Quantcast
Channel: ¡Menuda frikada!
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

'Guardianes de la Galaxia', de James Gunn. Marvel conquista el universo

$
0
0
Nivel de spoilers: Alto


El título de la crítica se puede leer de dos formas. Por un lado, constata el simple hecho de que Marvel expande el universo cinematográfico que empezó con 'Iron Man' dejando a un lado lo conocido: Adiós a SHIELD, Thor, el Capitán América, y al propio Iron Man. Ni siquiera hay cameos. Ni una simple mención a su existencia. Esto es otra cosa, una aventura con nuevos personajes que se mueve en un ambiente cósmico. Como veis, el título de la entrada resume esta expansión. Pero no es eso lo que quería expresar, no. El mensaje es que Marvel, la productora en sí, controla el cine de espectáculo y entretenimiento. Ya está. Es suyo, nada puede hacerle sombra. Ni películas ajenas basadas en otros personajes de su propiedad, ni una competencia comiquera que aún no cumple ninguna de sus promesas, ni siquiera blockbusters sin relación con los cómics, por buenos que lleguen a ser. Solo la cansina saga de 'Transformers' es rival, y únicamente en el terreno económico. Pero a lo que voy es que Marvel ya puede hacer lo que sea, que lo iremos a ver fijo. Nos tiene en el bolsillo, y este décimo largometraje es la prueba definitiva: Un equipo de héroes desconocidos incluso entre algunos seguidores de los cómics Marvel, entre los que me incluyo, y liderados por un Chris Pratt que aún no nos suena. Lo siguen una chica verde, un fortachón, también de colorines, encarnado por un maldito wrestler, un árbol humanoide que solo se expresa repitiendo la misma frase una y otra vez, y un MAPACHE PARLANTE. Y ahí estábamos, plantados en el estreno para ver... eso. Sin embargo, lo verdaderamente sorprendente es que 'Guardianes de la Galaxia' es una de las mejores películas de Marvel, capaz de mirar de tú a tú a 'Los Vengadores'. Una aventura divertida, trepidante, emocionante, narrada con pasión, y lo más importante: Emotiva y entrañable.
Hoy más que nunca, a tus pies Marvel, porque te has marcado la que es mi peli favorita de fantasía de este año.



A estas alturas no será necesario que vuelva a insistir en lo fan que soy de los films de aventuras que solo quieren hacernos pasar un rato estupendo en el cine. Sin pretensiones, sin querer abarcar demasiado poniéndose absurdamente trascendentales, y concentrando así todo el esfuerzo, ingenio y talento en ofrecer diversión pura y dura, cosa nada fácil. 'Guardianes...' lo logra, por supuesto, gracias a una estructura y un ritmo impecables. ¿Recordáis mi crítica de 'El Amanecer de el Planeta de los Simios'? Allí me quejaba, aún no sé si de forma acertada o no, de que a veces los momentos clave del guion que van haciendo avanzar la película llegaban un pelín tarde, o esa impresión me daba. Sea como sea, eso no ocurre aquí. Diría que la cinta se divide en cuatro segmentos de diversa duración. Os juro que cada uno empieza y acaba cuando toca, todos ocurren en un escenario distinto (qué importante es el cambio natural de localización y objetivo, el movimiento de los personajes, en definitiva, en el cine de aventuras) y la acción está perfectamente equilibrada en cada uno según las necesidades del conjunto. Resumiendo: Todo ocurre cuando y donde debe ocurrir para mantenernos enganchados de principio a fin. Es uno de los pocos blockbusters recientes en el que siento que no sobra ni falta ni un minuto.

Pero todo esto no es el verdadero punto fuerte de la peli. Como creo que debería pasar con todos los films del género (cualquiera de los varios a los que pertenece este), lo verdaderamente gordo son los protagonistas. Ellos son la película, y están tratados con un mimo impresionante.
Peter Quill, Star-Lord, es algo así como un Indiana Jones fracasado, un ladronzuelo que quiere ser tan guay como el arqueólogo, alguien a quién sin duda conoce bien, estando anclado culturalmente en los 80. Un héroe con el equilibrio perfecto entre chulería y encanto, entre torpeza y auténtica "molonidad", entre heroísmo y cercanía. Sumemos a eso sus referencias a pelis ochenteras y sus bailoteos y tendremos al nuevo héroe Marvel de moda, y si no al tiempo. Sobre Pratt... diré solo que veo esta imagen y pienso "¿Por qué no?".

La Gamora de Zoe Saldana, Musa Friki oficial ('Avatar', 'Star Trek', ahora esto...), me ha sorprendido gratamente. No sé muy bien qué esperaba de ella, supongo que una Viuda Negra 2, pero nada más lejos de la realidad: Ella es la primera con interés en dejar atrás su vida criminal y la más empeñada en frustrar los planes del villano. Funciona como voz de la razón y guía moral del equipo, cosa que me gusta, entre otras razones, porque es uno de los detalles que evidencia que la peli no es la gamberrada que podría haber sido (más adelante profundizaré en esto). Además, tiene dos de las líneas más divertidas y memorable de la cinta (lo de la "brujería pélvica" y "somos como Kevin Bacon"), y la base para el futuro romance entre ella y Star-Lord está perfectamente construida.

Drax es el más difícil, dado el papel que le da el guion. Él es el que la caga seriamente en un momento dado, y ese rasgo de expresar todo tal y como lo piensa y siente, de forma literal, funciona muy bien como recurso cómico, pero en según qué momentos resulta cansino. Y sin embargo... eso es precisamente lo que lo hace ser entrañable. al ser tan directo y sincero (más bien trasparente y sin filtro) sus ganas de compensar su error y esa insistencia de expresar el respeto y cariño que acaba sintiendo por sus compañeros resultan de lo más auténticas. Sabemos que lo dice en serio, y es imposible no enternecerse. En definitiva, Drax es el personaje al que hay que ir conociendo, no enamora desde el principio como el resto. Pero está concebido así y funciona, vaya que sí. Ah, y Batista cumple con creces.

Groot es el corazón del equipo. El más tierno y bondadoso con diferencia, y protagonista del momento más emotivos del film. Impresionante como su frase llega a cobrar verdadero significado en dicho instante. E impresiona aún más que nos llegue tanto ese significado.
Se podría decir que es el Chewbacca del grupo. Si hay que asignar a alguien el papel de Han Solo, ese alguien sería...

Rocket. Gente... este tío es el puto amo. Queríamos ver a un mapache pegando tiros, pero nos han dado mucho más. Rocket es el "malote" del grupo, el tipo duro. El que se emborracha y se quiere liar a tiros. El que insulta, el que escupe, el que se escapa de las cárceles. Y aunque, como el resto, tiene muchos puntazos cómicos, nunca se le trata como el payasete del equipo. Es legítimamente BADASS. De hecho, dado que Quill se queda con la chulería y la comicidad de Solo, tal vez sería más conveniente comparar a Rocket con el Lobezno de los cómics. En cualquier caso, os hacéis una idea de la pasta que está hecho el mapache.
Para cuando acaba la función, conocemos y queremos a todos. Están perfectamente definidos con cuatro trazos bien dados, y la relación entre ellos es perfecta. De hecho, el vínculo que se forma emociona más que el de los Vengadores. Aquellos aprendían a trabajar juntos, pero estos forman una pequeña y extraña familia. Y resulta... bonito, verdaderamente emotivo.

Eso es lo que no me esperaba. Como ya apuntaba antes, esto no es una gamberrada. Hay mucho humor, y se usa para quitar hierro (maravillosamente bien) a situaciones que corren el riesgo de pasarse de solemnes y que no dejan de ser las típicas escenas peliculeras, pero estas pequeñas burlas y el tono de divertimento de la cinta, con esa comicidad que acierta casi siempre, no evitan que resulte entrañable, ni que haya emoción y épica. Hay al menos tres momentos muy gordos en este sentido, especialmente el último, justo en el clímax. Una escena más épica que ninguna de 'Los Vengadores' y desde luego más que la que cualquier blockbuster más innecesariamente serio y pretencioso podría soñar. Tremendo. De verdad. Gunn entiende que la clave está en el contraste. Si el 90% del film es ligerito, el 10% intenso lo es más aún.

Al margen de esto, hay momentos molones a patadas, algunos dignos de aplaudir y gritar "FUCK YEAH!!". En concreto, uno en el trozo de la cárcel y otro justo antes de la traca final, una memorable preparación para el clímax al ritmo de esto.
Sobre la traca final de marras previa a esa ESCENA ÉPICA DE COJONES que señalaba... pues nada, que genial, que espléndida. Y encima tirando del esquema 'Star Wars' al dividirlo en varios frentes. ¿Batalla de naves? Check, se encarga Rocket. ¿Tiroteo y hostias contra el ejército del villano? Check, ahí tenemos a Star-Lord, Drax y Groot. ¿Enfrentamiento cuerpo a a cuerpo? Check, Gamora tiene una cuenta pendiente con Nébula.

Hm... parece que es hora de hablar de los malos. No, esta parte no me entusiasma tanto. Ronan es plano como el solo, y tanto en apariencia como en diálogos parece un maloso de una serie de dibujos de sábados por la mañana, o de un capítulo de 'Power Rangers'. Pero... no sé, creo que es intencionado.  Creo que quisieron construir a un tipo tan caricaturescamente serio y amenazador para que el momento "distracción" del final funcionase. Y lo hace.
Nébula iba por el mismo camino de Ronan, pero lo cierto es que poco a poco gana interés, y creo que irá mejorando en próximas apariciones.
Y luego está Thanos. Sale poquísimo, lo justo para seguir prometiendo ser EL VILLANO del Universo Cinematográfico Marvel. Esperemos que no decepcione.
En resumen, la parte maligna del film es sin duda la más floja, simple y cliché, las pocas escenas que se dedica a este sector son las que bajan el interés levemente, pero es fácilmente perdonable con semejante grupo de héroes, y creo que en sucesivos visionados me acabará resultando irrelevante.

El personaje de Yondu tampoco me convencía al principio, lo llegué a ver un poco ridículo, pero sin saber cómo lo acabé aceptando. Esa flecha dirigida con silbidos (MOLA) tendrá algo que ver.
Al que nunca veo ridículo a pesar de su aspecto y sus formas es al personaje encarnado por Benicio del Toro, curiosamente.

Bueno, voy cerrando. Visualmente es magnífica. No solo por el CGI, sino también por una fotografía muy colorida y comiquera. Hay planos preciosos.
La banda sonora es FLIPANTE. La composición de Tyler Bates mola, nos da un tema para los protagonistas cuando están en modo "equipo guay" y eso es muy de agradecer en estos tiempos: Poder decir "ah sí, es la música de..." empieza a ser raro.
Pero sin duda lo destacable de verdad es ese Awesome Mix #1 que acompaña de forma brutal a escenas clave (al enlace que he puesto antes me remito). Imposible no escucharlo en YouTube una y otra vez.

Poco más puedo decir. ¿Es perfecta? Claro que no. A lo poco negativo señalado hay que añadir que en ciertos momentos se le da todo mascadito al espectador, pero... ¿a quién le importa? A la hora de la verdad, cuando valoro el conjunto, a penas recuerdo esos detallitos malos, y sé que acabaré ignorándolos del todo.
Lo importante es que he salido con sensaciones similares a las que me dio 'Los Vengadores'. Acabo de conocer a esta panda de pringaos, y ya les he cogido cariño. Y a la peli en sí. Eso es lo mejor que se puede decir de ella.
Estoy deseando reencontrarme con ellos en 2017, pero si Whedon cumplió su propósito con 'Los Vengadores', que la gente tuviese más ganas de volver a verla que de ver la secuela, Gunn consigue aquí lo mismo. ¿Cuándo decís que sale el Blu-Ray?


Diario Disney 44: 'Hermano Oso'

$
0
0

Virgen Santa, qué tostón. La bajada de calidad en los 'Clásicos' ha sido lenta, suave y sutil, de forma que sin darme cuenta me doy de bruces con este bodriete. Aquí poco hay que defender. La animación es fantástica, claro, pero en plena era 2000 eso ya no puede ser una virtud, sino algo exigible. Por otro lado, las canciones son aceptables (aunque innecesarias) y alguna hasta pegadiza. De hecho, gracias a la banda sonora el momento de la transformación mola. Todo lo demás a la basura. Estamos ante un film dolorosamente típico y obvio, donde todo resulta forzado y formulario. Y los personajes no pueden tener menos carisma. Ojo a como el prota pasa de niñato repelente a niñato soso y olvidable. Brillante evolución GRACIAS AL PODER DEL AMOR o algo. Bah, no me apetece ni hacer bromas.
Terminaré resaltando los lamentables secundarios cómicos que son los alces. Es que ni se han molestado en relacionarlos de forma natural con la historia del protagonista: Están en otra película, directamente. Una sin gracia alguna.
En fin. Que es de las peores. Y sospecho que parecerá un Obra Maestra al lado de las dos siguientes... Si muero, recordadme como un héroe.

Diario Disney 45: 'Zafarrancho en el rancho'

$
0
0

No tengo nada en contra de que algún que otro 'Clásico Disney' sea una comedia pura y dura. Pero por favor, ESTO... Agh. No sé ni qué decir. No comprendo cómo alguien pudo pensar que una película con un humor tan desconcertante, histérico y rara vez efectivo, y con un argumento surrealista y a la vez sumamente típico, era digna de ser un 'Clásico'. Es más bien un capítulo largo de una mediocre serie infantil.
Entonces que, ¿es la peor peli de este Diario? Bueno, el 9 sigue siendo el que más me ha aburrido. Pero esta está a un paso. Aun así, es justo reconocer que el estilo visual es acertado y algún puntillo capaz de hacerme sonreír tiene. Cosa que, intuyo, no podré decir de la siguiente.

Diario Disney 46: 'Chicken Little'

$
0
0

Pero qué cojones, Disney. Estamos ante la productora de animación más importante de la historia. De aquí han salido algunas de las mayores Obras Maestras del medio. Y ojito a lo que tenemos aquí. Iba preparado, así que no puedo decir que esté impactado, pero eso no ha hecho que me resulte más fácil digerir el que es sin duda el peor 'Clásico Disney'.
Lo más doloroso es que detecto algunas ideas que podrían haber dado para una peli... rara, muy poco Disney, pero al menos interesante. Sin embargo esas pequeñas ideas se pierden en un guion que parece parido por DreamWorks en su peor momento. O mejor dicho: Por una productora de tercera intentando hacer algo de DreamWorks. Tenemos al padre y al hijo que no se entienden porque... bueno, sencillamente porque el padre es un capullo. Y luego meten por ahí una invasión alienígena que... joder. Una invasión aliengíena. En una fábula con animales antropomórficos. Que a veces se comportan como personas y a veces como animales. Y no existen los humanos pero... ven... 'En busca del Arca Perdida'... Ajá. BUEN INTENTO.
Pero en realidad todo esto no es lo importante, sino los diálogos y el tipo de humor. ¡Venga! ¡Metamos referencias a la cultura popular! ¡Y lenguaje "moderno"! ¡Y hagamos que los personajes no callen la puta boca porque esto son diálogos costumbristas, a lo Tarantino! Sí, lo críos se sentirán mayores y "enrollaos" si el cerdo gay dice "pis" veinte veces y luego rellenamos segundos con sinónimos de "pis". ¡¡PIS!! JAJAJAJAJAJA... ay... Ah, sí, hay un cerdo gay. Y le gusta Barbra Streisand. Y canta "I Will Survive" y la canción de las Spice Girls. Hay que ver, qué graciosos son los mariposones esos. ¡Y los gordos! No olvidemos que también está gordo. JOJOJOJOJO.

...

Veis por donde va la cosa, ¿no? Sumemos a esto que los personajes son irritantes o, mejor todavía, absurdamente crueles ("humor negro", supongo..) y tendremos un bodrio cuya única virtud es un gag acertado sobre cómo adapta Hollywood las historias. Y aun así, lo alargan demasiado.
En fin, ya está. Ya pasó lo peor de Disney. A partir de aquí, hacia arriba.

Diario Disney 47: 'Descubriendo a los Robinson'

$
0
0

Empieza la recuperación. No tenía ningún interés en ver esta, pero, quizá por las bajas expectativas, me ha parecido muy decente. Es muy poco Disney, es cierto, pero maneja lo bastante bien el siempre jugoso asunto de los viajes en e tiempo como para mantener el interés. Empieza de forma bastante rutinaria y poco atractiva, pero en cuanto se introduce ese elemento temporal la cosa sube. Y aquí vine lo curioso: Una vez presentada la familia del título, en una serie de escenas excesivamente histriónicas que me hicieron temer lo peor, pensé que el argumento iba a tirar en cierta dirección, el chaval protagonista integrándose entre los Robinson y todo eso, pero no tarda en abandonar esa idea. Se centra en los misterios planteados, y los resuelve de forma bastante inteligente, diría yo. Hay giros que, confieso, no vi venir (ahora me pregunto cómo es posible), y lo bueno es que todo esto está al servicio del arco del protagonista. Pero tampoco es que argumentalmente sea perfecta. Una vez resuelto todo surgen preguntas porque no queda todo tan bien atado como un fan del subgénero querría.
Además, a los abueletes no se les presta la atención necesaria dada su importancia. Pero sin duda el gran problema del film es, por raro que parezca, el apartado visual. Diseños de personajes mediocres, CGI indigno de Disney y una animación muy mecánica y rutinaria, sin emoción. Primera peli de Disney hecha por ordenador que protagonizan humanos, y la verdad, fracaso absoluto.
Por lo demás, el humor acierta más de lo que esperaba (hay un gag buenísimo relacionado con Tom Selleck que estropea el doblaje español) y el villano me gusta, bastante original.
En definitiva, no es perfecta, ni siquiera realmente buena, creo yo, pero convence.

Diario Disney 48: 'Bolt'

$
0
0

Tenía mucho interés en ver este 'Clásico'. He oído muchos comentarios que la señalaban como el primer aviso de que Disney se estaba metiendo en vereda, y la verdad... es que me ha decepcionado bastante. 'Bolt' está cargada de buenas intenciones, es una peli sencilla y sincera. Algo que comparte con su predecesora (aunque aquella resultó ser más compleja y profunda de lo que aparentaba). Disney parece querer hacer películas otra vez, y no capítulos largos de una serie de Disney Channel. Ya no quiere hacer simples productos. Chachi, pero esa acertada filosofía no enmascara la falta de personajes carismáticos y de poderío narrativo. 'Bolt' es pasable. Y ya. La mezcla de 'Toy Story' con... algo que me transmite sensaciones parecidas a las de 'Oliver y su pandilla', además de un toque de 'El Show de Truman' podría, y debería, haber dado para algo infinitamente más ingenioso y divertido. Hay algunas buenas ideas, algunos puntos graciosos, y desde luego la historia tiene sentimiento, resulta entrañable. Pero entre que los gags, en general, son reguleros, que ciertas partes del argumento son forzadas y que tira de tópicos que da gusto, sumado a un ritmo irregular, pues queda la sensación de que eso, que no está mal, que se ve sin problemas (que no es poco) y nada más. Es algo similar a las que ofrecen muchos 'Clásicos' ochenteros, lo cual está hasta bien. Prueba que lo de 'Chicken Little' fue solo un susto. Disney, aunque en horas bajas, sigue ahí. ¿Llegará, como ocurrió en los citados ochenta, un 'Clásico' que me haga gritar "¡AHORA! ¡ESTO SÍ!"? La respuesta, en breve...

Diario Disney 49: 'Tiana y el Sapo'

$
0
0

Comparar el renacimiento Disney del 89 con el de 2009 es un tanto absurdo. Esta nueva oleada de películas no ha alcanzado la calidad de la de los 90, y aunque llegue a hacerlo no nos proporcionará las mismas sensaciones porque... bueno, porque sencillamente hay 20 años de diferencia. El cine de animación ha cambiado. Y nosotros también. Esto va por los que se empeñan en asociar los 'Clásicos' de los últimos 5 años con los noventeros, como si los nuevos no pudiesen ser cojonudos en sí mismos y hubiese que añadir "son como los de antes" o el cansino Disney is back. Pero también me dirijo a los del otro lado, los que niegan que la productora ha recuperado el brillo solo porque es un brillo distinto al de los 50 y los 90.
En definitiva: Disney tiene etapas buenas y malas. Ahora toca una buena. Sea mejor, peor, o distinta a a otras, disfrutemosla. Y pase lo que pase, no valoremos toda esta nueva fase según lo poco o mucho que nos guste 'FROZEN', por favor. Pero ya hablaremos de esa cuando toque. Ahora, 'Tiana y el Sapo'.

...

¡¡DISNEY IS BACK!! Oh, es como las de antes, es la nueva 'La Sirenita' y... Vale. Reconozco que es tentador ponerse en este plan, más aun viendo los 'Clásicos' en orden y tan seguidos. He sufrido viendo el incuestionable descenso general de calidad en los 2000. Me he horrorizado al presenciar el punto más bajo del estudio, que afortunadamente solo abarcó dos películas, tres como mucho. Y he sentido frustración al ver como, tras el desastre, intentaba recomponerse con resultados discretos. Algo así sentí en los no menos peñazo 40, 70 y 80, pero entre que entonces no se llegó a caer a niveles tan bajos como estos, que ahí hubo picos de calidad más notorios, y que entonces no existía una Pixar que ridiculizase las producciones de Disney, no me resultaron tan difíciles.
Así que es increíblemente satisfactorio volver a ver un 'Clásico' bonito, entrañable, divertido y... mágico, maldita sea. Casi todo funciona. Cierto, los secundarios cómicos no siempre aciertan, y el argumento es demasiado... complejo. Es raro quejarse de esto, pero tantos giros y complots no encajan del todo en un cuento. Tampoco me entusiasma que la protagonista se pase casi toda la peli siendo una rana. Hace que la parte romántica no cuaje tan bien como podría.
Pero me cuesta considerar a todo esto verdaderos puntos negativos. Supongo que una parte de mí hubiese querido que la historia fuese más clásica y que hubiese sido narrada con esa grandiosidad que tanto adoro. Pero estos son otros tiempos, y aplaudo la frescura de la cinta. Es lo de siempre, pero... nuevo. Es lo que fue 'La Sirenita' con respecto a 'La Cenicienta'. De nuevo, Musker y Clements salvan Disney reinventando los cuentos de hadas. ¿El argumento está muy recargado? Puede, pero eso es porque todos los personajes tienen sus propias motivaciones y dependen del resto para llevar a cabo sus planes. "Quiero esto, y para conseguirlo necesito que tal personaje haga un pacto con este otro". Es solo un ejemplo, pero esta idea se aplica, ya digo, a todos los personajes. Todos cuentan. Tíos, eso es la polla. Eso es innovar en el género. Y además es que lo de "quiero esto" es un tema importante en la peli. El deseo contra la necesidad real. Muy bien todo, de verdad, muy bien.
A lo de que Tiana sea rana tanto tiempo no tengo solución. Porque su relación con Naveen realmente lo requiere. Es por lo que comentaba antes. Cada uno quiere algo distinto y como se necesitan mutuamente emprenden un viaje para conseguirlo. Un viaje muy a lo 'El Mago de Oz', a la motivación de Louis para acompañarles me remito. Y de pronto te encuentras gozandolo viendo a un grupete de animales cantando. De pronto, no solo estás en en 'La Sirenita', o en 'El Mago de Oz', sino también en 'El Libro de la Selva'. Si para que la peli lo pete de esa manera Tiana debe ser una rana, pues adelante.
Ahora, tema personajes. Tiana es una protagonista espléndida. Con un ramalazo a Bella pero con un trasfondo original y estupendamente aprovechado. Y Naveen es Barney Stinson. Pero ojo, con su evolución, perfectamente ejecutada y hasta emotiva. En una peli sobre deseos y objetivos, es fantástico que ella se mate trabajando y se olvide de todo lo demás para conseguir el suyo y él sea un fiestero que quiere que se lo den todo hecho. Obviamente ambos se ayudan a quedarse en el punto medio que la peli recomienda, y funciona a la perfección. Ah, lo de "ayudémonos en este viaje y de paso nos enamoramos" es la nueva fórmula Disney, parece ser. Ya lo iré apuntando en próximas entregas.
El villano. Dr. Facillier. Con ese nombre ya me tiene. Y ese diseño y forma de moverse. Y el rollo de los espíritus y el vudú. Sí, el tío mola. Tanto que jode un poco que esté desaprovechado. Pero se perdona porque... mola. Es un círculo.
Lo secundarios cómicos un poco regular, ya decía. No sobran, pero mucha gracia no tienen. Así que cuando Ray muere es una sorpresa, pero no emociona. Ahora bien, cuando llega su funeral y aparece otra estrella en el cielo me entra un cosquilleo que es un chute bien gordo de magia Disney.
Pero... ay amigos, hay otra secundaria cómica. Charlotte es una genialidad de tal calibre que ella sola haría que la peli valiese la pena.
La animación es icónica a más no poder. Para los protagonistas se tira del estilo noventero, pero hay algunos personajes que parecen sacados de los 50, y otros de los 60. Lo dicho, pocas pelis tienen un aspecto más Disney. No hay quejas en este apartado.
La banda sonora... pues bueno. Es Randy Newman. Las canciones están bien... pero no a un nivel Disney. Ninguna EXPLOTA. Y la música de fondo grita Pixar, no Disney.
En definitiva, poco a poco me ha ido ganando esta peli. Le falta un guion mejor equilibrado y atado, ser más divertida y más épica, más grande. Se queda a las puertas de parecerme sobresaliente y encantarme de verdad. Pero con este nivel me doy con un canto en los dientes. Por desgracia, será (casi) el último 'Clásico' hecho con animación tradicional. Es que no tuvo el éxito esperado. Y en vez de pensar "eh, igual es porque el público aún no ha recuperado el interés en Disney", decidieron que lo mejor era hacerlas todas por ordenador. Encaje con la peli o no. En fin, al menos se irían puliendo ciertas cosas...

¡¡Cumplimos cuatro años!!

$
0
0

Hay que ver cómo pasa el tiempo. Cuatro años ya. Y personalmente, creo que el blog está en su mejor momento. Repasemos esta temporada 2013-2014: Hemos hablado de bastantes películas, y pocas han tenido que ver con superhéroes. Aún no puedo creer que os hablase de 'Her' en un blog como este. Mola. Además, hemos echado un vistazo a algunos de los mejores films de DreamWorks, siempre en el tercer puesto de la animación occidental... bueno, casi siempre.
Esta temporada también he descubierto el universo 'Avatar', y os he hablado en profundidad de las espléndidas series que lo conforman (ya lo comentaré cuando toque, pero la de Korra ha mejorado mucho). Y ya que saco el tema de las series... 'Breaking Bad'. Me embarqué en la misión de reseñar brevemente cada capítulo y la cosa fue bien. Tanto, que decidí hacer lo mismo con los 'Clásicos Disney', un experimento aún más exitoso que está a punto de finalizar, pues solo nos quedan 5 pelis por ver.
Y aún quedan cosillas a las que hay que dar caña, como las encuestas y ese especial sobre Jim Carrey en su faceta cómica. Todo llegará.
En fin, que estoy muy contento con el blog. A ver qué tal este nuevo año. Espero que sigáis ahí para verlo.

Diario Disney 50: 'Enredados'

$
0
0

Si bien la comparación entre 'Tiana y el Sapo' y 'La Sirenita' era un trámite que había que pasar porque, maldita sea, la situación en la que llegó era idéntica y encima comparten directores, en el caso de 'Enredados' la comparación con aquel bendito 'Clásico' del 89 es en otro sentido. Y es que la película número 50 del estudio me produce sensaciones similares a la protagonizada por Ariel. 'Enredados' no será el 'Clásico' más brillante y rompedor, pero dudo que pueda ser más entrañable. Como a 'La Sirenita', dan ganas de achucharle. La historia de Rapunzel me llega del todo. Sin reservas, sin añadir "bueno, no es como las de antes pero...". No, no. 'Enredados' es cojonuda y punto, está a la altura de las que queráis, salvo en una cosa que señalaré más adelante. Y sí, supone un paso adelante con respecto a su predecesora, aunque sin dejarla demasiado atrás, ojo. Al fin y al cabo, 'Tiana y el Sapo' es más original (esta reutiliza el punto de partida para el romance y hay ciertas similitudes entre los protagonistas masculinos), así como algo más profunda en temas y personajes. Pero la que nos toca posee un guion muchísimo más redondo. Eso es lo que le faltaba a la otra, que las piezas encajasen mejor, que quedase todo mejor atado. 'Enredados' lo consigue, entre otras cosas, porque hay menos piezas. Menos personajes y ramificaciones argumentales. Pero esto es bueno. Aunque tengan menos capas, los personajes son más carismáticos y sus relaciones mucho más sólidas, porque hay espacio para ello. Bajo un enfoque mucho más metido en la aventura, la peli fluye con una naturalidad que da gusto y, por fin, emociona. El clímax, de hecho, es todo lo que uno puede esperar de un verdadero 'Clásico Disney'.
Pero sus muchas virtudes ya las sabéis, os hablé de la peli hace poco y mi opinión no ha cambiado. Así que mejor os llevo a mi crítica y acabamos antes. Eso sí, os pido que ignoréis los comentarios negativos hacia 'Tiana y el Sapo' y que perdonéis ese tufillo que desprende a "Disneyfan genérico". En fin, leedla aquí.
Solo quiero añadir un par de cosas: El humor. Funciona siempre. SIEMPRE. Creo que esto no pasa con ningún otro 'Clásico'. Muy chulo esto, de verdad. Sobretodo en un film tan abiertamente cómico. Si acaso, lo único a lo que no pillo la gracia es a rebajar el tono de la voz en off al principio y al final. ¿Por qué ha de ser Flynn haciendo coñas infantiloides? ¿Por qué no un señor con vozarrón como el de 'La Bella y la Bestia'? O sea, el prólogo es cojonudo por como presenta el argumento, pero si tirasen por el tono épico que merece lo hubiesen clavado. Veo en este asunto concreto falta de seguridad. Mejor tirar por la autoparodia. No Disney, no me seas cobarde, leñe. Pero vamos, que es el único problema que tengo... a parte de la música. Creo que esto es lo que le impide estar de verdad a la altura de 'La Sirenita'. A ver, que no es que me chirríe, en absoluto. "I've got a dream", "I see the light" y "Mother knows best" me gustan bastante, sobretodo el reprise de esta última, pero no hay color con los grandes trabajos del propio autor, el enorme Alan Menken. Y la primera, la de Rapunzel, me parece directamente mala. Muy Disney Channel. Y por ahí no paso.
Y ya que me estoy poniendo tiquismiquis... 'Enredados'. Vaya mierda de título ¿eh? Vale, no quisieron llamarla 'Rapunzel' para llamar la atención de los chicos, para enfatizar que es una aventura y para no excluir a Flynn. Pues llamadla 'La Torre Secreta', por ejemplo, que represente algo de la peli, coño.
Pero vamos, que estoy diciendo chorradas porque todo lo bueno, que es casi todo, lo dije en la crítica.
Para añadir un punto positivo que no haya explorado, que es lo que la peli merece, hablemos de Maximus. Fascinante creación. Es mucho más que el típico animal simpático que pone alguna cara divertida (ese rol lo cumple, y muy bien, Pascal), pero no es el secundario cómico de turno. Es un híbrido maravilloso con pocos precedentes (tal vez Abú) que encaja como un guante, hace avanzar la peli y da algo más de peso a Flynn. Muy, MUY, MUY, bien.
Y yo creo que ya... Ah, espera, el apartado visual. A ver como enfoco esto... La animación es intachable, dejemos eso claro. La calidad del CGI también. Pero eso de que quiera imitar los dibujos de siempre, por muy bonito que quede, me saca de quicio. Esta peli pide a gritos ser animación tradicional, y aunque a veces consigue un aspecto similar, también inaugura el aspecto "muñequil" en los personajes. Una lástima, por que de verdad que a nivel técnico es impresionante. Pero... ¡¡2D, coño, 2D!!
Ahora sí que cierro. A pesar de sus cositas, 'Clásico' estupendo. Lo adoro. De mis favoritos.Top 10. Mejor que algunos con más renombre. Y sí, mucho mejor que 'FROZEN' en todo... Pero de eso ya hablaremos.
El siguiente supone un volantazo brutal en el estilo, pero sin embargo, por lo que recuerdo, no afecta a la calidad ya que... ¿Cómo? ¿Que antes toca otra peli de Winnie the Pooh? Eeem... vale...

Diario Disney 51: 'Winnie the Pooh'

$
0
0

Habiendo dejado muy atrás mi etapa de adoración hacia Pooh, no vi esta nueva película hasta... bueno, ahora mismo. Mi impresión es la misma que la que tuve con el 'Clásico' del 77: Es un producto encantadoramente infantil. Como dije entonces, este peculiar universo se me queda pequeño, pero eso no impide que me parezca maravilloso para los críos. En pleno 2011, este nuevo film es exactamente lo mismo de siempre, y eso me encanta. No se ha "modernizado" convirtiendo los dibujos tradicionales en CGI, ni añadiendo acción y referencias a la cultura popular (aunque creo que hay un sutil guiño a Batman, pero igual son cosas mías), ni se ha renovado ni un ápice a los personajes. No se ha adaptado "para los niños de ahora". No es en absoluto necesario.
Dicho esto, como peli de Pooh en sí misma tiene pros y contras con respecto al otro film del personaje comentado en el blog. Diría que el mayor punto negativo es que esta vez no tenemos varias historias, sino una más o menos principal y un par de subtramas. Todo abarca desde el inicio hasta el final, y eso acaba cansando un poco. Prefiero el formato de segmentos.
Ahora bien, lo positivo es que es más divertida y creativa, creo. Hay puntazos que me han hecho auténtica gracia. No sé, al final se queda al nivel de la otra, y eso es lo interesante. Se han esforzado en evocar otra época, ya sea en la animación (solo hay un par de deslices que evidencian que estamos en el presente) o en el estilo musical, con canciones agradables, añejas y de un estilo 100% "poohesco". De esto se encarga el dúo de 'FROZEN', por cierto...
Son estos esfuerzos, llevados a buen puerto, por mantenerse fieles al material original lo que más me ha gustado, en definitiva. Como dije en su día y he repetido hoy, que dicho material ya no sea para mí no impide que lo admire.

Diario Disney 52: '¡Rompe Ralph!'

$
0
0

Mi relación con este 'Clásico' ha sido peculiar. La primera vez que lo vi me gustó mucho. Personajes memorables y grandes cantidades de ingenio. Molaba. La segunda vez me gustó menos, sin saber porqué. Ahora la he tenido que ver de nuevo, y aunque recuperé casi por completo las sensaciones originales, había algo que me impedía conectar del todo con el film, más allá de algunos detallitos molestos que señalaré más adelante. Algo más complejo. Tras darle vueltas llegué a la conclusión de que lo que me fallaba era el arco personal por el que pasa el protagonista... o lo que yo creía que era el arco.
Veréis, siempre pensé que el viaje de Ralph consistía en comprender que su papel de villano es necesario y que debe aceptar ese papel. Algo de esa aceptación de la propia identidad hay, es el tema general de la peli, pero de ser solo eso, plantea algunos problemas. Ralph (y la audiencia) sabe que su papel de malo es necesario, queda totalmente claro en esa reunión de Malvados Anónimos que abre la cinta, así que no comprendía porqué solo al final de la peli decide volver a su juego y hacer su trabajo con orgullo. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué Ralph ya no busca que los rancios personajes de su juego le traten con respeto? ¿Por qué ya no quiere ser un héroe? ¿Por qué la peli da tantas vueltas para acabar llegando sin justificación a una conclusión que parecía clara desde el principio? Pues porque la peli NO VA DE ESO. El viaje de Ralph no consiste en aceptar que ser el malo es necesario. Vosotros, que sois gente de bien, lista y hermosa, ya lo sabréis, pero dejad que analice esta peli infantil que ha requerido tres visionados para que la entienda. Ejem.
A ver. La medalla que quiere Ralph no es un simple McGuffin. Lo es todo. Es el núcleo de la película. Ralph quiere esa medalla de héroe para tener reconocimiento por hacer su sufrido trabajo. Un reconocimiento superficial. Si tienes una medalla eres un héroe. Si eres un héroe todos te quieren. Fácil. Así que se mete en otro juego y roba una medalla (la roba, no la gana. Detalles). Por una serie de incidentes que comentaré al hablar de lo cojonudo que es el guion, llega a un tercer juego y conoce a Vanellope (ella también tiene lo suyo, ya hablaremos) y gracias a ella llega a comprender lo que es el verdadero reconocimiento. Lo que es el verdadero cariño, la verdadera admiración. Lo que es ser un héroe de verdad para alguien. Y obtiene su medalla. Una que importa. Simplemente por ayudar a una niña a cumplir su sueño. Claro, lo emocionante es que esto lo descubre mientras se convierte en un héroe literal al arriesgar su vida por ella. Y recita el lema de los malos mientras se lanza al vacío, aferrándose a la medalla, a la importante. Ahora se acepta a sí mismo. Porque ha sido él, tal cual es, el que se ha convertido en el héroe de Vanellope. Ah, mientras cae pone la pose de Superman. Detalles.
Claro que después vuelve a su juego, a ser el malo. No porque acepte que es un trabajo vital, ya digo que ese no es su viaje, sino porque ya no necesita ese reconocimiento superficial. Tiene el que realmente significa algo. "Si esa niña me quiere... ¿cómo voy a ser malo?". Última (y maravillosa) frase de la peli. Vamos, que queda muy clarito de qué va el rollo. Y yo sin pillarlo. En fin.
Hala, ya está. Finiquitado el asunto gordo de la peli. Claro, una vez comprendido esto ya me parece la leche. Hacia tiempo que no se veía en Disney un peso emocional tan notorio. Pero bueno, hablemos de otras cosas.
Lo más llamativo es el ingenio del film, claro. Monta un universo propio con reglas bien definidas que se incrustan en el espectador sin que este se de cuenta, con un brillante uso de la exposición. Y los mundos videojueguiles que presenta son flipantes. Cada uno con su estilo visual, con su atmósfera. Estamos ante un 'Clásico' con personalidad artística propia, incluso en el diseño de los personajes. ¡Y es CGI! Rayos, ¿será porque está concebida para ser CGI? Ay, vaya ideas tengo.
Sobre la construcción del guion, que es el factor de este que más me gusta, lo que destaco es lo bien que se aprovechan los elementos con los que juega. La amenaza que propicia el clímax y da a Ralph su momento de heroísmo viene de algo que él mismo causó, y da pie a una subtrama para los personajes secundarios. O por ejemplo, la medalla que Ralph roba se usa para conectarlo con Vanellope por primera vez, para que ambos tengan que juntarse, vaya. Y de forma muy inteligente.
Pero lo guay de verdad es el uso de los personajes. Vanellope tiene su propio arco independiente, que sin embargo también tiene que ver con aceptar la identidad propia, pero en otro sentido. Esto le da un peso brutal en la peli, llegando a ser tan protagonista como Ralph, acaparando, de hecho, el cojonudo giro de guion del film. Si hasta el villano está más conectado a ella que a Ralph... o eso diría si dicho villano no fuese, mediante otro giro bien chulo, algo en lo que Ralph podría haberse convertido, lo cual me parece genial, cohesiona mucho la película.
En cuanto a los secundarios cómicos... no hay. NO HACEN FALTA. En su lugar tenemos a Repara-Felix Jr. y a la sargento Calhoun, personajes con entidad propia que protagonizan su subtrama, como apuntaba antes. Subtrama que es, de hecho, esa amenaza que propicia el clímax. De verdad, vaya guionazo. Tan complejo o más que el de 'Tiana y el Sapo' y tan bien atado (o casi. Hay cosillas chungas que comentaré en breve) como el de 'Enredados'. Se ve beneficiado por un acertadísimo montaje.
Pero, ¿cómo son los personajes en sí? Bueno, con semejante viaje emocional, Ralph es un protagonista estupendo. Felix, el bueno del juego de Ralph, es, contra todo pronóstico, un tío majísimo. Lo fácil hubiese sido invertir roles, pero esto es mucho más interesante. Calhoun es genial. Una mezcla entre Sarah Connor y la teniente Ripley. La clásica tía dura y molona. Y su diseño merece comentarse. Normalmente, cuando quieren hacer guapa a una chica generada por ordenador acaba pareciendo, en el mejor de los casos, una muñeca. Y cuando quieren alejarse de esto se las caricaturiza tanto que pierden el atractivo de las chicas animadas tradicionales. No sé qué han hecho con Calhoun, pero lo han conseguido: Es la única chica animada por ordenador que está buena, al menos que yo sepa.
El villano es discreto, pero consigue sorprender en esos dos giros de guion.
Pero sin duda, la estrella es Vanellope. Para comérsela. Increíble que hayan convertido el modelo de niña irritante y listilla en algo tan sumamente adorable.
Dios, mirad qué tocho me ha salido y aún no he comentado lo negativo, lo que impide a la peli llegar a la gloria absoluta. Son varias cosas. El humor, más allá de las geniales referencias frikis, no siempre acierta.
El romance entre Felix y Calhoun sobra de forma escandalosa.
El momento que separa a Ralph y Vanellope es un poco forzado. Ralph no sabe que lo que le cuenta el Rey Candy es mentira, en teoría está haciendo lo correcto. No mola que la peli use lo que hace como el punto de inflexión que le obliga a darse cuenta de lo que es importante de verdad y todo eso. Hubiese quedado mucho mejor que destrozase el coche a cambio de la medalla que robó, y no porque crea que está salvando a Vanellope. Entiendo la necesidad narrativa del malentendido, ojo, sobretodo porque da pie al gran giro de guion, es solo que no me gusta que se use como el "oh no, ¿qué he hecho?" de turno.
Y por último, lo más importante: No me gusta nada que los personajillos del juego de Ralph lo aprecien al final de la peli. Quita fuerza al arco del protagonista. Esos personajillos han sido definidos como unos cretinos (de forma un poco gratuita, por qué no decirlo), así que no debería cambiar nada el que se den cuenta de que sin Ralph, no hay juego. Bastaba con que Felix lo valorase, pues ha sido caracterizado como un buen tipo. Es creíble.
Son cosillas que me chirrían, aunque se pueden perdonar. Estamos ante un 'Clásico' estupendo. Quizá algún día esté entre mis favoritos. De momento, se queda razonablemente cerca. Sus virtudes son numerosas y muy poderosas, sin duda.
Y tras este... llega el terremoto. EL GORDO. Ay, Dios. Vaya final de Diario más explosivo nos espera...

Diario Disney 53, final: 'FROZEN'

$
0
0

¡Y se acabó! Hemos pasado por decenas de films repartidos a lo largo de muchas y variadas etapas. Acabar con el más taquillero de todos y el único que ha ganado el Oscar de animación es todo un finalazo.
Ya sabéis que en su momento adoré esta peli, así que solo cabe preguntarse si mi opinión ha cambiado. Pues sí. Bastante. Que quede claro, me sigue gustando, pero creo que una vez disipado el furor y revisados todos los 'Clásicos' es fácil darse cuenta de que la peli se queda a medias.
Algo tendrá, atención, si consiguió causar furor en primer lugar. Es una película... llamativa. Causa una primera impresión muy potente. Anna es una princesa única en su forma de ser, y Elsa un personaje jugosísimo lleno de posibilidades. Y encima la historia es sobre amor de hermanas, algo con pocos precedentes en el estudio (no olvidemos 'Lilo & Stitch'). ¡'Clásico' revolucionario! ¡Es como los de antes! Esto se contradice con lo anterior, pero... ¡Qué importa! ¡Disney is back! A ver, calma. Vamos a escarbar un poco.
El principal problema es que pierde de vista su objetivo. Es una historia de amor fraternal que se sabotea a sí misma al introducir todo lo referente al Amor Verdadero que no es tal porque lo importante es, como bien queda claro al final, el amor fraternal. Sí, introduce ese elemento para acabar de reforzar el núcleo de la peli, que es la relación entre las hermanas, pero irónicamente lo que hace es quitar fuerza, diluir, ese núcleo. Y en realidad, todo esto se puede resumir en que la protagonista debería haber sido Elsa, no Anna. O como mínimo, las dos por igual. En Elsa está el conflicto. Y Anna debería haber girado en torno a ese conflicto. Pero no es así, como veremos. El arranque es excelente, desde luego, y deja perfectamente claro por dónde irán los tiros. Pero luego llega "For the First Time in Forever". Y Anna se pone a cantar... sobre las ganas que tiene de encontrar a su amor. Emm... ¿por qué? ¿De dónde sale esta obsesión? ¡Si toda su vida ha girado en torno a cómo echa de menos a su hermana! ¡Elsa debería ser su obsesión! Estar con ella después de tantos años sin verla. No salir al mundo exterior (ejem, Rapunzel) y echarse novio. Desde aquí hasta que Elsa huye, la dirección de la peli son los sueños románticos de Anna. Eso sí, que no falte el tono autoparódico. Por un lado porque el romance no es lo importante, y por otro porque hay que romper tópicos, que si no la gente a la que NO le gusta Disney no está contenta. "No puedes casarte con un hombre al que acabas de conocer". ¡Revolución!
El caso es que Elsa huye y parece que por fin volvemos a lo importante. Es decir, a ella en sí. Al conflicto, AL TEMA. Tenemos la poderosísima escena de "Let it Go", y tenemos película. Esta es la verdadera 'FROZEN'... ¿no? Pues no, porque luego se convierte en 'Enredados'. Venga, dejemos de engañarnos: Es 'Enredados' pero peor. Sin corazón. Al menos el objetivo de la aventura está relacionado con Elsa. A pesar de que nos pasemos un buen rato sin verla, a pesar de que se tire de la fórmula 'Enredados', y a pesar de que el tono es demasiado ligero, la dirección apunta a la búsqueda que emprende Anna para encontrarse con Elsa, en un sentido literal y metafórico. Aun así, se explora más el asunto del amor a primera vista que lo que Anna siente por su hermana... En fin.
Hablemos un poco de Olaf. Como personaje me ha ido ganando, lo admito, pero es que llega tardísimo, se le da una motivación absurda e intrascendente y NO PINTA NADA. ¿Hemos vuelto a los últimos 90? ¿Otra vez tenemos secundarios cómicos obligados? Sé lo que estáis pensando: "¡Salva a Anna durante el último tercio!". Mirad, pasa lo mismo que con Mushu: Que le den cosas que hacer no significa que sea necesario para el film, especialmente cuando la propia Anna es divertidísima. No hace falta alivio cómico. Pero ya que está Olaf, que al menos acompañe a la hermana adecuada. Olaf representa el vínculo infantil entre las hermanas. Si estuviese con Elsa le ayudaría a abrirse a Anna. Y haría que evolucionase. Y la película se centraría en la protagonista que necesita. ¿Cuándo vuelve a subir la cinta? Pues cuando Anna encuentra a Elsa y el tema vuelve a ser... bueno. Ya sabéis. Hermanas. Conflicto. Elsa. Hasta aquí la película ha estado despistadilla, pero al menos argumentalmente iba en la dirección adecuada. Pero en cuanto Anna abandona el castillo de hielo el film cambia de tema por completo. Ahora hay que salvar a Anna con un acto de Amor Verdadero. Y venga, a seguir machacando que lo de enamorarse de Hans fue una estupidez y que Kristoff es mejor partido. Qué, ¿no hay base para esto? Pues venga, que los trolls canten sobre ello en una escena que no puede ser más anticlimática.
La revelación de que Hans es el malo y lo de que el salvador de Anna debe ser Kristoff es una maniobra de despiste, lo sé. Al final, es la propia Anna la que realiza el acto de Amor Verdadero sacrificándose por su hermana, y me encanta, pero... ¿no os dais cuenta de que en este punto Elsa es solo una herramienta narrativa? Está ahí para completar el arco de Anna, consistente en descubrir lo que es el amor real. ¿Qué... Qué ha pasado? ¿Qué película es esta? ¿No era sobre el conflicto de Elsa, su evolución? ¿No iba sobre una hermana intentando conectar con la otra? ¿No iba de descongelar un reino como punto cumbre de todo eso? Pues no. La prueba definitiva es que lo que debería ser el MOMENTAZO de la peli, lo que debería ser el equivalente a ESTO, no tiene nada de épica. Hablo de la descongelación del reino. Sí, la escena está bien realizada, ¿pero cómo hemos llegado a ello? Elsa nos dice únicamente que la clave es el amor. ¿Qué puñetas significa eso? Sí sí, lo sé, significa que el amor y la calma, la felicidad, le ayuda a controlar sus poderes. Pero no ha habido un arco para acabar en esto. La peli NO. SE HA. CENTRADO. EN. ESO. Y digo esto apretando los dientes porque me da mucha rabia. No es que pida una peli completamente distinta egoístamente, pido la peli que a ratos se vislumbra. Pido la peli que ha llamado la atención a la gente. Pido la peli a la que representa "Let it Go".
Pero bueno, aunque el film no sea lo que quiere ser, el resultado general no es malo, en realidad. Es divertida, cuenta con grandes escenas, y bueno, lo que resulta ser el verdadero arco argumental del film tampoco es que esté mal. Es posible que convenza a muchos.
Además, ya digo que Anna es muy divertida y Elsa es un gran personaje... que por desgracia se ve ninguneado.
Por lo demás, la música, con un estilo demasiado pop para mi gusto, sigue sin ser grande de verdad, y no hay forma de que se recupere el reprise épico con coros del tema principal que tan bien cerraba los grandes 'Clásicos'.
La animación es excelente, claro, aunque el estilo artístico no es nada personal y el CGI no es tan bueno como el de 'Enredados'.
En definitiva... yo que sé. Es una película digna y muy disfrutable, pero desaprovecha tanto sus posibilidades de forma tan absurda que no puedo considerarla, ni de lejos, un gran 'Clásico'. ¿Por qué lo ha petado de esa manera, entonces? Pues yo creo que por acumulación. Disney lleva convenciendo 5 años seguidos, así que 'FROZEN' ha llegado, simplemente, en el momento propicio. A ver que pasa con 'Big Hero 6'. Más vale que continúe la excelente racha de Tiana, Rapunzel y Ralph, porque si no DreamWorks podría comerle la tostada. Y desde luego, si Pixar vuelve con algo GORDO de verdad, no tendrá nada que hacer.

Bueno gente, toca despedirse de este segundo Diario. Si os interesa, os dejo aquí mi ranking de 'Clásicos' con alguna que otra sorpresa y un par de contradicciones con respecto a lo escrito en esta serie de posts. Qué le voy a hacer, así de cambiante soy.
Nada más, os animo a comentar sobre la peli que nos toca o sobre el Diario Disney en general. Gracias a todos.

Nuevo trailer de 'Big Hero 6'

$
0
0


Cada vez está más cerca el estreno del nuevo 'Clásico Disney' (no hablo bastante de este tipo de películas, ¿VERDAD?), y empiezo a ver claro que estará más cerca de 'Cómo entrenar a tu Dragón' que de 'Los Increíbles', más que nada porque a pesar del título parece que se centrará por completo en el protagonista y su original robot, dejando a los otros cuatro en un plano más secundario. No soy muy fan de eso. Pero yo que sé, igual está chula. Aunque no veo nada con potencial para resultar realmente memorable. El diseño de los personajes me gusta mucho, eso sí... En fin, veremos.

Oye, 'Jupiter Ascending' QUÉ.

$
0
0

No he hecho caso a la nueva película de los hermanos Wachowski hasta ahora, pero es que el último trailer, el único que he visto, me ha molado:


Space Opera de manual, con naves espaciales y temas medievales mezclados. Visualmente acojonante, y con unos directores que siempre se entregan a tope. Channing Tatum y Mila Kunis me caen bien. Salen lagartos humanoides con alas. Y Sean Bean morirá (probablemente). A poco que la cosa tenga un pelín de garra puede salir algo de culto. O también un bodriazo, no sé.

Encuesta 4: Pixar

$
0
0
¡Por fin vuelven las encuestas! Conviene recordar que pretendía hacer esta sección de forma regular, pero unos fallos técnicos durante las votaciones lo impidieron. Es probable que los fallos se repitan, así que sintiéndolo mucho tendré que ir trayendo la sección según se pueda.
Dicho esto, y siguiendo con la temática de animación que ha dominado el blog este verano (ya sabéis, ese Diario Disney por el que me he permitido tomarme septiembre de vacaciones blogueras), os preguntaba por vuestras películas de Pixar favoritas. En plural. Y es que con tantas joyas en su haber, es injusto elegir solo a una. Así que hay que aclarar que la ganadora de la encuesta no es necesariamente la favorita de la mayoría, sino que está entre las favoritas de la mayoría.
Ahora sí. Desvelemos el misterio.




Con un 63% de los votos, 'LOS INCREÍBLES' se convierte en la mejor película de Pixar según los visitantes del blog. Es curioso lo de esta película. Antes no era de mis favoritas, pero al revisarla desde una perspectiva más madura me encontré con una apoteósica Obra Maestra que se posicionado como mi segunda favorita, y en reñida competición con la primera en mi lista. Por ser la peli Pixar más atípica (es ante todo un film de Brad Bird) no recibe tanto amor como merece, pero nosotros nos hemos encargado de compensarlo. Os animo a leer mi entusiasta y exhaustivo análisis de la cinta en la espléndida web en la que colaboro, Zona Zhero. Os la dejo aquí.

En segunda posición, tenemos empate. Tanto 'Toy Story' como 'Toy Story 3' han conseguido el 53% de los votos. De la primera, mi favorita absoluta de la productora, poco puedo decir ya. Pero de su última secuela... A ver. Es una gran película, un finalazo de saga y tiene un tercer acto que vale oro. Y sin duda sigue estando entre mis favoritas (la he votado), pero no entra en mi top 5. No me parece perfecta. No la veo tan divertida como sus predecesoras. Oh, es estupendo que tire hacia un lado más dramático, ahí encuentra su fuerza. Pero también hay gags, y esos gags no me parecen tan brillantes como cabría esperar. De todas formas, mi mayor queja es que Buzz, el verdadero Buzz, esté desaparecido durante la mitad de la peli. Eso, en un final de trilogía, me parece lamentable. Por muy divertida que sea su versión andaluza.

En tercera posición, con un 47%, tenemos otro empate, esta vez entre 'Monstruos S.A.' y 'Up'. Ambas del mismo director. Ambas redondas. Ambas entre mis favoritas. Top 5, estas sí.

En cuarta posición, con un 38%, tenemos 'Ratatouille'. No hay mucho que decir, sigue siendo de mis superfavoritas, top 3. Las pelis animadas de Brad Bird son una pasada. El tío coge premisas no excesivamente originales y a base de matices, detalles y un talento acojonante entrega el triple de lo que el público suele pedir.

En quinto lugar, 'Toy Story 2', con el 36% de votos. En esta me falla que su mayor baza emocional recae en Jessie, personaje que no es santo de mi devoción, como sabréis. Así que la parte dramática no acaba de cuajar conmigo. Pero eh, es una peli estupenda. Woody crece como personaje y la tropa liderada por Buzz es una mina de gags memorables. Y es 'Toy Story'. La he votado, por supuesto.

En el sexto puesto, con el 35%, está 'WALL-E'. Me sorprende no verla entre las primeras, pues me consta que tiene innumerables fans. A mí me ha ido ganando poco a poco. Es cierto que tiene una segunda mitad LIGERAMENTE irregular (no me uno a las voces que afirman que va cuesta abajo), pero en su mayo parte es increíblemente buena. También la he votado.

Después nos encontramos con 'Buscando a Nemo', seleccionada por el 33% de los participantes... entre los que NO me incluyo. Es realmente estupenda, pero no consigo que me llegue a fondo.

Y ahora, los restos. Con un 16%, 'Bichos', la última a la que voté (es un clásico). Después va 'Brave', con el 12% de los votos. 10% 'Cars'. 1% 'Monstruos University'. Y a 'Cars 2' no la ha votado nadie, lógicamente. La única mala de Pixar.

Antes de despedirme, aclaro que los comentarios que acompañaban a las candidatas durante la votación no representan necesariamente mi opinión. Son sencillamente los mejores motivos que, creo, alguien podría tener para votarlas.

Ahora sí, me despido. Os toca a vosotros comentar los resultados.

Trailer de la última temporada de 'La Leyenda de Korra'

$
0
0


Creo que a la mayoría nos ha pillado por sorpresa que tras haber disfrutado de una muy sólida tercera temporada durante este verano, tengamos YA MISMO la cuarta y última. Sí, el 3 de octubre empieza el final de una de las grandes series de animación actuales, y más importante aún, el final de una "saga" extraordinaria que comenzó hace casi 10 años con 'Avatar: La Leyenda de Aang', seria candidata al título de mejor serie de animación para todos los públicos de la historia, y que como sabéis, yo tuve el placer de descubrir hace tan solo un año.
Por tanto, me tomo el final de Korra como un acontecimiento. ¿Qué sabemos al respecto? Bueno, se llama 'Equilibrio', que es el tema principal de todo su universo. Sucede tres años después del impactante final de la anterior, lo cuál se notará bastante, sin duda. Y saldrá Toph, la motherfucking Toph, casi con total seguridad. Y poco más. En fin, en cuanto termine os hablaré en profundidad de esta y la anterior temporada, como os prometí el año pasado.

P.D.: Y después volveré a ver 'Avatar' porque lo necesito urgentemente.

Primer vistazo a 'Inside Out'

$
0
0


No es que aporte nada que no supiéramos ya, pero ahí arriba tenéis las primeras imágenes en movimiento de la película con la que Pixar volverá al nivel al que nos tenía acostumbrados, estoy seguro.

De este avance me llaman la atención un par de cosas. Primero, ese popurrí de imágenes de anteriores películas, como recordatorio de lo mucho que nos ha dado la productora. Lo cierto e que logran encajarlo con la presentación del film que nos toca, pero me pregunto qué propósito hay detrás. ¿Intentan decirnos "tranquilos, hemos vuelto"?
Lo otro que me llama la atención es que el teaser no es una simple escena graciosilla y ya. La mayoría de pelis animadas empiezan promocionándose así, y lo odio. Esto muestra levemente la premisa de la cinta y nada más, como debe ser. En fin, todo bien. Hasta el póster.

Crítico de la Nostalgia: Top 11 de peores capítulos de 'Avatar'

$
0
0
Tal vez hayáis notado que ya no pongo un episodio del Crítico todos los meses. Me parecía puro relleno y no interesaba a casi nadie. Pero eso no impide que de vez en cuando traiga un capítulo que considere de interés. Este es uno de ellos. Aviso, a partir de aquí, spoilers a mogollón:





A parte de por estar relacionado con 'Avatar', tema con el que Doug parece esmerarse especialmente, este capítulo me interesa porque, como él mismo dice, estos son los peores episodios, pero malo MALO... no hay ninguno. En sus puntos más bajos, 'Avatar' es una serie juvenil estándar. Ese es su mínimo. Tela.
Y digo más, 11 son demasiados. Creo que a mí me saldría como mucho un top 6 de capítulos flojos. Sí, eso significa que no coincido con muchos integrantes de su lista. Por ejemplo, 'The Cave of Two Lovers'. Me llama la atención que al Crítico le hubiese gustado que Aang y Katara hubiesen acabado juntos mucho antes. Por el amor de Dios, son críos. Una relación madura y estable sería absurda a esas edades. Además, su relación va mucho más allá del simple romance, eso es algo secundario que se toca en puntos muy concretos aquí y allá y se desarrolla de una forma muy lógica y realista, creo yo.
Tampoco incluiría la primera parte de 'The Boiling Rock', aunque efectivamente sea la segunda la que lo peta. Qué queréis que os diga, hay homenaje a 'La Guerra de las Galaxias'. Soy humano.
Así mismo, dejo fuera 'The Serpent's Pass' por ser muy emotivo para Aang y Sokka (por diferentes razones) y por tener un cliffhanger fantástico.
'The Waterbending Master'... pues no sé. No es que le lleve la contraria, pero es ahí donde Katara se desata y demuestra ser una luchadora de la hostia. Vale la pena.
'The Headband' mola mil. Tal vez sea un placer culpable mío, pero me encanta. La tercera temporada es muy curiosa. Tiene dos mitades bien diferenciadas y cada una gira en torno a un PEPINACO en varias partes, por un lado 'The Day of Black Sun' y por otro 'Sozin's Comet'. Y todo lo que hay a parte de eso es pura caracterización de personajes y un estudio de las relaciones entre ellos. Y me parece perfecto que se apueste por esto en la última temporada en vez de querer hacerla ÉPICA de principio a fin. Hasta los episodios más flojos (...los dos que hay...) son importantes para los personajes. Nosotros no necesitamos 'Sokka's Master', eso es verdad, pero el propio Sokka sí.
Joder, es fascinante que tengamos capítulos como 'The Beach' o 'Nightmares and Daydreams', que son todo personajes, personajes, personajes. Los conflictos son interiores. Ya había de esos en las dos temporadas anteriores, pero creo que aquí son todos así. Incluso cuando hay una amenaza externa, lo importante es lo que pasa en la cabeza de nuestros héroes.

No me enrollo más. En cuanto esté subtitulado os traeré su top 11 de mejores capítulos (el cabrón crea expectación, ¿eh?), con el que estoy mucho más de acuerdo. Hablaré un poco más de la serie entonces.

Crítico de la Nostalgia: Top 11 de mejores capítulos de 'Avatar'

$
0
0
¡¡SPOILERS EN TODO EL POST!!





Como prometí, aquí os traigo el top bueno, el que selecciona lo mejor de lo mejor. Esta vez no hay quejas, todos son capitulazos. Pero sí me gustaría destacar que yo también pondría el final de la serie como número 1. Es un final impresionante. Nos da todo lo que queríamos ver, incluso lo que no sabíamos que queríamos ver. Con esto me refiero a la gloriosa resolución del arco de Zuko. Desde el principio de la serie uno tiene claro que no va a ser un villano al uso. Se ve que va a sufrir un viaje interior. Pero, al menos yo, no sabía en que iba a consistir exactamente. ¿Se sacrificará heroicamente y de paso se redimirá, a lo Vader? ¿O se volverá bueno del todo? Y si es así, ¿en qué situación le deja? La serie nos lleva por el mismo camino que recorre el personaje, estamos tan frustrados como él. Así que cuando acaba su viaje vemos que su final solo podía ser uno y lo recibimos con entusiasmo y alivio. POR SUPUESTO que ayuda a Aang a controlar el fuego. POR SUPUESTO que se enfrenta a Azula en un combate épico. POR SUPUESTO que se convierte en el Señor del Fuego que el mundo necesita. Lo dicho, no sabía que esto sería lo ideal, pero al verlo digo SÍ con rotundidad.
Y así con todo el capítulo en cuatro partes. Los miembros del Loto Blanco son los que deben ser. El triunfo de Aang es idóneo para el personaje. Que sí, que deberían haber introducido a la Tortuga-León con más antelación, pero eso es lo único parecido a un Deus ex Machina. Lo demás es completamente coherente. Aang necesita una opción alternativa para derrotar a Ozai, y la que le dan es algo que podría destruirlo, pero tira por ese camino de todas formas. Es perfecto. Y un momento increíblemente épico. Que no sepamos qué ha hecho hasta que termina de hacerlo solo añade misticismo a la escena.
Sí, adoro el final en todos los detalles, por pequeños que sean, como es el hecho de que la última conversación en la serie entre Aang y Katara sea una discusión. Cuando acaban juntos en la última escena no hay ni una palabra de afecto y reconciliación. No hace falta.
En fin, no añado nada más, que, como Doug, podría pasarme horas comentando la serie.


P.D.: Lo de "my cab bitches!" parodiando el mítico "my cabbages!" es sublime.

El BOOM de DC

$
0
0

DC empezó su Universo Cinematográfico queriendo seguir la estela de trilogía del Batman de Christopher Nolan y sin atreverse a confirmar la existencia de dicho Universo Cinematográfico. Y claro, así 'El Hombre de Acero' se quedó a medio gas y no fue la 'Iron Man' que debió ser (ya sabéis a qué me refiero). Pero el éxito económico del nuevo Superman (a nivel crítico fue un desmedido fracaso y el público tomó posiciones extremas a favor o en contra... yo digo que ni tanto ni tan calvo) animó a DC a abrazar su esencia más comiquera quedándose con Zack Snyder y prescindiendo de David S. Goyer y el citado Nolan, y arrancar de una vez por todas. Como sabemos, 'Batman v Superman: Dawn of Justice' será la base para el futuro, siguiendo una estrategia quizá más acertada de lo que muchos asumimos al principio. No sé. Quizá Batman sea necesario para la definición que Superman, como personaje, pide a gritos. Y quizá es apropiado que presenten a un Batman ya maduro y en su salsa e introduzcan poco a poco a Wonder Woman en una solo película. Y quizá Ben Affleck cumpla. Yo que sé. Desde que me mentalicé de que esto no iba a ser una secuela para 'El Hombre de Acero' (no más de lo que 'Los Vengadores' lo es para 'Capitán América: El Primer Vengador', por ejemplo) y supe que Goyer y Nolan estaban fuera tengo más confianza. Ahora solo temo que a Snyder se le vaya la mano con su propio estilo... o lo contrario, que siga imitando malamente a Nolan. Pero lo dicho, soy optimista. No como con Marvel Studios, pero optimista. Más que con las sagas manejadas por Sony y Fox, desde luego.
En definitiva, tengo ganas de ver lo que puede ofrecer DC. Ambición no les falta, como veremos a continuación.



Ojo, porque el siguiente calendario es oficial. Empezamos tras el estreno de la citada BvS, que se adelantó al 25 de marzo de 2016:

- El 5 de agosto de 2016 tendremos 'Suicide Squad', dirigida por David Ayer. De esto puede salir algo guay. Rezo porque apuesten por una versión cabrona de 'Guardianes de la Galaxia'. Y si ponen a Harley Quinn como miembro del grupo hago la ola.

- El 23 de junio de 2017 tenemos... 'Wonder Woman'. POR FIN. Estrenándola antes que la de la Liga de la Justicia, DC me dice que lo de introducirla en BvS no es un "a ver si cuaja" sino un "familiarizaos con ella porque os va a gustar por cojones". Bien. Tienen fe en el personaje. Así me gusta.


- El 17 de noviembre de 2017 llega finalmente 'Justice League part 1', dirigida por Zack Snyder. Esto me desconcierta. ¿"part 1"? ¿Se trata de un mega proyecto dividido en dos o es simplemente una forma de aclarar que ya planean dos películas?

- El 23 de marzo de 2018 tenemos 'The Flash', protagonizada por Ezra Miller. Esta la veo complicada. Recordemos que acaba de estrenarse una serie de televisión sobre el personaje, y el Flash de dicha serie NO será el mismo que el que veremos en el cine. Ojo, es entendible. Ni el héroe ni el actor dan para protagonizar aventuras en cine y televisión al mismo tiempo. Lo ideal entonces sería que la serie acabase justo antes de que llegase la primera entrega de la Liga de la Justicia (supuestamente el estreno del personaje en el cine) y así pasar limpiamente de la pequeña a la gran pantalla. Pero esto también plantea un problema desde el punto de vista de Warner. Plantar en el cine a un Flash ya desarrollado y con una galería de villanos asentada gracias a una serie que no habrá visto tanta gente es arriesgado. La mitad del público se preguntará "¿y este quién es? ¿Y por qué la peli asume que le conozco?". Pueden pasar de presentaciones con Batman en BvS porque gracias a la trilogía de Nolan y sobretodo a los videojuegos de Arkham CUALQUIER quinceañero lo conoce perfectamente, y de paso a todos sus villanos y aliados. Pero ese no es el caso de Flash. Así que veo necesario presentarlo en la Liga de la Justicia y luego desarrollarlo a tope en su propio film. En definitiva, lo que me sobra en la ecuación es la serie. Pero bueno, quizá el público tolere ver con poco tiempo de diferencia dos versiones de lo mismo.

- El 27 de julio de 2018 toca 'Aquaman', protagonizada por Jason Mamoa. Imagino que seguirán el mismo hipotético plan (MI plan) que con Flash: Lo conoceremos en la cinta grupal y poco tiempo después nos contarán todo lo necesario sobre él en su propia película. Y esta me interesa bastante. No es que conozca mucho al personaje, pero su aspecto y poderes molan y tiene una mitología jugosa. Y eligiendo a una bestia parda como Mamoa DC pretende cambiar la imagen de héroe debilucho e irrelevante que se asocia injustamente al personaje.
Los fans ya teorizan sobre el look que tendrá...
¿por qué no algo más fiel al cómic?

- El 5 de abril de 2019 DC se sale de la carretera y nos trae 'Shazam', con Dwayne Johnson como el villano, Black Adam. Esta igual está chula. Shazam es Billy Batson, un niño que al exclamar "¡Shazam!" se transforma por arte de magia (literalmente) en un superhéroe llamado... pues así, Shazam (antes era Capitán Marvel, pero ahora ese es un personaje de Marvel). Lo guay es que cuando es Shazam sigue teniendo la mentalidad de un niño, así que puede salir algo divertido.


- El 14 de junio de 2019 se estrenará 'Justice League part 2', dirigida por Zack Snyder, por supuesto. La distancia con respecto a la primera peli me hace pensar que no va a ser una sola película dividida en dos, pero tampoco creo que sea una nueva aventura. Creo que será una continuación directa de la primera peli. La trama de esta derivará de aquella. Y si en esa introdujeron a Flash y Aquaman, supongo que en esta segunda parte llegarán los dos miembros que faltan...

- El 3 de abril tenemos 'Cyborg', protagonizada por Ray Fisher. Honestamente, creo que esta acabará cancelada. El personaje no da para tanto. Con verle en la anterior película comentada será suficiente.

- Y finalmente, el 19 de junio de 2020 llega el reboot de 'Green Lantern'. Está por ver si otra vez será Hal Jordan quién lleve el anillo o alguno de sus sustitutos (el más probable, John Stewart), pero deseo de corazón que esta vez salga bien. La mitología de los Green Lantern puede dar para algo muy gordo.

Cabe añadir que tras todo esto se planea una nueva película de Superman en solitario y otra para el Batman de Affleck.


Eso es todo. Imagino que habrá movimientos en las fechas, algún cambio de casting y quizá incluso cancelaciones. DC no tiene una base tan sólida como para dar por seguro todo este plan. De hecho, si BvS no tiene éxito, es probable que estas nueve pelis se vayan al cuerno. Así que esperemos que el primer crossover de la marca manejada por Warner Bros. esté a la altura.
Viewing all 241 articles
Browse latest View live