Quantcast
Channel: ¡Menuda frikada!
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

Comentario escena a escena de... 'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia' (montaje definitivo)

$
0
0

Procedo a explicar detalladamente y argumentando todo lo posible, porqué odio esta película. Porqué me ha hecho daño. Es un comentario aún más improvisado de lo habitual.



ADVERTENCIA: por supuesto, es solo mi opinión, basada en mi entendimiento del cine y mi amor por los personajes. Mis argumentos son míos. Si eres fan del film, dime porqué.De verdad que me gustaría saberlo. Pero si yo me voy a molestar en explicarme con detalle, hazlo tú también. Recuerda: me enfado con la peli y con sus responsables, no contigo. Ahora sí, adelante.

Esta escena es un videoclip, y siendo ese el fuerte de Snyder, es efectiva. Me gusta la música.

Thomas se lanza a por el atracador. Problema grave, porque quizá no habría disparado de no ser por eso.

Los Wayne son menos víctimas así. Batman es, se supone, la respuesta de Bruce ante la completa vulnerabilidad de este momento crucial.
Pero aquí, su padre ataca. La base de Batman ya no es sobreponerse al miedo: es la rabia, la venganza, "dos hombres entran, uno sale".
¿Cuánto pensó Snyder en esto? Apostaría a que poco. Quería que quedase guay y punto. Y funcionará para algunos, ¿pero a costa de qué?

No es relevante para la calidad del film, pero me gusta que por una vez la muerte de la madre sea más importante aún.

Vale que es un sueño, pero vaya horterada. Rompe el tono que no veas.

Esto es lo que le mola a Snyder, el rollo alienígena desde el punto de vista de la Tierra. Ok, ¿pero tenía que ser precisamente con Superman?

Qué tonta es la gente en esta saga, copón.

Primera mención a Dios.

ESTO.
ES.
LA HOSTIA.
En serio, lo mejor de la película. Todo bien. Espectacular, épico, define al personaje...

Todos son tan palo que hacen carismático a BEN AFFLECK.
Ahora en serio, Bruce está perfecto en este prólogo, puro Batman. Además, el conflicto es sólido y está claro. Por tanto, Lex sobra.
En serio, Lex y sus maquinaciones destrozan la peli a lo tonto.

Vaya escena CANSINA. Y creo que innecesaria, luego os lo confirmo.

Para Snyder y cía. "mujer fuerte y con carácter" significa "mujer borde y maleducada". Esto ya era así en Man of Steel.
(esta Lois es realmente horrible)

"Nadie es neutral".
No hablan de Superman, pero obviamente esto se extrapola a él e interesa a Snyder.

De nuevo, se ve que le interesan ciertas cuestiones sobre el papel de un dios alienígena en el mundo.
Ok, pero el personaje qué. El heroísmo qué. Sus valores, el optimismo, la esperanza de que es posible que el bien absoluto triunfe. ¿Por qué te da igual lo que DE VERDAD transmite Supes?
Este Clark es tan soso y vacío porque Snyder no entiende de qué va así que lo utiliza de herramienta para sus reflexiones objetivistas.
Y por eso no me explico que haya fans del personaje Y de la peli.

Well, fuck you too, Zack.
(para los que no lo sepan, es Jimmy Olsen, uno de los secundarios más importantes de la mitología de Superman)

Todas las quejas sobre la negligencia de Superman en MoS se la pelan.
Pero pretendía recaudar 1000 kilos... de alguna forma.

Tejemanejes complicadísimos para conseguir un efecto (que duden de Superman) que ya consiguió la batalla de Metrópolis. Esto PA' QUÉ.

¿Luthor quiere demostrar que por Lois Superman hace lo que le sale de los huevos, que no es neutral? Revela que es Clark Kent. ¡Y YA ESTÁ!
De verdad, todo esto solo pretende hacer creer que la peli es compleja e inteligente. No ayuda a desarrollar lo que quiere contar.
Relleno de la peor clase. Civil War también da vueltas, pero para un propósito que ya analicé. Esto es paja.

Hm, supongo que lo de Metrópolis no sirve porque no es política, que es lo que se quiere explorar aquí.
Me parece demencial querer centrarse en esto, pero venga, voy a seguir el juego.

2ª mención a Dios.

"No responde ante nadie".
Sí, sin duda aquí está el interés de Snyder y cía.
A ver si sacan algo en claro o si es un quiero y no puedo.

"No responde ante nadie" y cortamos a escena de Batman. Lo pillo. No está mal.
Los polis de Gotham pasan de atender la llamada hasta que no acabe el partido. Muy buen detalle.

Esto está rodado en plan peli de terror... y sí, claro que me gusta.

...pero esto es pasarse. Batman da miedo a los inocentes que salva. De hecho, solo vemos ESTA reacción de terror, no la del malo.
A favor de un Bats ATERRADOR de verdad, pero hombre, con los delincuentes.

Batman ha ido a por este cabrón solo para interrogarle por lo de la kryptonita. Su obsesión. No le mueve la justicia.
En serio, no puede ser más egoísta.

Sí, muy guay, pero no me compensa.

Oye Batman esto pa' qué.
En serio, ¿se supone que le parece bien que los maten en la cárcel? ¿Lo hace con esa intención? Si no, ¿con cuál?

Se recalca que por Lois, Clark hará lo que sea.
Es bastante horrible, eso.
Luthor parece querer probar eso mismo, que no nos podemos fiar de Superman.
Tiene razón.
No sé si el film es consciente.

Clark NUNCA tiene respuesta a las cuestiones que el film le plantea. Snyder y cía. no saben qué diría, así que cremallera.
En este caso, decide hacer el subnormal.
No, esto no es "mono".
No me gusta el material para Batman, pero es mil veces mejor que el de Superman, virgen santa.

Alfred deja claro que Superman ha vuelto cruel a Batman, pero no cómo ni porqué.
En serio, ¿cuál es la relación? ¿Cuál es el proceso emocional que une el punto A y el B?
Entendemos porqué quiere matar a Superman, ¿pero por qué eso lo ha convertido en el Castigador?
Esto es muy Goyer. Te dice que X es porque patata y más vale que no hagas preguntas.



Efectivamente, con la breve explicación de Luthor de cómo consiguió la kryptonita basta, la escena peñazo de antes sobra.

Lex planea crear un monstruo desde el principio.
(en realidad esto solo indica que quiere entrar en la nave kryptoniana, error mío. Es lo que tiene comentar sobre la marcha)

El plan de Lex consiste en dos o tres planes que no tienen el mismo objetivo, ¿no?

Zack, qué haces.

"¿Cómo decide quién merece vivir y quién no?".
La peli pregunta muchas cosas y no responde ninguna, creo.

Nos hacen creer que su familia ha muerto, pero simplemente lo han abandonado por pesao', como veremos después.

"¡Necesito refuerzos!".

Si es que encima es ridícula, joder.

Llegó el enajenado.
Nada de lo que dice tiene sentido, en serio.

"Se le acusa de vandalismo, resistencia a la autoridad y una amenaza de terrorismo, podrían caerle 40 AÑOS".
PERO QUÉ

Insisten en que Batman es malo AHORA. Así que definitivamente tenemos que tragarnos que es por Superman. Sigo sin saber qué tiene que ver.
Batman tiene miedo de Superman->Batman mata a tó Dios, le da igual todo.
???????
Tengo fe en que haya algo más.

A Bruce le pega echar un cable al luchador flojo, pero no acaba de cuadrar con su perfil actual, ¿no?

Un BREVÍSIMO momento donde a Clark le preocupa que la investigación de Lois sea peligrosa y ella le quita hierro. Casi parecen los de verdad.

En serio, a quién se le ocurrió esta escena, y este personaje, y estos diálogos, y esta interpretación, y este... todo.

Al menos intentar contarnos algo sobre Bruce, pero... uf.
Así que es consciente de que su monstruo interior lo está devorando. Ok. ¿Se va a llevar eso a algún lado?
Está claro que Bruce está hecho mierda y que este NO es su estado actual, pero en serio, POR QUÉ. Necesito saberlo para conectar.
Lo del detective amargado por un trauma es un clásico y funciona, pero siempre muestran ese trauma, en algún momento.

¿De quién es ese traje? ¿Quién lo ha pintarrajeado? ¿Por qué lo mira?
Yo lo sé, claro, pero no es una explicación real.
Os arreglo el personaje: en vez de sueños apocalípticos, un flashback mostrando la tragedia tras ese traje.
Es todo cuanto hace falta.
Es que es BÁSICO, esto que pido.



Vaya par de hipócritas.
P.D.: Qué momento mágico tan poco mágico.

Eh, Zack...

Se pregunta muchas cosas sobre lo que supondría Superman para nosotros.
No responde ninguna. Y el personaje se la pela. Es desolador.
A eso hay que añadir, claro, que ni roza los verdaderos temas de Superman. Es una adaptación lamentable.

Qué. QUÉ. Qué te pasa, dime, háblame, haz algo.

Ni siquiera cuando le preguntan qué le pasa sabe responder. Esto es de coña. Los guionistas están tan perdidos con él que ni lo intentan.
'Superman IV' entiende mejor a Superman.
Dios mío.

Ah. Llevamos 1h de peli y esto no arranca. Ninguna de las 4 tramas (Bruce, Clark, Lois, Lex) avanza.

Esto debería enseñarnos a no volver a especular.

Y seguimos sin saber si Batman sabe esto o si es su intención.

"Me ha convertido en medio hombre. Mi mujer me dejó. No puedo ni mear de pie".
Como discapacitado más grave que él, sus dramitas me ofenden.

¿Lex ha ordenado solo esta muerte o también las anteriores de prisioneros marcados?

Qué peñazo esta parte, tú.

Diría que el espectador medio creería que esta tía es Catwoman. Que coño, si no estuviese informado de lo contrarío, YO lo creería.

Lo que faltaba.
Es una escena muy guapa, ojo, pero... ¿¿EING??
¿Flash... se mete en su cabeza... y le da una visión del futuro...?

Todo CLARINETE, ¿eh?
Pero a ver, lo importante: "Tenías razón sobre él, témelo".
Futuro esperanzador para DC mis cojones.

Affleck lo da todo. El mejor de la peli. Sí, me gusta y creo que puede darnos un gran Batman.

P-pero... pero... ¿¿POR QUÉ ha perdido la fe en su cruzada por Gotham?? ¿¿¿CAPASAO???
@Alex_Rojano dice: "supuestamente lo de Robin, pero claro...",  pero es que ni siquiera creo que sea solo eso. "Ya hemos visto lo que vale una promesa".
?????????

Pequeño apunte de lo visto hasta ahora: este montaje es muy superior, da más empaque a las escenas y las ordena bien. PERO lo que está roto en el guion no se puede arreglar en el montaje. El argumento no fluye como un todo porque se divide en 4 frentes tan independientes entre sí que resulta muy difícil engancharse al conjunto.

¿De verdad que Clark se está poniendo de parte del que traficaba con niñas?

De todas formas, han insistido tanto que supongo que se ha conseguido establecer la manía que Superman le tiene a Batman.
Y todo podía haber sido exactamente igual sin poner a Lex moviendo los hilos.

La persecución con el Batmóvil no puede ser más sobrada estilo Transformers.
No puedo ni sacarle una foto.
¿Todas estas muertes también se deben al cambio en Batman o antes también mataba así? Lo digo porque Alfred ni se inmuta.

"Señor Batman, deje en paz a estos amables criminales".
Parece uno de esos malentendidos de las comedias de enredo.

Batman pretende atropellarle. A Superman.
Madre mía el detective.
Madre mía la comedia involuntaria.
(vale, otra cagada mía: Batman pisa el freno. Pero yo pensé que era el acelerador, os lo juro. Soy memo)

Toda esta escena parece escrita por un quinceañero, virgen santa.
Y no en plan "jaja, me siento niño de nuevo" (como Whedon en Vengadores), sino en plan adolescente que se cree mayor y edgy.
Da penica.

El traje le queda de cojones, eh.

La peli no ha parado de preparar el momento en el que quede claro la política que sigue Superman, cuál es su brújula moral.

...ese momento nunca llega.

"Sé un héroe. O no. Me da igual. Total, el mundo es una mierda".
Esto es delirante y ofensivo.

"¡Lex Luthor está detrás de todo!".
Llevamos hora y media esperando a que los personajes descubran lo que nosotros sabemos desde el minuto 1.
(lo cual no sería grave si entremedias hubiese pasado... algo)

Esta ya sabe que es todo un cuento... pero sigue adelante con la audiencia.
????????????????????????????????????????????????????????????????

¿Por qué matar a la actriz? ¿Qué importa ya?
(coño, pues para que no se lo cante a la poli, que parezco tonto)

Schlock.

Esta señora tiene un Oscar, por qué le hacen esto.

Y ya está. Aquí se ve que la peli va de farol. Era el momento de responder, de plantear un discurso. Pero en vez de eso...

...más dudas vacías para humillar a un personaje con el que no saben crear verdadero drama.
No cuenta NADA sobre Superman más allá de que es un palo. Cómo puede haber fans de esto. Lo pregunto con auténtica curiosidad.

La omnipotencia de Luthor para manipular a BATMAN a un nivel íntimo tiene tela, eh.
Esto va cuesta abajo y sin frenos.

Superman dice que a la mierda todo, que PA' QUÉ. Y la peli no va a saber cómo hacerle cambiar de opinión de forma aceptable. Terrible.
Odio lo que pretenden contar y no le veo razón de ser, pero es que ni siquiera lo hacen bien. No hay una idea central con la que quedarse.

PERO. QUÉ. HACES.
Si ya has ganado.

Una cosa tengo clara: a pesar del agujeraco que hay en su historia y que me impide conectar con él del modo que a mí me gustaría, al menos Batman es un personaje lo bastante bien formado como para que sepamos qué se le pasa por la cabeza.
Vamos, que no me gusta, que no entiendo porqué le enfocan así...pero es válido. Y tiene la presencia suficiente como para cargar con el film.

Vaya cebo cutre.

Y vaya ñordo de personaje, por Dios.
"Te acercaste demasiado al sol".
PERO QUÉ DICES. PORQUÉ ADMIRAS A ZOD.
Que no, que no basta con decir que es que está loco. Que esto no funciona así.

MENOS MAL que hay gente a la que esto le parece mal.

Todo vale.
Básicamente le dice que siga a lo suyo y los demás que les den. Que todo valdrá la pena, por su churri.
Vamos, como al empezar la peli.
Podría vomitar.

A ver, está claro que Bruce siente que su cruzada ha sido inútil, ya le da igual todo y quiere irse por todo lo alto matando al dragón.
De nuevo: el problema es que no nos muestran qué ha pasado para que piense eso. Por qué se ha rendido.
No sé, ¿siguen vivos Dick, Barbara o Jim Gordon? ¿Le han traicionado o algo?
Hay toda una historia ahí. Y no nos dan más que migajas. No funciona, no basta para que nos importe. Una lástima.

Lex ha conseguido que Superman huya con el rabo entre las piernas pero sigue maquinando. Quiere que vuelva y mate a Batman.
Porque cuando mate a Batman, pues... conseguirá lo que ya ha conseguido...

No puedo más con este tipo...

"Tienen que ver el fraude que eres con sus propios ojos".
Pe-pero... si ya estaba hecho...

Esto no hay quien lo defienda. Es un fallo mortal. ¿Superman no puede encontrar a su madre? ¿Ni lo intenta? Por favor...

Acabo de darme cuenta. Para esto no hacía falta NADA de la conspiración anterior: "Quiero probar que eres un mierdas, mata a Batman para salvar a tu madre".
¡¡TODO LO ANTERIOR SOBRA!!
Por favor, decidme que me equivoco.
Por favor.

(hace rato que no cuento las menciones a Dios)

Venga, vamos a romper un poquito la tensión dramática.
Flash frustra un atraco.
Entre eso y el avance de JL, ya es mi favorito.

Entiendo que Clark odia a Bruce, pero dado que NECESITA SU AYUDA (por algún motivo), igual sería bueno que no le pegase y tal.
No sé, contarle la verdad INMEDIATAMENTE. Digo yo.
Pero claro, Clark es gilipollas.
Por cierto, vaya pelea tan poco emocionante. Es un trámite absurdo. Y se supone que es LA ESCENA.

Por primera vez, me da igual ver a Superman afectado por la kryptonita.

¿Recordáis cuando era un gran "OH, NO" porque hasta entonces le habíamos visto triunfante y deseábamos que ganara porque era El Bueno™?


Me gusta cuando los puñetazos dejan de funcionar. Snyder tiene buen ojo para esas cosas.

¿Igual es buen momento para hablar...? Oh, parece que no.

Una vez más, aunque me parezca terrible, sé lo que esta victoria significa para Batman. Es algo terapéutico para él.

Este plano me flipa. Batman es un auténtico monstruo, pero no es accidental, está buscado. De verdad, valoro que al menos tengan claro lo que quieren contar de él.
Ah, Batman aquí se refiere a los verdaderos padres de Superman, a los que (supone) le enviaron aquí.

"Mis padres me enseñaron que este mundo solo tienen el sentido que tú le des".
Lo dicho, este Batman nace del odio.
Es un auténtico fascista.

¿Este Bats fue compasivo, antaño? ¿Creía en la salvación de Gotham? ¿Salvaba vidas o solo cazaba delincuentes?
Hay pistas de que sí a todo ello, pero la sensación de que no es más que un matón es mayor.
Snyder elige enfatizar solo las facetas más oscuras de Batman, sin prestar atención (salvo en el prólogo) a su heroísmo y valor.
Y la transformación no la hemos visto.
No olvidemos que Batman existe para compensar la vulnerabilidad de Bruce. Creo que Snyder prefiere ignorarlo, es demasiado machote.
Bruce es un niño asustado que para superar su trauma decide convertirse en el protector que no estuvo allí cuando le necesitó.
Esa es la maravillosa dualidad de Batman. Es un tipo duro, el mejor en todo... para derrotar su miedo y su debilidad.
Y para demostrarle a Gotham que es posible recomponerse y plantar cara.
No creo que este Batman conozca la debilidad. Y por tanto, aunque sea un personaje aceptable...
...no es Batman.

¿Quién no se refiere a su madre por su nombre de pila ante extraños sin contexto alguno?

Bruce empieza a recordar a su madre ANTES de saber que Superman está hablando de la suya. Por eso la escena está mal hecha y genera burlas.
No es que vea paralelismos ni polladas, REALMENTE parece que reaccionaría así cada vez que alguien dice Martha.
Ahora, lo que pretende la peli no está mal: de pronto ve, como apuntaba, una conexión, un paralelismo, con el monstruo alienígena.
Es un retorno a sus raíces. El monstruo desea lo mismo que él: salvar a sus padres.
Y... hostia. Puede salvar a su madre. Simbólicamente. Cómo no va a hacerlo.
Pero lo dicho, como empieza a pensar en su madre antes de tiempo, cagada absoluta, la escena es un meme.
Por otro lado, tras salvar a Marha, lo lógico es que Bruce se vaya a su cueva a reflexionar. Ponerlo ya en plan colega es ridículo.

Antes de seguir, unos cuantos apuntes extra:

Superman da lástima durante toda la peli, pero porque no le dan ni un respiro. Es bullying constante por parte de guionistas y director.
Odio esta versión de Superman, no al personaje de la película en sí mismo. Pero que de penica no quiere decir que sea buen personaje.
Si muestras a una persona cualquiera sufriendo acoso, desprecio, una paliza y finalmente la muerte, siempre va a dar pena.
Si esa es toda la conexión a la que aspira el film, mal vamos.
Cuando encima le niegan toda oportunidad de demostrar su postura y quedar bien. El resultado es empatía barata.
Como poner a un cachorro cojito para que el público se enternezca.
En definitiva: como no saben qué contar de él, lo que representa, ni creen que sea un buen personaje, van a lo lacrimógeno. A lo fácil.
Esto pasa en muchas ficciones, ¿eh? "¿Cómo generamos una respuesta emocional? SUFRIMIENTO GRATUITO". Un clásico.

No he hecho ni una mención a la evidente inspiración en The Dark Knight Returns para perfilar a Batman. Bien, si quitas a TDKR su contexto, tono, atmósfera y descripción detallada de una versión extremista de la psicología de Batman, pues...
Vamos, que lo de "¡este Batman es como el de Miller!" no me vale. Porque quita el 80% de lo que era ese.
Sigamos.

"Tienes mi palabra, Martha no morirá esta noche".
Va, esto me gusta. Demuestra que saben cómo es este personaje que han creado para la peli.
(vaya mierda de foto, qué mala pata)
Será lo que sea, pero al menos han construido algo con él. No se puede decir lo mismo de Superman.

"No te merezco, Alfred".
También me gusta eso. Saben qué clase de Batman han creado.

Batman ya está ¿"bien"? pero... sigue matando...
Un poquito de coherencia con su arco estaría guay.

El salto este es cantoso de narices, ¿eh?

Venga, regocijaos.
A mí no me parece para tanto, la verdad. Comparado con lo que hace el Capi...


Que sí, Zack, que te gusta mucho The Dark Knight Returns...
(vaya máscara cojonuda, las cosas como son)

"Tranquila, soy amigo de su hijo".
VENGA, COÑO.

Vamos a poner a Lois haciendo esto PORQUE SÍ, que luego hay que crear tensión.

Necesito una copa...

Vamos a recapitular:
Efectivamente, y como dijo @GGLapresa, Lex solo tiene sentido si aceptamos que es un loco buscando controlar el poder.
Lo único coherente con sus planes es eso, que él quiere estar al mando. Y si algo se tuerce, busca el control de los poderosos por otro camino. No hay más.
De Juicio Final dice literalmente "nacido para destruirte". Lo crea por eso. Como as en la manga. "Sangre de mi sangre".
La cuestión es que se come media peli para NADA. Creó una conspiración para desprestigiar a Superman. Ya ha quedado en nada.
¿Cómo ha cambiado a Clark? ¿Qué ha aprendido? Ni siquiera llega a enterarse de que lo de África y demás es cosa de Lex.
Clark sufre una pequeña crisis y se recupera porque sí para acabar como empezó. 2h para algo que ni siquiera podemos llamar arco.
Tampoco ha servido para que sepamos más de él porque... ¡los guionistas no saben nada de él! Muchas preguntas filosóficas, ninguna respuesta.
Por otro lado, Lex manipula innecesariamente a Batman, porque total, Bats sí es un personaje más o menos formado con motivación propia.
De nuevo, 0 relevancia, 0 impacto. Ni siquiera sabemos si Bruce llega a saber que ha sido manipulado. Da igual, su arco no lo requiere.
Ahora, tras casi 2h y media, tanto tejemaneje y cuestiones morales en el aire para Superman...
MONSTRUO. PIM PAM PUM.
¿Tema? ¿Reflexión? ¿Mejunje?
*ruido de grillos*
Pues os lo voy a decir: un pringao debilucho envidia el poder de dos matones cazurros, hipócritas y egoístas, intenta controlarlos, pero al final los matones se unen contra él, que para eso ellos son fuertes y el otro una nenaza.
PINICULÓN, OIGAN.

Todo este clímax es todo lo negativo del género concentrado.

Superman se lo lleva al espacio. Gracias Zack, QUÉ MENOS.

Van a lanzar un misil aunque eso mate a Superman. Recordemos eso para cuando el funeral.

Más menciones a Dios. Por desgracia, las dejé de contar, como dije.

El CGI está ahí ahí con el de 'Spider-Man 3'.
'Spider-Man 3' tiene 9 años.

"Oh, no", dice, cuando parece que muere Supes. Él. ¡ÉL! ¡¡ÉL DICE "OH, NO"!!

"Es que Batman v Superman es un drama adulto y..."

Que sí, Zack, que sí, que The Dark Knight Returns y tal.

"Buenas, yo venía aquí a PETARLO, gracias".
De todas formas, conviene señalar que nunca explican quién coño es la muchacha, ni porqué viste así, ni porqué tiene poderes, ni...

"YA HE MATADO COSAS DE OTROS MUNDOS ANTES".
(en serio, esto es lo mejor de la peli)

Aaaawww, cree que es 'Los Vengadores'...

Bravo Lois.
Ah, sabe que el bicho salió de la nave kryptoniana, así que que sepa que hay que usar kryptonita está justificado, al menos.

VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Cuando Snyder tiene un puntazo, se dice, oye.

Batman y su inestimable labor.

"Vale, se acabó lo de ir suave".

Pero a qué ha venido esta escena, en serio.

Le están zurrando a base de bien.
Su reacción:

Lo que mola Wonder Woman es hasta OFENSIVO.

Clark muere literalmente por nuestros pecados, como un mártir.
Es lo único que se les ocurrió hacer para hacer sentir algo a la gente.

"No sabemos qué hacer con él, así que vamos a putearle sin trabajarle NADA para que al final se sacrifique y parezca que ha tenido un arco".
Lo peor es que, tal y como estaba el percal, era la única opción posible para esta gente. "Habrá que matarle pa' que se vea que es un héroe".

Me pregunto qué querrá decirnos Zack...

Tened claro que el gran público, COMO MUCHO, se preguntará si esto tiene que ver con "el malo ese de la cara morada que salía al final de 'Los Vengadores'".
Bueno, espera, que esto es de la edición extendida, la que solo hemos visto los frikis.
Yo tampoco sabía quien es.
Es que no se parece una mierda a Steppenwolf.

Buena suerte explicando la resurrección de Clark.

Reminder de que lanzaron sin pestañear un misil que le pudo haber matado.
La escena del entierro es, quizá, lo más aburrido que he visto en mi vida.

"Le he fallado".
¿Tú... tú crees...?

A ver, sé que se refiere a que no ha estado a la altura del ideal que Superman representaba. La cuestión es QUE NO HAY IDEAL QUE VALGA.
No hemos visto lo bueno que Superman ha aportado al mundo. ¡¡Incluso cuando salva a gente le ponen un tono depre y se discute que quizá no debería hacerlo!!
Me alucina que Snyder y cía. crean que han mostrado el verdadero espíritu de Superman. ¡¡Es ridículo!!
¡¡¡¡EL 90% DE LA GENTE PARECE ODIARLE!!!! ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡TÓ DIOS LE CUESTIONA!!!!!!!!!
¿¿¿Y ahora nos venden que CLARAMENTE representaba un ideal positivo??? ¿¿¿¿CUÁNDO HA SIDO ESE EL ENFOQUE?????
¡¡¡¡¡¡NUNCA HEMOS VISTO LAS VENTAJAS!!!!!!! ¡¡¡NUNCA LE HAN DEJADO EXPLICAR SU PUNTO DE VISTA!!!!
¡¡¡Encima es CIERTO que a Superman solo parece importarle Lois!!! ¡¡¡¡TODO APUNTA A QUE CON SU MUERTE NOS QUITAMOS UN PESO DE ENCIMA!!!!!
Snyder y cía. son FALSOS. Hipócritas. Toman a los fans por idiotas.
Que.
Les.
Den.

El discurso de Bruce sobre que la humanidad merece la pena y que "podemos hacerlo mejor" DEBE ser plasmado en las pelis siguientes.
Si no, será un absoluto timo, vamos.

Sí, claro, ahora que se ha muerto sois todos fans, A VER, DECIDME UN DISCO SUYO.
(me río por no llorar ante semejante hipocresía)
Es posible que toda esta mierda sea intencionada y que al resucitar reine la bondad y el optimismo.
Pero piden demasiada fe.

Joder. No. No creo que sea intencionado. Realmente quieren convencernos de que Clark ha sido un héroe inspirador.

Vale, esto es TOP.
Hay unas pocas cosas visuales que Snyder ha clavado y esta es una de ellas.

"DING DING DING DING...".
Esto lo pilla un 1% del público. Vaya visión de negocio.

Hale a tomar por culo ya.

En fin. He dicho todo lo que podía decir. Superman lamentable. Batman aceptable dentro de lo que cabe. Pretenciosa, vacía, torpe, hipócrita, cruel, fría, malvada. Su enfoque va en contra de todo en lo que creo, así que era imposible que me gustase. Pero es que de verdad que creo que ni siquiera hace bien lo que intenta, lo siento.
Pero a pesar de que la odio mucho más... esta es mejor que 'Escuadrón Suicida'.


Y como la gente lo pidió, ese es precisamente el próximo comentario: 'Escuadrón Suicida'...


...versión extendida.

Comentario escena a escena de... 'Escuadrón Suicida' (versión extendida)

$
0
0

...ay...

...venga...



Antes de empezar, conviene que recordéis quién era Poochie...

No sé cuándo será el momento adecuado para soltar el berrinche que tengo preparado sobre Harley, pero... llegará.

Empiezan los flashbacks confusos e inútiles. Porque veréis, esta es una peli muy LOCUELA, ¿eh?

Es relevante que en el prólogo solo nos introduzcan muy por encima a Deadshot y Harley. Esta no es una peli sobre el equipo.
Está buscado, vamos. Quieren que estemos pendientes de esos dos.

Maemía David Ayer.

Will Smith: él hace que esto luzca.
La peli no le merece.
A parte de señalarlo como el protagonista, su pre-introducción al empezar la peli no ha aportado nada. Con Harley pasará lo mismo.

¿Por qué señalarlos como con insistencia antes siquiera de ponernos en contexto? No es que me moleste, es solo que...

Maemía los... ¿70?
La peli pretende hacerme creer que un padre asesino es mejor que una madre juerguista y quizá borrachina.
Ajá.

Vale, la introducción de Batman mola.

Esos filtros, esos efectos en la imagen, esos cortes bruscos, todo "pa molar xd"...
Cuando digo que la peli irrita es por esto.
Esto me hace apreciar aún más Fury Road, donde no se pasan ni un pelo con estas movidas.
Hay que saber.



No se pueden captar con fotos los trucos de edición que meten cuando quieren hacerte sentir incómodo. Pero llevamos 3 en menos de 1 minuto.
Y ese es el problema. Canciones: todo el rato. Manipulación visual: todo el rato. Eso no puede ser. Porque ya no buscan un efecto puntual en el espectador, sino que eso se convierte en el estilo del film en general.
Y es insoportable.

Sé que esto os encanta, pero a mí me confirma que el traje clásico de Harley no se puede adaptar al cual.

Hablemos del Joker. Os voy a contar porqué no funciona.

El Joker es un villano que hace lo que hace, literalmente, por las risas. Puede ser LO QUE SEA... siempre que sea... un bromista.
Incluso el de Ledger, frío y calculador, se burlaba de nuestro supuesto código moral.
Bien.
De qué coño se ríe el de Leto. Cuál es su broma.
*ruido de grillos*
Este Joker es un mafioso con un gusto por cierta parafernalia que dice "cosas de loco" al tuntún.
No es el Joker. Y mira que era fácil. Porque para acertar con el Joker, solo hay que fijarse en el nombre.
EL NOMBRE.

Ahora que la peli se para en un club nocturno con música machacona, recuerdo que el Crítico de la Nostalgia describió esta peli hace años:
(minuto 4:44)

(en serio, describe esta peli TAL CUAL)

Conviene prestar atención a las fichas, porque lejos de ser una simple base para los personajes, es todo lo que nos van a contar de ellos.

Recordatorio de que el gran público sigue sin saber quién coño es este y le da absolutamente igual.

"...y hay una bruja que..."



En serio, parte de las escenas están deliberadamente en avance rápido y con saltos. Sin motivo. Es bochornoso. Están desesperados por molar.
Y se nota un huevo que es cosa del estudio.

"Esta es la única forma de proteger nuestro país".
a) obviamente no.
b) el Escuadrón Suicida no está para eso.
c) OBVIAMENTE NO.
En serio, a este ritmo de incompetencia casi temo que Wonder Woman sea una peli machista.

"¿Quién hubiese detenido a Superman si hubiese sido malo?".
Lex Luthor. Batman. Cualquiera con esa kryptonita que no queríais usar.
Ya sé que no se refieren literalmente a otro Superman, pero el caso es que anda que no habrá opciones antes que esto. Reclutar a Flash y Batman, por ejemplo.
Y Waller no parece consciente de que solo tiene dos metahumanos en el equipo. Quizá con esos bastaría, pero entonces, ¿para qué quiere al resto?

Esto mola.

Van a reunir al equipo sin que haya una misión aún.

"Hemos cogido a este tío expresamente porque dispara muy bien, vamos a comprobar si sabe disparar".

"No hablaba contigo, hablaba con tu jefa".
¿Y... y por qué le mirabas a él...?
Cuando no sabes cómo hacer que tus personajes sean malotes y haces la primera gilipollez artificial  que se te ocurre.
No culpo a Ayer, tuvo que escribir el guion en mes y medio.

"Es la 3ª Guerra Mundial".
Qué dice, señora. ¿Cuándo ha pasado algo tan grave que hace que la mejor opción sea una loca con un bate?

Madre de Dios...

Ah, me dicen que la gente sí sabe quién es Flash. Pues será, oye.

Todo envoltorio.
Leto está de verdad lamentable. No compras ni por un segundo.

Luz intermitente porque quieren sacarnos de quicio sin razón aparente.
No me lo estoy inventando, estas cosas se hacen expresamente para eso.
(o a nivel narrativo, para mostrar la lucha interna y la frágil cordura de un personaje, pero no es el caso, son solo los malos exponiendo su plan)
La peli quiere generar malestar, es un hecho. ¿Con qué propósito?
Quizá la peli busca irritar para dar mal rollo, dejar mal cuerpo... pero el guion no apoya eso. El guion busca ser 'Guardianes de la Galaxia'.
La forma no tiene nada que ver con el fondo.

"Ahora veneran a las máquinas, así que construiré una máquina que los destruirá a todos".

"Acaba con ella aunque tengas que matarme".
Como veremos al final, esto no va a ningún lado.

Este mongólico le está diciendo a Harley que tranqui, que el Joker va a rescatarla, DELANTE DE UN HUEVO DE SOLDADOS.

A él le detienen (así que le han oído) pero nadie hace nada con Harley.

"Tú eres la más inestable y seguramente la causante de esto, así que encárgate tú sola del bicho".

El buen Deus ex Machina.

ay las voces xd
ke stoy to lokaaaaaa xdddd

AQUÍ LLEGA.
"puede trepar cualquier cosa".
HOSTIA, PUES TRÁELO, TRÁELO.

Bueh, la coñita esta de que suele ser irritante se ajusta al carácter de Harley, va.

2º aviso. Al 3º suelto mi discurso enfurecido.
P.D.: MAEMÍA Margot Robbie, eh, una cosa no quita la otra.

Esta PA' QUÉ.

Por qué odias al espectador, película.

"-Oye, yo soy asesino, no salvo a gente
-ERES UN ASESINO, NO TE IMPORTA NADA, SALDRÁS CORRIENDO".
??????

La peli quiere dar a Deadshot el arco de "en el fondo es un héroe" y no entiendo porqué. Deja a los malos ser malos, coño.
Es el gancho de este equipo. Villanos obligados a trabajar por su país. A qué viene el rollo anti-héroe.
OH.

Un helicóptero les ha derribado de repente y nadie se extraña.

"Es una misión tan chunga que mandamos a estos mierdas que nos da igual si mueren... y a todos estos valiosos soldados".

MVP.
Lo digo muy en serio.
(dentro de lo que cabe)

Los protas son villanos, no pasa nada si matan gente.
Aun así, masillas, no vaya a ser.

Madre mía el edge noventero.

"¡¡Si él (Flagg) muere morimos todos!!".
Hace 5 minutos planeaba matarlo.

Una hora de peli. Han pasado "cosas" (pocas) pero ninguna ha tenido un efecto lógico y justificado en los personajes ni se ha esbozado un tema.
Las interacciones entre los protagonistas han sido escasas y apenas les ha aportado algo.
La acción es mala y nada ingeniosa y divertida.
A todo esto, los que los derribaron del helicóptero serían los masillas. Los protas creían que eran terroristas, se esperaban un ataque. Ok.

Vale, se acabó. Hablemos de Harley.

Ni siquiera voy a entrar en que se han pasado su psicología y drama por el forro, aunque telita. Me centraré en su sexualización.
En los cómics actuales, Harley se despelota a la mínima y no tiene problema en hablar de su sexualidad.
TODO. EN SUS PROPIOS. TÉRMINOS.
Ella decide. Se viste así porque quiere, y uy como alguien la mire, la toque o le diga algo sin su permiso.
Y si provoca, lo hace a sabiendas y con agrado. Le gusta estar buena. Le gusta follar. E una mujer que va sin filtro.
Pero ella manda SIEMPRE.
Aquí no. Aquí, si os fijáis, nunca se da por enterada y todo parece accidental.
Los tíos de la peli y los espectadores la miramos sin que ella forme parte del juego.
Se ve la diferencia, ¿no?
Pues eso.
Que me cago en todo.

"Venga, si colaboras te echaré un cable".

Este conflicto sobre si Deadshot y Flagg confían el uno en el otro no hay por donde cogerlo.
Porque es irrelevante. Deadshot no tiene motivos para no colaborar. Está obligado a hacer lo que le digan. Si no, le matan.
Pero aunque no fuese así, Deadshot debería querer colaborar para que a cambio le dejen estar con su hija. Es absurdo que Flagg tenga que convencerle.
Esta situación solo tendría sentido si Deadshot estuviese ahí no por obligación sino porque ha hecho un trato con Waller que ella ha roto, y por eso ahora está en plan pasota.
Pero ese no es el caso.

Alto, que se pare todo que toca flashback.

Hm. Esta escena apunta un poco mejor, es de la extendida, solo. Va de que Harley no deja en paz al Joker. Le irrita. Bien.
PERO:
Dice "a mí no se me puede amar", y ella "mi corazón te da miedo" y POR DIOS SANTO, ESTO ES LITERALMENTE 'CREPÚSCULO'.
Sip, es una relación tóxica... PERO MUTUA Y FELIZ. Queda claro más adelante.
Ah, Leto sigue dando vergüenza.
Por otra parte, esto es como si parasen 'Los Vengadores' para contarte 'Iron Man' a cachos.

"-¿Por qué te comes a la gente?
-Me da su poder".

Harley ha explicado EN VOZ ALTA el personaje de Croc al propio Croc. Character development!

Y ahora lo mismo con Katana. Aaah, como es psiquiatra...

Para ella estará bien, pero fagocita al resto de personajes aún más.

¡Epa! ¡En la versión extendida habla un poco en inglés!

"Deja de comportarte como una stripper borracha".

Harley le recrimina que les ha traicionado para sacar provecho de Flagg. ¿Es ese el conflicto de Deadshot...?
Eh, igual están empezando a desarrollar a los personajes. Bueno, a Deadshot.
Algo.
En la versión extendida.


Escenilla de acción irrelevante para que Harley sea tó guay, que no era lo bastante Poochie.


No puede ser más superficial, más...


Lo que os decía antes.
Hijos de puta.


ACCIÓÓÓÓÓÓÓÓNNN
No es solo que sea LA SOSEZ, es que... ¿qué hay en juego? ¿por qué debería importarme?



"¡Sabía que entrarías en razón!".
Juraría que es la primera vez que se fija en él.


Uy, ¡es la hora de otra interrupción random para otro flashback!


Esto es un romance claro. No hay más vueltas que darle.
Al principio el Joker era reticente, pero ya no, está claro que la quiere.
CON DOS COJONES. Les mato.
Este hilo lo explica a la perfección.


La misión era rescatar a la propia Waller. ¿Por qué el misterio, para ellos y nosotros? ¿Por qué usar a unos que te da igual si palman?


Curioso: si la misión hubiese sido "detener a un Superman malo" (lo que parecía cuando Encantadora se liberó), serían inútiles. Pero para esto son innecesarios, no ha sido tan difícil. Unos cuanto soldados hubiesen valido. Soldados a los que de hecho envió igualmente.
El papel del Escuadrón es absurdo y que sea "suicida" es contraproducente. NADA TIENE SENTIDO.
Encima la tía está encantada con su gran idea.

¡Ha matao a los que estaban con ella...!

"Mata a Harley Quinn a cambio de tu libertad y tu hija".
Imagino que no la mata porque no se fía de Waller, pero aun así, vaya riesgo por una pirada a la que acaba de conocer...


Hm, sí, fijo que EL JOKER ha muerto...


Creen que Harley ha muerto y se ponen como si fuese una amiga del alma. A SANTO DE QUÉ.


"-Teníamos un trato.
-Sin Waller no tienes nada".
Y se queda tó ofendido cuando siempre ha sabido que ella era la jefa.
El núcleo del film es la confianza/desconfianza entre estos dos, pero es que está muy impostado.


Harley actúa como si el Joker la hubiese traicionado. Cosa que ocurre... en una versión desechada del film.


Harley finge su poochiedad. El ÚNICO verdadero momento de personaje real.
Aquí se empieza a notar que hay una peli con propósito bajo todo esto, pero sería mala igualmente, a no ser que fuese diferente en todo.
Nunca lo sabremos, esto es lo que hay. Y es LA NADA.








Flashback enseñando lo que sabíamos de palabra. ¿Gracias...?


A lo mejor si hubieses dicho la verdad desde el principio... ¡Pero venga, el imprescindible "punto más bajo" no va a llegar solo...!
¡Mientras lleguemos a las marcas de rigor en la narrativa común todo irá bien! ¡Da igual cómo!
También os digo que no sé porqué se ofenden tanto. Qué más les da, si la alternativa es morir o volver a la cárcel.
Insisto: están obligados a estar aquí por obligación. Lo siguen estando.
Si confían o no en Flagg da igual.






"Por el honor entre ladrones".
Ahí está el tema de la peli. Pero se ha llegado a ello de forma forzada y gratuita, sin base ni desarrollo. Porque sí, todo.
Y solo hemos visto algo de eso con Deadshot.


"Nos han elegido para que fracasemos".
PERO SI LA MISIÓN ERA RESCATARLA. CÓMO VA A QUERER QUE FRACASÉIS.


Aquí es cuando Diablo nos tiene que dar pena por matar a su mujer y sus hijos por un mal pronto.
Ajá.


Se vislumbra por dónde quería ir la peli con esto de "somos monstruos y nunca seremos felices" pero es que esta es la primera noticia que tengo.
El resto ha sido Escuadrón Poochie.

Deadshot acaba de recordar que su hija es su motivación. Como siempre. ¿Por qué se ha echado atrás tantas veces y ahora no?
Yo qué coño sé.
"MI HIJA, MI HIJA, nah, paso. Hostia, MI HIJA".


A ver, es porque ahora hay mutua confianza con Flagg, en verdad. El tema es que ha sido solo un hilillo de la peli y me da igual.
Hay 3 pelis aquí: la de Deadshot, la de Harley, y ya si eso la del Escuadrón. Cada una a su aire. Y unos por otros la casa sin barrer.

Solo Deadshot tiene motivos para estar aquí.
Y si los demás los tienen, también eran válidos hace 10 minutos.


Ah...


Antes de acabar, un pequeño repaso de mis impresiones hasta ahora:
Lo claramente estúpido del argumento y la base para la existencia del equipo y su motivación ya lo he señalado, así como esa mierda de Joker.
La primera hora, videoclipera hasta extremos irritantes y que no es más que introducción no sigue el mismo estilo que el resto del film.
Se nota que hay dos visiones para esta película y que lo que tenemos es un híbrido cutre.
Deadshot es el único con un arco, y aunque a veces es un tanto torpe en cuanto a motivación, se pilla.
La historia de Harley Quinn es totalmente independiente de la trama, donde el personaje no tiene ninguna evolución aceptable.
Lo demás son una comparsa sin voz ni voto. Cero.
En fin, acabemos con esto.

Y una mierda. Harley quiere al Joker tal y como es y su sueño sería formar una familia feliz de payasos psicópatas.

TENGO PRUEBAS.
Si adaptas a Harley Quinn pero no te lees 'Amor Loco' igual te puedes ir a tomar por culo, chato.

"¡He perdido [has matado] una familia, no pienso perder otra!".
¿Familia? ¿Ellos? ¿De dónde coño sale esto?

PERO QUÉ... ¿¿¿Ha habido alguna pista de esto??

Creo que ver a dos monstruos CGI darse de leches es lo que esperábamos todos de una peli del Escuadrón Suicida.

Plantear una batalla final en la que no se ve una mierda. En 2016. Con un presupuestazo.
VAYA CUAJO.

QUIERO DECIR.

Cámara lenta tó épica, ahí. Di que sí, de perdidos al río. Hay que exprimir todos los recursos, a ver si alguno crea emoción.
Dios, ¡¡Todo el minuto final del clímax es a cámara lenta...!!

La mala hace creer a Deadshot que su hija le pide que no dispare. Él vence la ilusión disparando.
ESO VA CONTRA SU ARCO, SIMBÓLICAMENTE.

Cómo hacer esto bien: Encantadora hace creer a Deadshot que su hija le pide que dispare a Flagg, porque así podrán estar juntos.
Pero él, tras verse tentado, se pone en plan "¡mi hija nunca diría eso!", y NO dispara.
Pero en la peli, la supuesta hija le pide lo que SÍ le dijo su verdadera hija.
De esta forma, la escena se lee inconscientemente como "¡a la mierda mi hija!".
TERRIBLE.

Flagg completa su arco tomando la difícil decisión de matar a la Encantadora aunque eso mate a su novia.
Solo que no. OLE.

Waller acepta sus peticiones. Así que todo el rollo de desconfiar de ella y preparar el camino para que Flagg se revele se queda en ná.

Quizá el personaje con más tiempo en pantalla.
No ha tenido arco.

Acaban de darle un plano de "aparición sorpresa del héroe"...
...AL JOKER.

Yep, esta es la idea final con la que quieren que te quedes.

"Debería dejar de trabajar por las noches".
TÓ DIOS SABE QUIÉN ES.

Apuntes finales: no odio esta peli. Salvo por lo de Harley, no pienso en ella ofendido ni asqueado. De hecho, hay algo que me gusta: los actores (excepto Leto).
Smith, Robbie y cía. lo dan todo, tienen química, se lo pasan bien y Ayer les deja trabajar (a años luz de Snyder en ese sentido).
La escena del bar funciona (dentro de lo que cabe) única y exclusivamente por ellos.
Ellos me impiden odiarla. Lo demás, o es terrible o no es NADA EN ABSOLUTO. Es una peli tremendamente vacía, y lo malo es que ni siquiera "mola".
El argumento es estúpido, ni siquiera se aclara con su propio planteamiento, pero es que la historia apenas se esboza.
La historia quiere hablar de honor, confianza y redención, pero en el caso de Deadshot se hace torpemente y con los demás se asume. Gratis.
Lo que capto: "¿Se fiará Deadshot de Flagg y pasará de sus compañeros criminales o será fiel a ellos y pasará de servir a los buenos?".
Problemas (lo repito una vez más): SI NO SIRVE SE MUERE. Como todos. Esto no puede ir de confianza y lealtad, ESTÁN OBLIGADOS.
Más: Los demás pasan de servir (A PESAR DE LO ANTERIOR) hasta que, una vez liberados, deciden ser héroes PORQUE SÍ. Lo dicho, gratis.
A pesar de que las interacciones funcionan, NUNCA es una peli de equipo. NUNCA sentimos que forman una familia.
Eso sin entrar en que una peli del Escuadrón Suicida no tiene porqué ir de eso ni, desde luego, lidiar con una amenaza planetaria. Pero es que la peli busca ese rollo.
En fin, ya lo he dejado claro: no han sabido usar esta licencia.
Por último, recordar que la primera hora es hortera, molesta, Poochie y no cuenta nada. Y que esa no es Harley Quinn y ese no es Joker.
Así que sí, 'Batman v Superman' es UN POCO mejor. Aunque esta la tolero mucho más.
Estas pelis, o 'Fant4sticos', son el nuevo mínimo del género. Ya no veremos bodrios como 'Catwoman' o 'Batman & Robin', ahora hay cierto nivel en el look, realización, interpretaciones, incluso diálogos, que enmascaran un poco.
Pero a nivel de guion, enfoque y adaptación, siguen siendo ABOMINABLES. No nos dejemos engañar. No nos conformemos. DC se merece mucho más.


Buf. Se acabó. Para el próximo comentario me saltaré el orden de Twitter y hablaré de...
'Vengadores: La Era de Ultrón'.

Comentario escena a escena de... 'Vengadores: La Era de Ultrón'

$
0
0

Si pensabais que me había puesto pesado con las anteriores pelis Marvel comentadas, ojo a esta. Diría que es a la que más jugo le saco, y es que tiene mucho que ofrecer si uno traspasa su capa más superficial. Entiendo que muchos no lo hagan porque esa primera capa es un tanto problemática, pero yo, tras ver muchos análisis y disfrutar del film repetidas veces... he hecho esto.



Empieza exactamente con lo que la gente ha venido a ver.
El tono en este prólogo es siempre de victoria y diversión, en contraste con el de la anterior. Luego matizo esto.

Thor dejando que el retroceso del martillo haga el trabajo. Whedon se luce a la hora de dar momentitos de puro gozo infantil.
Le encantan los superhéroes. Es así de simple.

Que por cierto, esta peli la escribe como si fuese un cómic de la continuidad oficial, sin remilgos que valgan.
Hasta en lo de las coñitas y los diálogos burlones. Solo les falta hablar de sí mismos en tercera persona para recordarnos sus nombres.

Ya nos van metiendo la noción de que la gente igual prefiere que los Vengadores se queden en su casita.
Los daños colaterales de marras. Tony ya está intentando solucionarlo con la Legión de Hierro. Por supuesto.
La creación de Ultrón es el siguiente paso natural. Whedon no está pensando ya en Civil War. La idea de CW no existía en este punto.
A Whedon lo que le interesa es Ultrón. Explorar la parte negativa de los Vengadores.
Que los Vengadores sean una apisonadora en este prólogo no es solo por el fanservice.
¿Y si no está bien que tengan esa omnipotencia? ¿Quién es esta gente para tener ese poder? Ahí está la peli.

Se le reconoce poco a esta peli que consigue hacer MIL COSAS. La relación de Clint con Pietro, así como quien no quiere la cosa.

El índice de "combos tó guapos" se mantiene estable en esta peli.

Steve ya aguanta resignado las pullitas de Tony. Hay confianza, están a gusto.
Je.
(por fin han dado con el traje adecuado para el Capi aparte del estilo de 2ª Guerra Mundial, por cierto)

En la primera estos dos conectaron (pasaron una experiencia gorda). Esto me parece una buena evolución. De lo del romance hablamos luego.

Ah, hay que decirlo todo: hubiese estado bien saber porqué se han reunido para buscar el cetro de Loki.
¿Me importa? Más bien poco. La sensación de que es un número más de una serie comiquera ya empezada me seduce.

El plano este de Wanda que va hacia atrás. Whedon es muy de meter ideas visuales que se le ocurren para momentos muy concretos porque molan.
En la 1ª estaba bastante comedido, pero aquí reconozco al director de Buffy.
La cosa con Whedon es que se le nota claramente que está intentando en cada momento, no es un autor sutil.
(lo cual no impide que se le den muy bien los momentos pequeños)
Tras haber consumido gran parte de su obra, le veo todos los tics y sé por dónde va a ir. Pero es que me gustan sus ideas.

"Tenemos un segundo mejorado, una mujer, no la ataquéis".
¿Es por ser mujer? A Steve le pegaría tanto ser rancio en ese sentido específico...
"¡No hay que pegar a una dama!".
Joder, fijo que va por ahí. ABUELO.
(aunque lo más probable es que sea porque no sabe cuáles son exactamente sus capacidades)

Steve echa la bronca a Tony incluso en el subconsciente de Tony. No puede estar más claro lo que Steve significa para él.

"¿Por qué no hiciste más?".
Y tooodo su trauma vuelve a la superficie. Su mayor terror.
Llevamos ya 3 comentarios de Marvel, pero vuelvo a insistir en que han definido de puta madre a los héroes.
Sabemos qué le está pasando a Tony. Nunca nos lo han explicado en voz alta, pero entendemos cada fase de su viaje.
Y es un viaje lleno de claroscuros. Es un personaje que ha marcado época en el género y será recordado.

La primera empieza con desastre y al aparecer el título llega una sensación de "jeje, ¡ahora empieza lo bueno, yupiii!".
En esta empezamos ON FIRE pero...
...la peli te dice alto y claro que va a hacer lo opuesto a la anterior.


Thor no se entera de qué pasa con Bruce, ni con básicamente nada.
(ojo al Capi con cara de "mierda, pobre Banner, esto le hunde").


Thor es un personaje curioso. Se proclama protector de la Tierra pero es obtuso a más no poder.
Y como dije en otra ocasión, con él la cuestión es que es literalmente un dios pero no acaba de ser digno de ello.
La parte de Asgard la lleva bien, pero en la Tierra está a por uvas.
(me gustaría apuntar que TODOS mis análisis de los personajes los ha propiciado esta película)

Tony está encantado de haber terminado el trabajo. Ahora a celebrarlo. "A quién no le gustan los festejos... ¿Capi?".


Pero Capi dice que bueno, que PARECE que ya ha terminado y acepta la fiesta como "venga, va".
La psicología de cada uno es clara incluso en estas pequeñeces. Tony ansía terminar, Steve es incapaz.


Como dije en la anterior entrega, cada vez que Steve no entiende algo <3


"Fingir que necesitamos a este tío une al grupo".
Esto me encanta en cada visionado.


En esta peli hay muchos diálogos rápidos y breves momentos que solo gozas si eres fan y por tanto has visto cada peli anterior 20 veces.
Lógicamente, la peli gustó regular a nivel general. ¿Veis? uno puede adorar algo y a la vez entender porqué a muchos no sin criticarlos.

Dato gilí irrelevante: esta es la madre del Hulk actual de los cómics, un chaval de mente prodigiosa.


Ultrón ya rondaba la mente de Tony. Un simple programa para su Legión de Hierro. Si no es mala idea. Pero claro, las prisas.
Ese es el problema de Tony. Buenas ideas ejecutadas sin pararse a pensar.


Tony convence a Bruce diciéndole básicamente "¿y si no tuvieses que convertirte en Hulk?". Normal que acepte. Admito que no me había fijado.

Solo una voz.
"¿Qué es esto...? Qué es esto, por favor...".
Ya me tiene.
Dan ganas de analizar cada frase del nacimiento de Ultrón.


Acaba de nacer, pero ya es inteligente. Angustia y rabia por no entender su existencia. Además, ha nacido solo, sin cuerpo, por accidente.
"Esto está mal".
Pero investiga en segundos lo que se supone que debe ser. "La misión... esto es demasiado, no pueden pretender... oh, no...".
Conoce a cada héroe en plan curso de Matrix. Lógicamente se pregunta por qué esta panda de locos está a cargo de la protección del mundo.
Se le junta la angustia de existir de esta manera con la idea de "no, ellos no saben, yo sí".
"-¿Estás angustiado?
-¡No! S-sí."
Es un adolescente.
Un cúmulo de pura emoción, pero no sabe que lo es.
Creo que muchos esperaban un Skynet de manual y no a este ser vivo y totalmente... humano.

Narrar una escena dramática y amenazadora con dos bolas de luz CGI. Se la pela. Si compras bien y si no pues arreando.
La época de adaptar ya pasó. Marvel hace historias de cómic, con todo lo que eso conlleva, en películas.
La clave para que no resulte incomprensible: solo usa el lore establecido en las películas.


"Estoy aquí para ayudar".
Lo dice en serio. Lo que pasa es que a los Vengadores les odia.
En la 1ª eran los héroes los que cogían manía al villano, aquí es al revés, como veremos.


"Yo ni siquiera sé en qué país está Jane".
Va a ser fácil explicar porqué pasa de ella en 'Thor: Ragnarok'. O viceversa.
Ah, hemos visto mil veces en pelis a mujeres compitiendo por ver quién tiene al mejor maridito, pero no al revés. Mola.


Sam, sobre Brooklyn: "el hogar es el hogar, ¿no?".
Steve:



El fuerte de Whedon es y siempre ha sido saber exactamente quiénes son sus personajes. Así las reacciones salen solas y siempre cuentan algo.
(en este caso, que Steve ya no tiene hogar salvo la torre de los Vengadores)

A ver, sobre estos dos.



La cosa es simple: no es que se quieran, es que quieren quererse porque precisamente para ellos sería bonito tener una vida estable y feliz.
Ambos conectan, así que venga, a ver si nos emparejamos, que queremos un poco de tranquilidad.
Es una ilusión, ni más ni menos.
Y esto es básicamente lo que le dice Steve a Bruce, que sería bonito que se liaran.
Son una pareja de conveniencia mutua más que otra cosa.
A todo esto, Steve queriendo que sus compis sean felices. :_)


Esta escena. Es que... de verdad, lo pillan. Whedon, Feige, todos. Pillan porqué nos enganchamos a estas historias.


A Thor le aterra perder aquello que le eleva por encima de los demás.
Mientras tanto, los fans del Capi soltamos un gritito.
Ah, en mi cabeza si no lo levanta es por lo de los padres de Tony.


Nat ni lo intenta, pero os imagináis que...
Si lo levantase en el futuro, sería una bonita forma de poner fin a su tormento. "Da igual lo que hicieses, en realidad eres buena".


El gag de Steve y las palabrotas continúa y me encanta porque es la forma de él y Tony de mostrarse cariño, dejadme.


El primer cuerpo de Ultrón me flipa. Un monstruo furioso a medio hacer. Robofrankenstein.
Los Vengadores quieren conservar el mundo en buen estado tal y como está, Ultrón les ve a ellos y al mundo como atrocidades y encima ha nacido rabioso por lo señalado anteriormente, así que busca lo opuesto a ellos:
destruir y reconstruir un mundo mejor... según su criterio.


La geografía en esta escena de acción en la torre es bastante chusquera, os voy a comentar. No sé dónde está cada uno en relación a lo demás.

La forma en que Steve dice "Ultrón", como "vaya ida de olla, pa' mataros".


Menos mal que Thor no está en Civil War.


"Tú creaste este programa, ¿por qué intenta matarnos?" y Tony se echa a reír por no llorar.
"¿Que por qué? Porque lo creé yo, y cómo me va a salir algo bien a mí, me cago en mi puta vida".


Y por supuesto se pone a la defensiva porque está a una peli de colapsar.


Y el primero en llamarle la atención...
"Los Vengadores debían ser distintos a SHIELD".
TODO.
ESTÁ.
MILIMETRADO.


Clint no dice nada, esto le supera con mucho.


"-¿Cómo queríais vencer a eso?
-Juntos
-Perderemos
-Pues también lo haremos juntos".
"Mi fe se basa en los individuos".



El discurso que va a dar Steve en Vengadores 4 va a ser una experiencia.
Porque él es el que tendrá razón en todo esto. Nada de maquinaciones. Ellos. El equipo unido. Confiando los unos en los otros. Nada más.
Y eso se le ocurrirá justamente a Tony.
Pero de momento, luego tendremos la primera muestra clara de que, por desgracia, Steve no confía en Tony.

No vemos que Ultrón se cite con los Maximoff, pero coño, cuando Wanda dice "habla, y si nos haces perder el tiempo..." uno ya se imagina.


Hay pequeños detalles (demasiados para comentar) en Ultrón, sus gestos, su forma de hablar, que lo hacen tremendamente carismático.
Es evidente que a Whedon le apasiona.
Su motivación y forma de pensar podía haberse explicado mejor, pero es un personaje tan atrayente que uno quiere escucharle con atención y analizar cada pequeño detalle hasta sacarle todo el jugo.


Se establece desde el principio, por cierto, que los Maximoff no tienen interés en el plan de Ultrón, solo quieren matar a los Vengadores.
Y su motivación es sólida. Son secundarios pero les trabaja lo necesario.


Dios, qué gusto da verles currar solitos, sin SHIELD detrás.


Ah, llevamos solo 40 minutos. Normal que la peli aturulle un poco de primeras, NO PARA de contar cosas en poco tiempo.
Lo que digo, Whedon va un poco a su aire, si lo captas todo, genial, si no, al menos te entretiene con creces (esto es vital para entender que al gran público le pareciese como mínimo aceptable).

No había caído en que mirar los archivos en papel se le ocurre a Steve. CÓMO NO.


"Hm, ¿qué es eso de que conoces a un traficante de armas? me matas a disgustos".
SON HOMER Y MARGE.
SON
HOMER
Y
MARGE.


Este tiene más minutos de la cuenta solo por 'Black Panther', pero bueh, algún sacrificio hay que hacer.


"No hay ningún hombre al mando".
Ultrón no ve su propia humanidad. Me en-can-ta.


Le corta e brazo en un ataque de ira por sentirse comparado con Stark y luego se pone "hostia, perdona tío XD".
Ultrón, qué hermoso eres.
Es un niño-genio homicida.



"El Capitán América... el recto hombre de Dios, fingiendo que podría vivir sin una guerra".
TOCOTÓ.



"Quería aprovechar este momento para explicaros mi "malvado" plan".




Vivan los combos de Capi y Thor, de verdad.


"Dudo que un humano pueda mantenerla a raya, por fortuna, yo soy poderoso".
La soberbia de Thor. No logra ponerse a nuestro nivel.
(y vaya zasca, claro)
El problema de Thor es que esto solo se explora en las pelis de equipo, y claro, queda insuficiente.


"Esto está yendo muy bien".
Hasta da pena cuando todo se le va a la mierda.


OLE.
Clint es el que más caña da a los Maximoff y por eso luego te deja blandito cómo cambia su relación.



Whedon está muy inspirado en estas escenas.
Nat, Steve y Thor alucinan de diferentes formas. Ella recuerda su pasado, Thor tiene una premonición, y Steve echa un vistazo a su interior.
Por eso lo de Steve es lo más críptico, y también lo que más me interesa. Está en una fiesta, pero ve guerra en todas partes.


"La guerra ha terminado, podemos volver a casa. Imagínate".
Steve no tiene "casa", solo la siguiente misión.
Me quito el sombrero. Todo claro sin explicar nada.






Pero eso se esfumó, y en su lugar, en el rinconcito personal al que volver... no hay nada.
MARVEL INFANTIL, EH.


"Eres un destructor, hijo de Odín. Mira a dónde lleva tu poder".
Los conflictos de Thor tratan de si será digno de su poder y de si realmente ayuda en algo.
Su gran debilidad es la soberbia que le hace olvidar su conexión con seres inferiores.
Thor sale en esta peli como 15 minutos y es donde más matices adquiere.


Esta mujer en una peli Marvel es de las cosas más raras que he visto.


La alucinaciones de Natasha por su parte DAN PUTO MIEDO, VALE.


Es bastante explicito que lo monstruoso de la esterilización es que a) es forzada y b) es para poder ser mejor asesina.
Hay que QUERER malinterpretarlo.

La cámara esta tipo 'Miedo y asco en Las Vegas' (ahí se usa, ¿no?) en este breve momento es otra muestra de cómo trabaja Whedon.


No tiene, creo, un lenguaje visual propio y reconocible, pero se le ocurren cosas guays y sabe qué estilo lo realizará mejor.
Algo cómo "ay, este momento quiero hacerlo así". Ese "así" no se le ha ocurrido a él, pero usarlo para "ese momento" sí es muy suyo.
Vamos, que tiene una forma bastante identificable de usar recursos ya conocidos para momentos muy concretos que quiera enfatizar.

Aquí se reutiliza el tema de 'Iron Man 3', CLARO QUE SÍ, JODER.


Top.



Esta pelea es muy guay, pero la situación es tan jodida que casi sabe mal disfrutarla. Tono un poco conflictivo ahí, quizá.
Bueno, creo que más que nada son las coñas de Tony, que aquí sobran.
Sea como sea, es una escenaca que nos moríamos por ver y con un huevo de momentazos. Pero me incomoda un poco.

En realidad no importa, porque la clave está aquí.
Todo ha servido para putear a Banner. Y a Hulk. A él tampoco le gusta, aunque Bruce no lo sepa. Me encanta.





Están hechos polvo, y Wanda solo ha tenido que ponerles delante lo que llevaban dentro.
Lo que Ultrón enseguida vio en ellos. Monstruos.


Gracias por luchar por esto, Joss. Es lo que dará a la peli su sabor especial.


Menudo acierto. Ya que Clint no tiene nunca una trama interesante que aportar, expliquemos porqué: él no es como los demás.
Es "solo" un agente secreto normal. Es su trabajo, no su vida. Nada de traumas ni trasfondos épicos. Es un tío con arco y flechas.
Eso aporta una nueva perspectiva sobre el resto y da a Clint un papel muy especial: si él, el normal, está con los Vengadores, es porque valen la pena.


Pequeños detalles.
"Qué, ¿esto es lo que quieres?".



"Eres un destructor, hijo de Odín".


"Creo que confundes paz con tranquilidad".


"Espabila, Thor, sé digno de tu enormidad".





Lo malo es que esto le despega de esta peli y le convierte en un puente a las siguientes.
La relación Thor-humanos queda en el aire porque a partir de aquí está a otra cosa. Bueh. En cierto modo pega con el personaje.
Pero jode un poco que todos estén en la misma movida que propone la peli menos él. Al menos es el menos favorito el que se come el marrón.


Que destaque bien la bandera. Típico hogar feliz americano. Se oyen risas de niños. Pero...


...eso no es para él.
"Podemos volver a casa".
No.
(sí, es una referencia a 'Centauros del desierto'. No la he visto, pero Internet es muy pesao)




"-Son un desastre.
-Sí... creo que son mi desastre".
A favorcísimo de convertirle en el poli al que le quedan dos días para retirarse.


"Grita y todo tu personal morirá".
Menos mal que Ultrón no intimidaba...


"Eres una mujer brillante Helen, pero todos tenemos margen para mejorar".
Ahí está la clave del personaje y la peli.
Los héroes descubren que son un desastre, lo aceptan y tiran pa' lante. El villano está obsesionado con mejorar, con la perfección, sin siquiera saber qué es lo que está mal de él y su plan.


Yo creo que a Whedon le gusta más el Hulk de Ang Lee que el "oficial" de Leterrier.


"Todo el mundo ha visto al verdadero Hulk por primera vez".
Quizá lo que Wanda hizo fue eliminar a Bruce de la mente de Hulk, sin más.


Siempre he pensado que el verdadero Hulk estaba en la onda de Banner, pero no, claro. Cuando Hulk es bueno es porque Banner le dirige.
Soy memo.
O sea, me gustaba la idea de "Bruce no sabe que Hulk está de su parte", pero nada de eso. Esto tiene más sentido.
Si el mayor miedo de Bruce es no estar ahí para controlar a Hulk, OBVIAMENTE lo que hizo Wanda fue hacer realidad exactamente eso.
En fin, nunca es tarde para comprender mejor las pelis.
@JaviBenedict dice: "Incluso cuando Bruce pierde el control, Hulk ante todo quiere que le dejen en paz, en esta es un homicida. Wanda le volvió loco."
Quizá no esté claro QUÉ es "el verdadero Hulk". ¿La versión con Banner? ¿Un bicho desquiciado? ¿Algo intermedio?
Me parece bien no saberlo, ahí está la gracia del personaje.

Nat está bastante acojonada y desesperada. Por fin parece un ser humano que se derrumba ante su propio "papel".
"Me aterra lo que era y no sé qué soy ahora, ¿p-puedo ser tu novia o... o lo que sea y-y no pensar en nada más? ¿EH?".
No pasa nada porque deje de ser la perfecta tía dura por un momento. Esto la enriquece.


Volviendo a Hulk, esto me gusta. @JaviBenedict: "En AOU no vemos al verdadero Hulk, vemos la visión que tiene Bruce de lo que es Hulk cuando no lo controla."

"A veces mis compañeros no me dicen las cosas...".
Ay, Steve, que te vas a comer un ZASCA que te vas a enterar...


"-Desconfío de quien no tiene un lado oscuro.
-Digamos que no lo has visto aún".
Ay. AAAAAAAAAAAAAAAYYYYYYYYY.



De todas formas, Steve es el mejor de todos. También se ha visto afectado por Wanda, pero ya lo ha asimilado. Nada de lloriquear.
El mundo no puede estar esperando a que resuelvan sus mierdas, Steve es el primero en saberlo.

Y otra bronca de Steve que se lleva Tony. Siempre le ve como la autoridad moral.




Y aun así... ¿qué es lo que dice Tony justo antes de que Steve pierda la paciencia? ¿"Volver a casa"? OH.
Justo lo que no es opción para Steve. Él no tiene la recompensa de los demás al terminar el trabajo.
Parece que ha superado su encuentro con Wanda (Tony se lo dice) pero la herida sigue ahí.
Tony desea terminar la misión cuanto antes, Steve no tiene nada más que la misión.
Cada frase y mínimo acto de los personajes es expresión pura de quienes son. Está calculadísimo.

Nick, pírate, Nick, que ya no haces falta, Nick, copón.


Eso sí, me encanta esta escena. Tony por fin se abre. "No era una pesadilla, era mi legado".
Legado. Lo que llevamos oyendo desde 'Iron Man'.
Y se adjudica la culpa. "Yo fui quién mató a los Vengadores. No estaba preparado". No cuenta a nadie su visión por pura vergüenza.
No puede ser más trágico. Quiere salvarlos a todos, y no hace más que cagarla.
Vaya personajazo.
Por otra parte es la única vez en la que le vemos vulnerable.
Es 100% coherente con el personaje mostrarse como un "tío guay graciosete" a pesar de estar hundido, pero le hace un tanto antipático en esta peli.
Pero que se le den más matices me lo compensa, vaya.


Me encanta que Nick diga que lo que está en juego es "esto". La vida sencilla de la gente sencilla. Eso es por lo que luchan aunque nunca pueda ser suyo.


Y por eso me jode que Thor no esté aquí, es al que más le pega entender eso por fin. Claro que, como decía antes, marcharse a atender asuntos "más importantes" es muy coherente con él.

Antes este momento me sabía a poco, sentía que pasaban a la acción demasiado pronto, pero ahora le veo sentido: Esto no va de recuperarse y superar traumas. No pueden hacerlo. Va de que da igual; siguen teniendo un trabajo que cumplir, así que arreando.
Porque que estén jodidos no evita que sean héroes.
Mientras tanto, "Ultrón quiere ser mejor que nosotros".
"Pero hay belleza en sus errores".
Esta peli ES Marvel. Personas jodidas que aun así son héroes. Imperfectos, pero maravillosos.
Así que venga, a currar.

Y este pobre ajeno al arco grupal. Una pena. Pero es necesario ir avanzando la trama de las Gemas.


Los personajes parecen moverse por el mundo en cuestión de segundos.
Francamente, me da igual. Sabemos dónde están y porqué. ¿No basta?

No sé qué coño tiene que ver la visión de Thor con descubrir de paso el plan de Ultrón Y el asunto de las Gemas.
Error de montaje apresurado que recortó brutalmente una escena interesante. Está en los extras del Blu-ray.
La escena final avanza la trama, sí, pero sin que sepamos muy bien cómo. Bueh.


"No quiero atosigarte".
Ultrón es extrañamente... majo, a veces. Está convencido de que él es el bueno.


"-¿¿Qué has hecho??
-¿Qué he hecho de qué?".
Son estas cosas. No es una IA clásica. Habla como un tío cualquiera.



Ya se está poniendo nervioso. Lo dicho, va de inteligencia robótica superior pero es... una persona.


Una persona que no tiene ni idea de cómo funcionan los humanos.
"La raza humana tendrá toda clase de oportunidades de mejorar".
Cuando le cortó el brazo a Klaw le dijo "seguro que se arregla".

Ultrón tiene un plan demencial que no lleva a ninguna parte y no se da cuenta. No entiende nada y cree que sí.
Cree que es sabio pero le mueve la ira y el deseo de ser mejor que su padre y el resto.
El tío pretende convertirse en un salvador bello y glorioso y obligar a una humanidad que no entiende a ser mejor (según él) con un cataclismo que provoque un salto en la evolución.
Es absurdo.
Es intencionadamente absurdo. Un plan condenado al fracaso ideado por una IA supuestamente perfecta que en realidad solo tiene un berrinche y complejo de Dios.
Entiendo que este no es el villano que muchos querían, ni el que promocionaban. Pero este es Ultrón. Es único.
Y le quiero.

"Lo entenderán... cuando lo vean lo entenderán...".
Pero qué van a entender, alma de cántaro.

Ah, me encanta que aquí sean los héroes los que no dejan de incordiar al villano. Como decía, es al revés que con Loki.

"-Aquí dentro está el poder para el cambio, y eso te asusta.
-No me reconforta"
Me gusta cuando Steve se pone en plan "ay, majo, que sí".
Justo antes de liarse a hostias, claro. Porque no es borrico ni ná.
Que se pegue con Ultrón solo para entretenerlo me encanta. Steve es experto en dejar que le curtan el lomo.

Debo apuntar que la textura de la imagen en escenas de mucho CGI es un tanto pobre. Tiene un acabado "plasticoso".
Sobretodo en escenas con luz blanca, curiosamente. No sé porqué.

La frase esta de "¿por qué siempre tengo que andar detrás recogiendo, chicos?" es un chiste muy de Stan Lee.
Vamos, de hace 50 años.

Cuando Steve salta de nuevo al camión se usa el tema de Capi 1.
VIVA.

"Por favor... no hagáis esto...".
Me da pena y todo. Le duele de verdad.

El cambio de bando de Pietro y Wanda es totalmente lógico y natural. Es alucinante que funcione.
Obtuvieron sus poderes para ayudar a su gente, no lo olvidemos. No son malas personas.
Odian a los Vengadores, pero es normal según su punto de vista. Ahora cambian de opinión, y eso también es normal.
Y de verdad, que funcione en una peli tan recargada merece aplausos.

"Hará lo que sea para arreglar las cosas".
Aquí. La gran grieta. Steve descubre que no confía en Tony.

La cuestión es que Tony acierta... pero no haciendo lo correcto. Es complicado. Y lo complicado no va con Steve.
"No es un bucle. Es el final del trayecto".
Tony sabe perfectamente que se está pasando tres pueblos. Está pulsando el botón rojo del pánico.
Pero eso, que acierta. Cuando decide con las entrañas en momentos de presión, le sale bien.
Lo cual no quita que es pa' matarle.

Nat es la secuestrada porque es la que estaba ahí jugándosela. Porque es a la que más quiere putear Whedon.
Porque es la que más le interesa.

Ultrón se tomó en serio lo de ser un salvador de la humanidad, pero nunca vio dónde fallaba su plan. Ahora le han hecho daño y quiere joder.

"Podría asfixiarte hasta matarte sin cambiar de color".
Joder, tío.

Todos están fuera de sí.
Al fin y al cabo el Capi llega acompañado de enemigos.
(a saber cómo, no tenían transporte)
Todos están desesperados por enmendar sus errores y arreglar las cosas, pero caen en los vicios de siempre.

Y ahora llega el raro este a hacer no sé qué mierda.
Todo es confuso y estresante (lo cual está bien).



Visión también nace de forma angustiosa, pero a diferencia de Ultrón, él tiene cuerpo, no está solo y puede contemplar la vida.

"Hm, me gusta su capa, me voy a hacer una".
Sin comerse el coco con explicaciones. Bravo.

Es una peli que podría estar más pulida en muchas cosas, vale. Pero esto. LA escena. Esto es PERFECTO.


Cada frase. El uso de la música, que desaparece en el momento preciso. EL plano. Bettany. Todo. Perfecto.
Un ser tan glorioso u horrible como ellos, un precioso monstruo. Fruto de sus actos. Incontrolable. Levanta el martillo... para dárselo a Thor.
No hay nada que aclarar ni discutir. "Si él es bueno, nosotros también... a pesar de todo. Vamos a currar".
Una vez más, Whedon clava el momentazo que hace la peli.


"¿Es raro que me ponga el robot este?".


"Yo no tengo planes para mañana".
MI TESORO.


"Ultrón nos recibirá con toda la artillería, y para eso nos apuntamos. Pero la gente de Sokovia no. Así que la prioridad será evacuarlos".

"Haremos lo posible por protegerlos. ¡Y podemos conseguirlo!".
"Qué la lucha solo sea entre nosotros".

Pero ojo, no son pullas a nadie. Es el tema del film. Hacer el mejor trabajo posible una vez aceptados sus errores.
"Ultrón cree que somos monstruos, que somos el mal que aqueja al mundo. No se trata solo de vencerle. Hay que saber si es verdad".
Ni más ni menos.

Estos dos. Siempre estos dos.

"El trabajo no ha acabado".
Nat ni siquiera necesita el discurso del Capi.

Esta armadura es rara, como más "metalizada" de lo normal.

"How to Superman without Superman: part 1", by Kevin Feige & Joss Whedon.

"Mi visión... realmente me lo han arrebatado todo...".
Enhorabuena Joss, tu robot asesino me da penita.

Pues a mí el efecto estela de este Mercurio me gusta mucho.

"How to Superman without Superman: part 2", by Kevin Feige & Joss Whedon.

La parte de evolucionar ya le da igual, ahora que le han quitado su cuerpo perfecto y por tanto su idea de ser un salvador, ya solo quiere matar a todos.
"Cuando se asiente el polvo, lo único vivo será de metal".
Lo gracioso es que esto iba a pasar sí o sí.
Es el único resultado posible de su plan, y nunca ha sido consciente.

"La Tierra se agrietará bajo el peso de vuestro fracaso".
Tiene razón. Pase lo que pase no van a ganar del todo.
Lo cual pone de manifiesto las intenciones del film: no se trata de ganar sino de hacerlo lo mejor posible.

Esto me sobra un poco. No es un romance típicamente peliculero, leñe.

Aunque lo de "pero necesito al otro" lo arregla.
Es digno de mención que Nat es la que ha luchado por esta relación, pero ahora la echa por la borda para cumplir con el deber.
Sabe perfectamente que todo era un sueño imposible.
Mucha fantasía de vida feliz pero a la hora de la verdad Nat va a dar el callo.

S
A
L
V
A
R

V
I
D
A
S

"Si os matan... vosotros ni caso".
CAPTAIN FUCKING 'MURICA.
Ese plano contrapicado a full tó guapo. Casi ni me molesta que no lleve máscara. Casi.

Hulk asusta haga lo que haga.

El ejército de Ultrón está solo para putear. Está cabreadísimo, el hombre.

Sobre la máscara del Capi, @ElrincondFungus dice: "Lo explicaban en una escena eliminada. El Capi ve un graffiti suyo en el que lo tachan de fascista y decide quitarse el casco."
En ese caso, A FAVORCÍSIMO.

La batalla de la 1ª era una sucesión de MOMENTAZOS DE GLORIA ABSOLUTA espléndidamente calculada. Irrepetible. PERO:
Esta es más jodida, más batalla de verdad, sigue contando cosas. Me encanta.

Lo siento por Steve, pero aquí el que da el discursazo que resume la peli es Clint.

Música de Thor 2. Se agradecen estas cosas.

VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Con cuatro toques le han dado un arco cojonudo y totalmente ganado.

Ojo a como este gag hace creíble lo de después.

HEADCANON.

Los combos que se marca Steve con el escudo y otro compañero me dan la vida.

"Mientras haya un civil no me iré de aquí".

Que a ver, realmente su postura es un callejón sin salida. La "solución moral" la tiene Nat. "Pues nos morimos con ellos".
Tiene clarísimo cuál es su vida. Es una pedazo de heroína.

Ojo a la pose mega comiquera del Capi.

Whedon metió a Furia solo para arreglar la papeleta. Un poco tramposillo, pero es que en menudo berenjenal se metió.

Al menos ha transmitido bien la idea de hasta dónde están dispuestos a llegar estos héroes, pero se podía haber resuelto mejor.

Pietro está encantado. Esto es vital.

Hubiese estado bien ver a Sam también.

"Tranqui, cabeza de lata".
Maemía el feeling comiquero.

"-¿Pero cómo esperáis conseguir detenerme?
-Bueno... como dijo el viejo... juntos".
Y la gente diciendo en Civil War que no eran amigos.
Tony no puede idolatrar más a Steve, pero ok.

SÍ.
(segundo 0:43)

No es lo de Loki, pero también es un puntazo.

No se rinde. Como si tiene que liare a tiros. Bendito hijo de puta.

Escenón, oigan.
Quiero decir, a mi madre le da absolutamente igual la peli Y LLORÓ.
Pietro es un buen chaval. Ve qué son en realidad los Vengadores. Ve lo que está haciendo Clint. Por supuesto que lo salva sin pestañear.

Y un vistazo a lo que de verdad puede hacer Wanda.

Me divierte mucho que no veamos el hostiazo que Hulk le da a Ultrón.
Ese "¡oh, por el amor de Dios!" es sublime. Está hartito, ya.

Me chifla esto. A Clint se le ha quedado grabado.

LOS CUERNECITOS.
No puedo esperar a que el Doctor Extraño le diga que en realidad está haciendo magia y la llamen por fin Bruja Escarlata.

"Wanda, si te quedas aquí... morirás...".
De verdad le importaban. De hecho mató a Pietro por accidente.
Ultrón es increíble.

Y tenía "corazón". Cómo no iba a tenerlo. Humano, a su pesar.

Me parece una escena brutal y llena de significado para ambos personajes.
A estas cosas me refiero. Así son los tebeos. Momentos de drama genuino y "más grande que la vida" con personajes de pura fantasía infantil.
No hay que hacer madura la fantasía, sino el drama.
No pretendas que me tome en serio al Capitán América (por ejemplo) como icono, porque es absurdo, sino...
COMO.
SER.
HUMANO.
Eso es lo que Marvel Studios y nadie más (actualmente, al menos) ha entendido.
Y claro.
4 pelis con más de 1000 kilos de recaudación.

"How to Superman without Superman: conclusion", by Kevin Feige & Joss Whedon.

¡Sí amigos, reciclo chistes de un comentario a otro! ¡Gags recurrentes! ¡SUSCRÍBANSE!

La BSO de esta peli está infravalorada, por cierto. En esta parte final es fabulosa.

A esto me refería antes. ¿Victoria?

Ser un héroe fue un sueño del que tenía que despertar.
Y tampoco iba a tener nunca una vida tranquila y feliz. Huir es su verdadera vida.

Perfección.
Una escena redonda para hablar de la imperfección del ser humano, de los personajes, DE LA PROPIA PELÍCULA.


:_)


Que discutan si cuenta o no que Visión pueda levantar el martillo es glorioso.


"-Pero si metes el martillo en un ascensor...
-Subiría.
-El ascensor no es digno..."


EL ASCENSOR NO ES DIGNO.
Ojalá adoptar a Steve.

Tony dice "y tú me echarás de menos a mí" para ver si Steve se lo confirma en voz alta.
Menos mal que lo hace.


"-¿Estás bien?
-En casa"
No hace falta más.
Por otra parte, que Tony le pregunte si está bien... :_____________)



El nuevo equipo no va a durar ná.


"Vengadores...".
Hijoputa.
(en verdad me encanta)




Hemsworth segundo por esta peli, justamente. Ha subido su caché.


Primero fue esto...


Y ahora...


Date brío, figura.


Bueno. A ver cómo os lo explico: me importan 0 los problemas del film. Pero los voy a citar.
Necesita minutos para dejar respirar las escenas y meter transiciones, demasiadas coñitas, visualmente no destaca, hay cosas que podrían estar mejor contadas, lo de Nat y Banner, si bien es interesante, no es estrictamente necesario, hubiese estado bien un final más agrio para Tony...
Todo eso está ahí. Pero es que no solo me da igual, HASTA ME GUSTA.
Es la peli de un tío que me gusta y que se ha dejado la piel intentando hacer algo muy difícil lo mejor posible.
Como los héroes de esta peli.
Y como no podía ser de otra forma le ha salido algo imperfecto pero glorioso. La peli más Marvel que existe.
Y entiendo perfectamente que no guste o deje frío, pero la adoro. Disfruto cada segundo. No solo me gusta cada vez más sino que MEJORA pelis pasadas y futuras de la saga. Lo cambió todo.
Memorable.


Y nada más. Próximo comentario: 'Star Wars: El Despertar de la Fuerza'.

X-Meh

$
0
0

Entrada rápida informativa: ya que en breve despedimos a Hugh Jackman como Lobezno tras 17 años, lo cual en cierto modo parece marcar un final simbólico para la saga, es buen momento para comentar algunas cosillas del mundo mutante (del que Lobezno, recordemos, es solo una pequeña parte). En concreto, creo que me desharé en elogios a una etapa concreta de los cómics. Bueno, quizá dos etapas. Veremos.

Antes de eso, quiero dejar aquí las reseñas que he hecho de todas las pelis, incluida 'Deadpool', en Letterboxd. ¿Impresiones generales? Pues como digo en el título, meh. Llegué a disfrutar bastante de la mayoría de la saga, pero... uno va cambiando. Leer los tebeos me ha mostrado que como adaptaciones dejan mucho que desear, y como películas, en perspectiva, si bien no me molestan, no me han ofrecido gran cosa, la verdad. Casi nada que atesorar, a diferencia de con el Superman de Donner, el Spiderman de Raimi, el Batman de Nolan, y por supuesto, el Universo Cinematográfico de Marvel en general. En el caso de esta saga, solo recordaré con cariño y respeto a Lobezno, único personaje constantemente carismático de estas películas, y gracias al trabajo de Jackman más que al desarrollo del personaje, del que apenas han arañado la superficie (aun así lo bastante como para dejar cierta huella, insisto). Porque Magneto se ha acabado volviendo cansino y Xavier ya no da más de sí como protagonista. Y el arco heroico de Mística aburre hasta a Jennifer Lawrence.
¿Escenas memorables? Hombre, sí, algunas hay, el problema es que de ellas, las dirigidas por Singer en general no nacen de los personajes en sí, son escenas guays porque están bien hechas y punto. Con la de Vaughn es otro tema. Esto es la leche no solo por estar dirigida de pelotas sino porque es intransferible de este personaje en esta película, él la motiva y a él es a quien moldea:


En fin. Resumen: 'Primera Generación' me sigue gustando bastante, aunque hace años que no me apetece revisionarla. 'X-Men', la original, me parece estimable teniendo en cuenta la época y oye, nostalgia y eso, pero soy muy consciente de que no es gran cosa. Y 'Deadpool', dentro de sus modestos objetivos, me parece casi redonda y un muy buen paso hacia adelante para el género. Me cae muy bien. Las demás, o son malas, o peñazos mediocres, o aburridillas con picos de calidad, o interesantes pero irregulares. La última, Apocalipsis, imposible de ver más de una vez, es imperdonable a estas alturas y tras tantos años de saga ininterrumpida. Nada más. Las reseñas las podéis leer aquí.

Lo dicho, en breve hablamos de la gran época comiquera de los verdaderos X-Men.

La Patrulla-X de Chris Claremont

$
0
0

Hablar de estos cómics va a ser raro y difícil. No estamos tratando con una etapa breve que narre una historia delimitada que se pueda analizar como si de una miniserie, una novela gráfica o en definitiva un tomo con principio y final se tratase. Claremont escribió a los X-Men durante 16 años. De los cuales solo tengo leídos la mitad, más o menos (lo convenientemente editado y disponible en España, por ahora). Hablar de estos tebeos es hablar de X-Men en general, prácticamente, de su punto álgido y definitorio. @M_Singular me dijo una vez que si has leído esto ya no es "necesario" seguir con la Patrulla-X, en realidad. Y estoy empezando a entenderle.



Atención, claro que se han hecho algunas cosas destacables tras Claremont. De hecho la breve etapa de Whedon fue la que me descubrió a los verdaderos X-Men y le dedicaré el post que se merece. Y lo que hizo el loco de Grant Morrison justo antes también debe de ser algo memorable. Además, seguro que muchos guardan buenos recuerdos de alguna saga de los 90. Pero es que todo viene de aquí. Desde la creación de personajes míticos hasta el tono y el tipo de historias que han definido a esta licencia. Si hay un verdadero principio para la Patrulla-X que permita engancharse durante años, está en el inicio de su etapa.

Porque los primeros años, los de Stan Lee... pueden saltarse. Estoy seguro de que hubo buenos momentos, pero fue la creación menos exitosa del boom Marvel de los 60 y nada de esta etapa se ha vuelto mítico. Sin duda sirve de base para lo que vino después, pero todo lo que hay que saber de estos años se irá recordando al lector tras el relanzamiento de la serie en 1975, así que mejor empezar por ahí. Otra forma de decir todo esto: aquí es cuando los veteranos Cíclope y Jean Grey empiezan a explotar como personajes y llegan pesos pesados como Tormenta, Coloso, Rondador Nocturno o... Lobezno.

Sí amigos, 1975. ¿Os da palo leer algo tan antiguo? Es comprensible, pero la cosa es que el modelo de narración de aquellos tebeos, y con esto incluyo lo que he leído de Spiderman en esos años, me parece excelente. Requiere un periodo de adaptación, claro, pero se le coge el punto. Cierto, se ven manías muy entrañables de estos años. Todo lo argumental se narra y explica al detalle, hasta la acción que vemos, todos los personajes recuerdan al lector su propio nombre, así como sus poderes, de forma habitual... Es gracioso. Pero este estilo setentero a la hora de narrar irá dando paso al ochentero, que poco a poco va prescindiendo de esas citadas manías. En cualquier caso, una vez que te haces, ves también las cosas buenas. Eran tiempos en los que había más texto. Mucha narración, muchas nubes de pensamiento. Y como resultado, cada número era denso y contaba un huevo de cosas. En el modelo actual parece que cada historia más o menos relevante suele constar al menos de 5 números. No es necesariamente malo, pero es posible que a veces parezca que estiran el chicle. Aquí, como digo, hay mucho texto, y todo es útil. La mítica historia 'Días del Futuro Pasado' consta tan solo de dos partes. En ese espacio cabe todo. Ni sabe a poco ni queda apretujado. Es exactamente lo que debe ser. Y es solo un ejemplo. 

Pero esto no es lo que más me interesa, sino el tono y estilo de las historias, de un equilibrio apabullante. Esta época puso de manifiesto el espíritu de Marvel como nunca. Son tebeos de superhéroes. Lo tienen claro, y se lo toman en serio sin pretender ser otra cosa. Todos van disfrazados, hay acción por un tubo, todo es pura fantasía llena de monstruos, alienígenas, poderes que se ajustan convenientemente a la imaginación del escritor... pero como digo, se lo toman en serio, no hay ni una pizca de cinismo. Es más, en estos años el tono era solemne, y las batallas nunca eran disparatadas por muy locos que fueran los conceptos que manejasen, sino épicas. ¿Por qué no iban a serlo? Saben que su público, los chavales, lo viven con total implicación. Estas aventuras son para ellos... y el desarrollo de personajes, el drama, el subtexto, y los temas que recorre dichas aventuras (desde los clásicos prejuicios contra los mutantes hasta la altura moral necesaria en los héroes, no siempre fácil o aplicable a todos), para un lector más adulto. Aquí hay material para todos. ¿Qué dije en mi comentario de Vengadores 2? "Momentos de drama genuino y "más grande que la vida" con personajes de pura fantasía infantil".

Así, el nivel es excelente en todo momento, y el enganche va siempre en aumento, como si de una serie de televisión que no deja de ir a más se tratase. En los 4 tochos Omnigold disponibles hasta ahora no hay ni una historia mala. Todas aportan a los personajes, todas son emocionantes, difíciles para nuestros héroes (me encanta que nunca parezcan estar listos para las cosas a las que se enfrentan), todas enganchan, todas están medidas al milímetro, y muy rara vez son de verdad autoconclusivas, teniendo una forma de desarrollar tramas en la que todo cuadra a largo plazo. Un rollo, como digo, muy televisivo que en su momento fue la bomba, que hoy sigue siendo absorbente, y que de hecho me ha fascinado más que cualquier otro tebeo de esta época que haya leído, transmitiéndome un sense of wonder que no creí posible con historias que me quedan tan lejos. Estos tebeos han sido, en definitiva, la mejor experiencia comiquera que he tenido en meses. Temía que el pico fuese la saga de Fénix Oscura y que lo de antes y después no estuviese a su altura, pero no. De verdad, cada arco es bueno. Y de ellos, muchos son simplemente alucinantes. Toda la preparación hasta lo de Fénix Oscura es espléndida. Lo de Proteo, buah. Todo lo que concierne al imperio alienígena Shi'ar. Cada encuentro con Magneto, pero en especial 'Yo, Magneto' (Uncanny X-Men 150). El intercambio de cuerpos entre Tormenta y Emma Frost. El origen de Magik. La boda frustrada de Lobezno (consecuencia de la estupenda y definitoria miniserie 'Lobezno: Honor', de Claremont y Frank Miller, incluida en el 4º tocho). El encuentro con los Morlocks. Telita todo. Incluso números más relajados, sin acción y de estilo más "culebrón adolescente", cada vez más frecuentes conforme la serie se moderniza, son espléndidos.
Quizá destacase como favorita la saga del Nido, bastante inspirada en 'Alien', con una carga emocional y moral de aúpa para todos y un papelón para Lobezno que, a mi juicio, le convirtió en el icono que conocemos hoy. 

Pero venga, vamos ya con la mandanga, con lo vital de estos cómics, lo que los llevó a lo más alto. El desarrollo y la caracterización de personajes. En este apartado Claremont es igual de literario y específico, pero como apuntaba, aquí se dirige a un público más maduro que capte las complejidades, sutilezas y profundidad emocional de unos personajes que se van abriendo ante ti poco a poco, con absoluta sencillez y humanidad y con los que cada gesto o palabra cuenta. Una auténtica maravilla de grupo donde todos son espléndidos, y, gracias a la libertad que da una serie abierta, pueden irse turnando para chupar cámara. No todos son igual de relevantes al mismo tiempo, pero a todos les llega su momento. Todos tienen sus dudas, dilemas y comeduras de tarro individuales, y a todos les llegas a conocer lo bastante como para predecir reacciones, una de las señas del Buen Personaje™.
Un grupo, además, donde las mujeres tienen mucho que decir en todos los frentes. Algo a lo que no se da importancia dentro de la narrativa. se trata como algo normal, y es digno de admiración dada la época. No es sorprendente que la serie enganchase también al público femenino. Mujeres guays, queridos creativos. Buenas, malas, fuertes, débiles, protagonistas, secundarias y en roles variados, pero siempre sólidas como personajes y de presencia activa. No es tan difícil.
Un factor interesante, pasando a otra cosa: Claremont sabe quiénes deben ser protagonistas y quiénes secundarios. Al inicio de este relanzamiento, cuando él aún no era el guionista, vemos en el equipo a Banshee, Ave de Trueno y Fuego Solar. Estos dos últimos de intencionadamente breve presencia, pero Banshee sí duró un tiempo. Y justo cuando uno empieza a pensar "este es el único que me da un poco igual", Claremont lo despide del grupo. Del mismo modo, la presencia de antiguos miembros como Bestia, Ángel, Polaris o Kaos (estos dos forman, por cierto, una pareja adelantada a su época en lo que a igualdad se refiere) es limitada. Aquí lo que importa es el DREAM TEAM que domina la mayor parte de lo que he leído hasta ahora: Cíclope, Tormenta, Lobezno, Rondador Nocturno, Coloso y Kitty Pryde. Para mí, la perfección. Pero para hablar de ellos, antes hay que hablar de Jean Grey.

Jean es la más normal del grupo, podría decirse. Tan normal que de hecho al empezar la serie prefiere marcharse a vivir su vida, que a diferencia de Scott va más allá de la Patrulla-X. Pronto se vuelve a involucrar, y esto sirve para establecer que no es la chica buena y aburrida de poder normalito que era en sus primeros años (según tengo entendido), sino, de hecho, una mutante poderosa, una mujer inteligente, valiente y decidida, y una heroína con todas las de la ley. Y justo cuando me empieza a molar (y a Lobezno)... TOCOTÓ.

Sip, básicamente Jean se sacrifica por sus amigos y el universo la recompensa convirtiéndola en Fénix, una diosa cósmica. Y aquí comienza una larga historia de la que la famosa saga de Fénix Oscura es solo el apoteósico e inmejorable clímax.
Aquí hay mucha tela que cortar. No es simplemente "Jean se vuelve mala". O sea, sobre el papel sí, lo que vemos es cómo poco a poco, mientras suceden otras aventuras en las que ella tiene un papel intermitente y secundario pero siempre latente (eso sí, en una de ellas, la que introduce a los Shi'ar, salva el universo ella sola), se va corrompiendo al manejar un poder que ningún ser humano debería. Algo agravado por la intervención, a partir de cierto momento, del terrible Mente Maestra del Club Fuego Infernal, que la tienta haciéndole vivir sus deseos reprimidos. Y eso es lo interesante. Jean descubre que es más humana y compleja de lo que creía, que, como todos, tiene un lado perverso y morboso que le han liberado en el peor momento posible. Y teniendo en cuenta esto, creo que al final el tema general de esta historia es la llegada a la madurez de Jean y Scott. En el tiempo que ella es Fénix, ambos descubren sus fortalezas y debilidades, se conocen mejor a sí mismos y el uno al otro, y pasan de ser una parejita adolescente casta y pija a una pareja real, que por fin pasa al terreno físico (ejem), que se quiere en serio, con sus problemas, temores, y conversaciones emocionales. Hasta se comprometen, tanto literal como simbólicamente al crear un vínculo psíquico irrompible, reforzando la sensación de que ya está, se han hecho mayores.
Aun así, no pasa desapercibida cierta sensación de que es una relación que ambos están forzando ligeramente. Se quieren, sí, pero ¿almas gemelas? ¿conexión sincera y total entre ambos? Yo no lo veo. No sé si será cosa mía, pero siento que más bien aman la idea de ser almas gemelas. Como si el uno viese en el otro a la pareja ideal según las personas perfectas que se supone que son. El Aguerrido Héroe y la Doncella Virtuosa. Pero es que no lo son, así que su amor, real, ojo, se basa en una ilusión sobre sí mismos.
Pero bueno, analizar esta relación daría para un post entero para el que me falta casi toda la información, lo importante es que él acaba siendo mejor hombre y ella... bueno, a ella se le va a la mierda todo. Pero incluso en esas circunstancias se despide como una heroína.

No tengo claro que Jean sea un gran personaje, me falta conocerla en el periodo entre su resurrección a mediados de los 80 y su muerte definitiva a principios de los 2000, así como en la posterior aparición, en 2012, de su versión joven del pasado, miembro de la Patrulla-X actual. ¿Confusos? Bien. Así es la historia de Jean.
En fin, yo qué sé. Quizá lo interesante de ella fue ver como "la chica buena" se convertía en "la chica mala" (con la metáfora del despertar sexual que eso conlleva) y nunca logró escapar de la sombra de esta historia tan impactante. Puede ser, no lo sé. En principio me da la sensación de que es más bien un símbolo, de que este enorme arco usó a Jean como centro de algo con objetivos más amplios. Sirvió, como apuntaba, para hacer madurar a Scott, pero además al cómic de superhéroes en sí. Nunca se había visto algo así de sofisticado, épico y dramático, y encima tan motivado por los personajes (por eso me he extendido tanto en esta historia concreta). También sirvió para hacer que una mujer fuese una de las fuerzas, tanto del bien como del mal, más poderosas y devastadoras del universo Marvel.
Y como extra, nos dejó la primera gran escena de Lobezno en solitario, a la altura de las expectativas.
Nada volvió a ser lo mismo. La serie pasó de estar muy bien a ser una maldita experiencia emocional. Y lo curioso es que solo fue el principio. Cuando empiezo a NECESITAR estos cómics es cuando, en toda una declaración de intenciones, justo tras morir Jean llega mi querida Kitty como miembro oficial del reparto.

Pero intentemos seguir un orden. Para empezar hablemos un poco más de Cíclope. Sí Whedon me descubrió que Scott molaba y merecía protagonismo, como explicaré en otro momento, Claremont me muestra que esto siempre ha sido así. La Patrulla-X y cualquier equipo necesita un líder fuerte que encarrile las tramas y sirva de punto de agarre para el espectador. Cíclope lo es. Y debe serlo él. No solo por ser, en fin, EL PRIMER HOMBRE-X, sino porque está bien que haya un "prota" típico para equilibrar las historias y servir de punto de vista, sobretodo si es un superhéroe tan clásico. Me gustan ese tipo de personajes.
Incluso cuando se le deja de lado en favor de Tormenta siempre está presente, aunque no esté en el equipo. Y oye, me interesa. Porque por muy caballero blanco que sea, esto es Marvel, así que en el fondo sigue siendo un ser humano tan jodido como cualquiera. Los apuntes que Whedon hará de él tienen su base aquí. Un desastre a nivel emocional. Baja autoestima, se culpa de todo. Reservado, le cuesta abrirse por sufrir en el pasado, hasta un punto en el que parece que sufre falta de empatía hacia sí mismo. Casi no se permite ser humano, y eso le amarga. Parece depender en extremo de su pareja, sea esta quien sea, y sin embargo las hace sufrir con sus neuras, sin querer. En general es un poco dramitas y blandengue, precisamente por no permitirse procesar las emociones, buenas o malas, como una persona normal. Pero nada de esto es malo, le humaniza. Le hace real e interesante.
Además va evolucionando emocionalmente, madura. Antes su vida se limitaba a la Patrulla-X, pero poco a poco desarrolla una vida personal. Gire esta en torno a su padre, un pirata espacial (adoro los cómics), o en torno a la novia que tenga en ese momento (justo donde lo dejé acaba de casarse con la sospechosa Madelyne Pryor).
Me gusta esa faceta de persona adulta en proceso de construcción porque contrasta con su verdadero ser cuando la cosa se pone fea: valiente, perseverante, inteligentísimo, superhéroe total (los Nuevos Mutantes flipan con él), líder espléndido, estratega BRILLANTE.
Porque cómo mola eso de que Batman tenga un plan para derrotar a cada miembro de la Liga de la Justicia si fuese necesario, ¿eh? qué puto amo... Pues adivinad, CÍCLOPE TAMBIÉN. Uncanny X-Men 175, Cíclope debe destapar a Mente Maestra mientras resiste los ataques de una Patrulla-X engañada por el villano. Planifica, calcula, pone de manifiesto sus conocimientos de sus compañeros manteniendo a raya A TODOS, ejecuta su estrategia a la perfección, gana. Si eso no es MOLAR, yo me bajo del mundo.

Es inteligente, de todas formas, que cuando deja la Patrulla-X al morir Jean, pasen a centrarse en su sustituta como líder, reforzando la importancia de este rol. Tormenta es quizá el personaje que más me ha tenido en vilo y al que más me cuesta descifrar ahora mismo, dado que para ver como sigue su evolución y comprender exactamente a dónde la quiere llevar Claremont tengo que esperar al siguiente Omnigold. Pero de momento, uf. Qué icono me estaba perdiendo hasta ahora. ¿La gran superheroína de Marvel? Quizá, ¿no? al menos en esa época.
Ororo es majestuosa, más grande que la vida, épica. De dejar momentazos cada dos por tres. Una especie de avatar de la mismísima madre naturaleza. Tan incansable e implacable como compasiva. Una luchadora toda su vida. Quiero decir, ni siquiera es realmente feliz en la Patrulla-X. Los constantes peligros, la violencia y encontrarse de frente con villanos despreciables no van con ella. Y aun así sigue ahí, es capaz de mantener a raya su claustrofobia y de darlo todo porque es lo correcto. Y se le da de maravilla. Tormenta, capaz de imponerse ante Lobezno para que no mate, es una líder más dura y severa que Scott, siempre consciente de la responsabilidad sobre sus hombros. De hecho, esa evolución con la que me he quedado a medias consiste en darse cuenta de que ser la líder que la Patrulla-X necesita conlleva perder el preciado equilibrio y conexión que mantiene con la Tierra y que la convertían en una defensora de la vida a cualquier precio. Y lo acepta. El momento clave:

Ahora Tormenta es punk y mucho más dura, fría e inestable. Una absoluta jefaza, sí... pero que también me despierta preocupación. Ya digo, deseando ver cómo sigue y cómo afecta a su maternal y emotiva relación con su adorada Kitty.

El personaje que para mí supone la guinda, por cierto. Da a la serie una humanidad y un corazón imprescindibles. Ver la evolución y el crecimiento de héroes de cómic que empiezan siendo algo así como pupilos siempre emociona. Yo ya conocía y adoraba a la Kitty adulta, así que verla de cría ha sido muy bonito. Incluso aquí ya muestra su inteligencia, valor, versatilidad y heroismo, todo bajo su inevitable y entrañable personalidad de típica adolescente. Me encanta.

Además, es fácil engancharme con su historia con Coloso. Un "sí pero no" que durará años y que de momento no va a avanzar mucho por una diferencia edad no muy grande pero insalvable durante estas edades. Aun así, es precioso cómo Claremont describe el momento en el que Kitty descubre con confusión y preocupación que está enamorada de verdad de Peter. Yo vivo para estas cosas.
Él, por cierto, suele tener un rol más secundario, de momento, y aun así está definido y evoluciona. Es sutil, pero se ve claramente como pasa de adolescente a hombre. Empieza un poco patoso y desubicado, echando de menos a su familia, pero poco a poco empieza a petarlo. Cada vez está más fuerte y decidido, y se empieza a perfilar una brújula moral incorruptible, siendo uno de los X-Men más aplastantemente buenos. Pero también es un granjero bonachón, sencillo, sensible, sabio de una forma particular y con el alma de un artista.
Aun así, si hablamos de gente buena y adorable en el equipo, nadie es rival para Rondador Nocturno. Nunca parece ser de los X-Men más "importantes", pero no hay fan al que no le encante. Kurt Wagner es el colega definitivo. Un tipo gentil, divertido, animado, que se niega a dejar que el rechazo sufrido por su aspecto le derrumbe y que siempre parece tener como objetivo la seguridad y felicidad de los demás. Se puede contar con Kurt. Por mal que pinten las cosas, por difícil que le resulte, él seguirá intentando salvar a todos y resolver la situación, aunque le vaya la vida en ello. Además es cinéfilo y le gusta el rollo de piratas y aventureros a la vieja usanza. No se puede ser más majo. La prueba definitiva es que logra convertirse en el mejor amigo de... el que falta.

Vale. A ver. Le he dejado para el final para mostrar lo que es evidente en los tebeos. Es "solo" un miembro del equipo. Todos importan. Todos molan. Uno no puede leer a la Patrulla-X interesado en un único personaje porque se va a decepcionar al ver cómo el foco va rotando. Y eso es aplicable a Lobezno. Él no es EL protagonista de la Patrulla-X "en general".
Lo cual no impide que sea mi favorito. Es un tópico, sí, pero es que Logan es mucho Logan. Al principio un energúmeno borde y capullo, es un auténtico placer ver cómo le van dando matices (y perfilando sus poderes, naturales y artificiales) hasta convertirlo en el Lobezno que conocemos y adoramos. Y es que antes de llegar a esa fase es imprescindible pasar primero para esa que el cine se empeña en mencionar como algo real pero que nunca ha mostrado: la de Logan como asesino de instintos bestiales. ¿Un animal o un ser humano? Ese es siempre el conflicto del personaje. Su agresividad es a veces incluso un dilema para el equipo. Y es muy emotivo ver a la fiera luchar poco a poco por convertirse en un hombre. Uno con un sentido del honor, la lealtad y la justicia tan anticuados que le acercan a los valores de los samuráis y le hacen absolutamente fascinante. Un hombre que, por mucho que vaya de solitario, valora a sus camaradas por encima de todo y que tiene una empatía espectacular con ellos, hasta con Scott, llegado el momento. Y un hombre que, bueno, además es insoportablemente carismático. Un enano cabrón-pero-en-realidad-no que no puede molar más en cada cosa que dice y hace y que por eso no necesita chupar cámara para petarlo. La definición de puto amo. En fin. LOBEZNO, gente. Ya sabéis. Hasta la versión light de las pelis mola. Qué os voy a contar a estas alturas.

De momento estos son los protagonistas. No, no Xavier y Magneto. Magneto es un villano excelente, pero no está en cada maldita historia. Y no era taaaan amigo de Xavier, por favor.
Y en cuanto a ese, su papel por ahora es el de mentor coñazo y nada más. Me cae mal. Tiene más cuento que yo que sé. No es ni de lejos tan buena persona como se cree. Manipulador y tirano. Los únicos episodios aburridos son los que muestran su pasado. Afortunadamente por ahora solo ha habido un par.

Vamos a ir cerrando, gente. En cuando a los dibujantes, muy rápidamente: Dave Cockrum es bueno pero le veo anticuado. John Byrne es... es John Byrne. Uno de lo más grandes, poco se puede decir. Si acaso aclarar que durante su estancia colaboró con Claremont en el argumento de cada número y que fue él quien dio a Lobezno el empujón que necesitaba. Y con Paul Smith llegan la modernidad y la frescura. Muy bueno.

Solo queda recordaros que todo esto lo tenéis en los cuatro volúmenes de tapa dura que hay por ahora de Marvel Gold: La Imposible Patrulla-X. El 5º llegará en algún momento de este año. Y me va a costar mucho aguantar la espera.

Por ahora, podemos hablar de los X-Men de Joss Whedon. En breve.

'Astonishing X-Men', la Patrulla-X de Joss Whedon

$
0
0

Cubierto lo que he podido leer de la etapa clave de la Patrulla-X, debo hablar también de la etapa que me descubrió, antes, la verdadera magia de este equipo.
24 números y un Giant-Size (4 tomos de Marvel Deluxe: Astonishing X-Men editados por Panini, uno por cada arco argumental dentro de la gran trama general) a cargo de uno de mis autores favoritos y que conforman una de mis obras superheroicas favoritas, incluyendo, quizá, el momento de mayor euforia que me ha proporcionado un tebeo del género. Por enésima vez, gracias, Whedon.

La Patrulla-X es... complicada. La saga cinematográfica (cuya primera entrega ayudó a desarrollar Whedon, por cierto, aunque su trabajo se quedó literalmente en dos chistes), sin entrar a valorar su calidad, no traslada adecuadamente al gran público la esencia de este amplio sector del universo Marvel, de sus personajes ni del tipo de historias que ofrecen, creo que se notó cuando hablé de lo de Claremont. Así que este es uno de esos casos donde echarle valor y adentrarse en los tebeos es muy recomendable para cualquiera que tenga curiosidad.
Claro, ahora llega la gran pregunta: "¿por dónde empiezo?". Normalmente la respuesta ideal es "da igual, coge cualquier cómic que te apetezca y rellena huecos con Wikipedia", pero el caso de los mutantes es delicado porque no paran quietos. Así que si uno busca clasicismo, "esencia pura" que deje claro de qué va la Patrulla-X, una base tranquila para ir desarrollando desde ahí, y las cosas explicadas desde el principio, lo mejor es ir al ya comentado verdadero origen de la Patrulla-X tal y como la conocemos.

Pero hay otra opción, menos agobiante para un novato. Buscar una primera toma de contacto, más moderna, breve y concentrada, de lo que supone seguir a la Patrulla-X "en general". Algo más difícil de lo que parece desde hace unos años. Y por eso la etapa de Whedon destaca tanto y es tan recomendable. No es que empiece desde cero, pues recoge la situación tal y como la dejó Grant Morrison en 'New X-Men' a principios de los 2000 (y que debe estar bastante bien), pero a pesar de hacer numerosas referencias a lo sucedido ahí, Whedon explica lo bastante como para poder entender lo suyo.
Por lo demás, consigue que nos aclaremos recuperando y reintroduciendo a personajes clásicos de la etapa Claremont como son Kitty Pryde y Coloso, dando una sensación necesaria de "nuevo arranque" y marcándose en el proceso un muy bienvenido back to bassics con un estilo de tramas y caracterización de personajes clásico, icónico, al que es fácil acomodarse y que, alejado de eventos y crossovers, supone algo así como un cursillo intensivo e introductorio al espíritu más celebrado de X-Men que conmigo fue iluminador y que me preparó y animó para meterme con lo gordo, lo de Claremont, así como para seguir con mayor claridad las movidas de los cómics actuales.
Así pues, veamos cómo y porqué esta serie me reventó la cabeza y cambió mi entendimiento de la Patrulla-X, que hasta ese momento consistía en las pelis, creo recordar que un poco de 'Ultimate X-Men' (quizá eso fue después) y algún cómic de Lobezno, que en mi cabeza seguía siendo el absoluto protagonista y único personaje realmente interesante. Je.

No puedo insistir lo suficiente en el shock que supuso. Y casi siento que esa era la intención de Whedon. No solo hacer su Patrulla-X dentro la continuidad comiquera sino mostrarnos un poco cómo haría él las películas. La recién llegada Kitty, tras unos años de ausencia, no solo supone una intencionada vuelta a las raíces, flashbacks nostálgicos y todo, para el lector veterano, sino que sirve como avatar del lector novato para reintroducirle al mundo de la Patrulla-X, teniendo muy en cuenta que quizá solo haya visto las pelis. Y una vez que nos pone cómodos, hace evidentes las diferencias en personajes y enfoque. Y aquí llegan las sorpresas. Superhéroes puros, que incluso comentan entre ellos que ya es hora de recuperar las mallas y salir a salvar vidas aunque no tengan relación con incidentes mutantes, algo que es imposible no interpretar como una pulla a la versión del cine. Aliens. Algo común en la Patrulla-X, claro, pero maldita sea, yo no lo sabía. Y sobretodo: personajes llenos de vida y humanidad, que forman una familia, que se levantan, se dan los buenos días y toman café en la cocina. Vale, esas cosas son detallitos. Lo importante está en las relaciones entre ellos, en las interacciones. Y aquí la palabra clave es "conflicto". Todos lo tienen, tanto consigo mismos como con algún compañero. Y Whedon no deja pasar ni una oportunidad para ir matizando y evolucionando estas relaciones. Siendo las más importantes el romance entre Scott y Emma Frost, en este punto aún muy polémico por la reciente muerte definitiva de Jean y el pasado villanesco de Emma, y sobretodo, la lógica rivalidad entre Emma y Kitty. Enemigas por buenas razones que ahora están en el mismo bando. Una es el opuesto de la otra. Ellas son, quizá, la mayor sorpresa que me llevé. Porque me encontré con dos personajes que en el cine eran irrelevantes y aquí no solo eran excelentes sino que eran las verdaderas protagonistas de esta etapa, a lo largo de la cual se convirtieron en dos de mis personajes favoritos de Marvel. Así, de repente. Puntos extra para Whedon, además, por poner a dos mujeres en una dinámica típica de hombres en la ficción.
¿Y Lobezno qué? Pues que Whedon sabe que es el favorito, así que prefiere centrarse en otros, dejando que Logan "solo" se dedique a molar lo indecible como personaje de apoyo que va a petarlo en cualquier situación que le ponga. Ya lo dije en el post de Claremont: es tan carismático que no necesita chupar cámara. Aquí aprendí cuál era el verdadero rollo de Logan.

¿Se va viendo porqué me abrió los ojos? Tened presente también que ni siquiera leía tantos tebeos como ahora, así que la sensación de "espera, ¿esto se puede hacer?" no solo era aplicable a los X-Men sino a los cómics de superhéroes. ¡Esos diálogos típicos de Whedon, que hasta entonces no conocía! Esa forma tan certera de exteriorizar a los personajes al tiempo que te hace reír con su consabida chulería y sus coñas envenenadas. Hoy ya me lo tengo muy aprendido, y sin embargo sigo sin saber cómo es que me gusta tantísimo su estilo. Simplemente logra engancharme y hacerme vivir sus historias como pocos. Normalmente se mueve en el medio cinematográfico, pero leído logra el mismo efecto. Con sus X-Men las páginas vuelan. Sus diálogos te llevan a ritmo vertiginoso y el increíblemente cinematográfico dibujo de John Cassidy logra que el dominio de Whedon para los cliffhangers, giros, gags, momentazos de euforia y puñetazos dramáticos, para la estructura, en definitiva, llegue a buen puerto con el ritmo adecuado.
Aunque recupere un estilo argumental cercano a Claremont, el formato es muy diferente, debido a la brevedad. Más cine que serie de televisión. Aquí no hay tiempo para ir rotando, así que aunque cada personaje tiene lo suyo más o menos individual, todos están activos, repartiéndose el trabajo y "en ello" todo el tiempo. Cada arco, aunque tenga su inicio, nudo y desenlace, pone a los personajes en situación de clímax de principio a fin.

El primero, introductorio. Presenta todas las claves que se irán desarrollando a través de una trama, la de la cura para el gen mutante, autoconclusiva y que está más bien para dar pie al asunto de Breakworld, que será lo que marque la saga. Aun así ambas posturas con respecto a la cura están bien tratadas y reflejadas principalmente por Lobezno y la Bestia.
Además, trae de vuelta a Coloso, que al parecer estaba muerto (eso del virus del Legado no lo he leído), y lo hace sin ambigüedades ni misterios, explicando claramente cómo es que está vivo, sin darle muchas vueltas. Lo agradezco enormemente.
El segundo se centra en Peligro, la villana creada por Whedon, más que en los héroes. Una villana que parece un entrenamiento para el Ultrón que nos daría años después y que aunque es un concepto muy loco (la Sala del Peligro se vuelve mala, tal cual), está fabulosamente explicado y da para una historia tensa y emocionante de narices. Narrar la batalla con la Patrulla-X desde el punto de vista de la villana es brillante, permite ver al detalle las fortalezas y debilidades de los héroes, recurso que alcanza su cumbre cuando la cabrona da todos los pasos estratégicos para empalar con el mismo movimiento a Kitty y Peter (se curan, obviamente). Uno de los momentos que más me han impactado en un cómic, seguramente.
Ah, en esta historia descubrí, junto con Cíclope, que Xavier es un poco bastante capullo.
El tercer arco es quizá mi favorito porque es desarrollo de personajes A SACO. Tanto que lo que tengo que decir lo dejo para cuando hable de los personajes. Basta con apuntar, por ahora, que lo que hace con Lobezno es de GENIO, que Kitty y Coloso por fin se acuestan y que Emma y, una vez más, Kitty, por fin se dan de hostias. Jojojo.
Sí que es verdad que me gustaría haber conocido todo el asunto de Genosha y saber quién era Cassandra Nova, pero es justo reconocer que Whedon me orientó lo necesario.
La última historia ya es la culminación de todo, claro, y es pura aventura clásica de la Patrulla-X en un mundo alienígena. Toda la serie ha sido clasicismo pasado por el filtro Whedon, así que no es de extrañar que acabe así. Es aquí cuando no encontramos, como os decía al principio de todo, con "quizá, el momento de mayor euforia que me ha proporcionado un tebeo del género". Más adelante os lo cuento. El clímax, por su parte, también es tremendo, pero eso más bien me deja pocho.
En fin, como apuntaba antes, Whedon consigue meterme en sus historias como pocos. En estos cuatro arcos, los momentos de reír, vitorear o exclamar ahogadamente y con los ojos como platos son habituales. Como en todas sus obras. Pero eso no viene por el argumento. Nunca es por eso, con este señor. Es por sus protagonistas. Vamos con ello.

La Bestia tiene el papel que me gusta en él. Creo que la Patrulla-X se beneficia de tener un cerebrito y no hay mejor opción. Hank me gusta y quiero que esté ahí siempre, pero no necesito más de él que el científico gentil, afable y de lenguaje y modales exquisitos en contraste con el animal en el que teme convertirse viendo su evolución física a lo largo de los años. Su crisis durante la trama de la cura es lógica y está bien desarrollada, y esa rivalidad que mantiene con la agente Brand (un nuevo personaje) acaba de forma... curiosa. Je.
Pasando a Logan, como apuntaba aquí se queda educadamente en un segundo plano de gruñón guay porque no necesita más para dejarnos momentazos, como ese primer lanzamiento especial con Coloso después de tanto tiempo, y también detalles destacables. Llama la atención que parezca llevar peor que Scott la muerte de Jean, recriminándole incluso que esté con Emma. Ya sabemos que tiene unas normas de respeto muy férreas y particulares, así que para él supone "traicionar" la memoria de Jean.
También destaco su rotunda negativa a que un Hombre-X, en este caso Hank, se plantee siquiera tomar la cura. Muestra la importancia que Lobezno da a la Patrulla-X como entidad y como símbolo de unos valores muy concretos en la lucha por la igualdad de los mutantes. E igual de revelador es que a pesar de las riñas, respete tanto, como un buen soldado, el liderazgo y los valores de Cíclope.
Por lo demás, como dejé caer antes, atención a su desternillante regreso a la infancia en el tercer arco, gracias al cual vemos que incluso para el pequeño y asustadizo James Howlett el honor es lo más importante. La forma en la que se recupera es ORO.

Pero sin duda lo mejor es su faceta de mentor y entrenador de los chavales. En concreto, Lobezno siempre parece necesitar una pupila. La elegida es Hisako, Armadura, a la que hemos ido viendo desde el primer arco, y la escena en la que la convence de echarle huevos y ser una Mujer-X es una de mis cosas favoritas. Mirad, mirad.

Por su parte, Coloso está, lógicamente, un poco desubicado tras su periodo de ausencia forzosa y traumática, pero enseguida vuelve a ser el de siempre. Sencillo, bonachón y como demuestra al final, salvador a cualquier precio. De todas formas, en general su papel es un poco de Macguffin y, sobretodo, por fin, de "el novio de Kitty".

¡Sí, joder, claro que sí! Ya son mayorcitos, se acabaron los rodeos. Lo dije en el post de Claremont: yo vivo para estas cosas.

Y siguiendo con Kitty... pasamos a los tres grandes que marcarán la etapa, ella, Emma y Scott. Y de los tres, Kitty es la gran heroína de la historia. Whedon apuesta por hacer de Kitty una protagonista clásica que ya ha aprendido todo lo necesario y está lista para guiar la historia y tomar las decisiones clave. Básicamente, "nuestra niña se ha hecho mayor". Y todo el potencial acumulado como "la aprendiz" explota. Oh, sigue siendo ella. Graciosa, un poco patosa socialmente, algo melodramática y extremadamente idealista. Adorable. Pero ahora además lo peta. Y no improvisando y casi sin querer como cuando era adolescente, no, no. Ahora aguanta una jodida ANIQUILACIÓN protegiendo al resto del grupo.

"¿Eso es todo lo que haces... nene?". Oh, sí, se permite hasta imitar a Lobezno. Más de una vez.

Quiero decir. Hay que molar mucho para estar a la altura del homenaje a tan mítica viñeta. La sensación que despierta es la misma que cuando lo hizo Lobezno. Oh, y después le parte la cara a Emma.

Os pongo las escenas en sí porque hablan por sí solas. Su gran momento, sin embargo, sí requiere unas palabras. Porque salva la Tierra ella sola. A costa de su vida, a efectos prácticos. Y me encanta cómo lo prepara Whedon. Porque no lo prepara. Estamos acostumbrados a ver a superhéroes jugarse la vida, es su trabajo. Pero en teoría no saben cuál va a ser la definitiva, y nosotros tampoco deberíamos. Simplemente ocurre. Un día, una batalla como otras tantas es la última. Eso es lo que sucede aquí. Breakworld va a lanzar un gigantesco misil a la Tierra. Kitty se mete dentro por cuenta propia a estudiarlo e intentar desarmarlo. Algo rutinario. Pero se queda atrapada, y no es un misil que se pueda desarmar sino una descomunal bala. Intentar detenerla supondría matar a Kitty también. Y... ya está. Qué se le va a hacer. Nadie lo planeó, nadie contaba con ello. Pero es lo que hay. Y ella lo acepta. Va a morir...
Salvo porque NO logran detener la bala. Se dirige a la Tierra, imparable. Y de nuevo, sin prepararse, sin planearlo... Kitty hace lo imposible.

Ajá, pasa la bala en fase a través del planeta. Toma ya. Kitty nunca ha sido un personaje "épico", pero aquí alcanza la liga de los grandes. Y el mazazo es que al hacer esta proeza... se pierde en el espacio, unida permanentemente a la bala, en fase. Oh, tiempo después la rescatarán, pero no en esta historia. Whedon termina su etapa sacrificando a la heroína principal. Sobra decir que me quedé a cuadros.
La guinda es que quien estuvo ahí con Kitty en sus últimos momentos... es Emma. Cómo no. Así es como cierras la historia de forma redonda. Tras verlas odiándose todo el rato, un momento extremo en el que se ven tal y como son, un momento de conexión en el que ven que, por encima de todo, ambas son Mujeres-X, lo cambia todo. Y eh, no es que ellas hagan un mundo de ello, es má bien algo de lo que se da cuenta el lector. Las dos principales protagonistas acaban respetándose y ese es el verdadero clímax de la historia.

Así que ahora vamos a ver la parte de Emma.

La adoro muy fuerte. Tanto que me he animado a seguir leyendo a la Patrulla-X a partir de este punto básicamente por ella y su relación con Scott. Me encanta porque es una villana redimida que no por ello deja de ser soberbia, fría, borde, cínica, cabrona y agresivamente sexy. Me lo paso pipa con ella. Pero lo que me llega, lo que la hace un personaje jodido y triste al más puro estilo Marvel es su culpabilidad, esa que permite a una verdadera villana como Cassandra Nova sugestionarla para que se crea mala... ¡en contra de sus propios deseos!
Oh, Emma putea a base de bien a sus compañeros en el tercer arco (sobretodo con la alucinación que le provoca a Kitty, que por otra parte muestra a esta como, efectivamente, una mujer de armas tomar), pero en cierto modo la que más perjudicada sale es ella. El sentimiento de autodesprecio y culpabilidad toman forma en esta parte de la historia con una suerte de personalidad múltiple sugestionada y/o semi-posesión psíquica parasitaria (!!!!) para revelar que debajo de esa actitud de puta ama está claramente acomplejada por un pasado maligno del que no cree que pueda librarse. Emma no es mala, pero ella no acaba de convencerse. Y lo más significativo de esto es que ella misma invite al equipo a Kitty, alguien que la odie y que puede hacerle frente si fuera necesario.
Material güeno güeno, amigos.
Su arco es quizá el que más se explora, pues va desarrollándose desde el inicio de todo, poco a poco. Y en el núcleo de todo ello, una certeza absoluta: que quiere a Scott de verdad. "Con todo su corazón de depredadora", como ella misma dice. Sin embargo, su relación es extraña durante los primeros arcos de la etapa, sospechosa. No solo por el juego con las verdaderas intenciones de Emma, que acaba resolviéndose de esa forma tan psicológica, sino porque cuesta entender que Scott la pueda ver como alguien adecuada para él. Ella misma se lo cuestiona.
Entonces es cuando, como parte de su supuesto plan de villana forzada, deconstruye a Scott como persona.
Y... hostia puta. Lo que sale de ahí.

Hablemos de Scott Summers y de cómo el trago que le hace pasar Emma hace, paradójicamente, que salga a la luz por fin la mejor versión de sí mismo y que finalmente se enamore de ella. Al fin y al cabo, lo que hace Emma es ponerle delante las verdades sobre sí mismo que necesitaba ver, por dolorosas que sean. Todas ellas perceptibles ya desde los tiempos de Claremont:

- Que Jean era mucha mujer para él. En todos los sentidos. No era la chica dócil y adorable que se suponía, sino un mujerón con ambiciones, poderes y deseos inalcanzables para un supuesto boy scout pusilánime como Scott. Aquí el que podía estar a su altura, quien Scott deseaba poder ser, era Lobezno, el mutante más chulo y favorito de todos en palabras de Emma, algo con una connotación un tanto meta que también es aplicable a lo que Jean debía sentir por él (digo "debía" porque me faltan datos de su relación).
- Que Xavier lo eligió como líder precisamente para motivar al pusilánime, un chaval introvertido y siempre tenso y preocupado, un dramas. Ya he dejado claro en el otro post que Cíclope es de hecho un gran líder, superhéroe y protagonista, pero no es menos cierto que nunca parece estar a la altura de lo que él espera de sí mismo, que, a diferencia de Tormenta, no logra imponerse de forma, podríamos decir, majestuosa, como un Capitán América o un Mr. Fantástico.
- Y finalmente, la gran revelación y aportación de Whedon al personaje, aunque no creo que nadie trabajase después con ello: que esa baja autoestima y preocupación constante, reflejadas en la incapacidad para controlar su devastador poder... es algo que se provocó él mismo. Emma llega más hondo que ningún otro telépata y nos muestra que de crío, justo cuando perdió a su familia y se activó su poder, decidió no controlarlo para tener algo que encarnase todos sus miedos e inseguridades y que lo mantuviese tenso, alerta y con necesidad de mantener a raya en el peor momento de su vida. Reprimió ese recuerdo junto con gran parte de su infancia, así que la cruz que le ha vuelto tan acomplejado y que por tanto le ha impedido desarrollar todo su potencial es autoimpuesta. Él creó su inseguridad, sin recordarlo. Pero ahora lo sabe. Y tras unas horas de bloqueo mental y aparentemente sin acceso a su poder, está listo para PE-TAR-LO.

No solo desentraña el plan de Cassandra Nova que está manipulando a Emma, demostrando su inteligencia y de paso hasta que punto ha conectado con su novia (por lo que a mí respecta mucho más que con Jean), sino que una vez trasladados hasta Breakworld para la traca final, me da... EL MOMENTO. Ese que llevo avanzando desde el principio. Una maravilla en tres actos con los que Whedon me conquistó del todo.
El equipo está en una nave enemiga robada, contra las cuerdas. Scott da las órdenes: básicamente huir y esperar a que entre en juego un as en la manga solo mencionado ahora, Leviatán. Scott, el más prescindible por no tener su poder, intentará distraer al enemigo para dar tiempo al resto. Kitty deja claro de forma vehemente que no le gusta el plan.

Bueno. Obviamente le capturan. Tenían micros en la nave y han oído lo de Leviátan. Le torturan para averiguar qué es. Scott cuenta la verdad.

En este punto ya estoy gozandolo al ver el verdadero plan, totalmente opuesto al que querían que el malo escuchase. Una trampa que les ha salido a la perfección en la que Leviatán es un cebo inventado. Además, me parto de risa con las reacciones a la "interpretación" de Kitty. El momento "joder, me voy a reír" de Lobezno me mata. Bravísimo.
Pero la situación de Scott sigue fatal. Prisionero e indefenso... ¿verdad?

VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
En serio.
En serio.
No se puede ser más grande. Y eso lo digo tanto por Cíclope como por Whedon. Lo dicho, puede que sea mi momento favorito de un cómic superheroico. Absolutamente inolvidable. He detallado todo lo que hace de este uno de mis tebeos favoritos, pero esta es la guinda, ese momento que hace que la obra me marque. Una escena de pura felicidad.

Encima en contraste con la tristeza que vendrá poco después, ya explicada. Es más, tras la desaparición de Kitty, Scott, como él mismo sabía que iba a ocurrir tarde o temprano, vuelve a necesitar su visor, y por tanto algo que le haga estar en guardia. Siempre le quedará ese momento de claridad, tanto literal como espiritual. Tanto él como nosotros hemos visto quién es realmente, gracias a Emma. Cómo no va (vamos) a quererla.

Y con esto termino. De escribir sobre la Patrulla-X, no de leerla. Tengo claro que nada va a ser tan bueno como esto o lo de Claremont, pero hasta que saquen el 5º Omnigold de este, será inevitable engancharse a lo que llegó mientras y después de Whedon, sea bueno o malo, con especial interés en Scott y Emma, como apuntaba antes. He descubierto que la Patrulla-X me gusta lo bastante como para intentar no perderme nada. Pobre de mí.

Impresiones: 'Logan'

$
0
0
Nivel de spoilers: MÁXIMO


Todos la habéis visto ya, ninguno necesita contexto, vamos a lío. Lo importante: sí, me ha gustado.


No es ningún secreto que a mí la saga de X-Men me deja muy frío, pero hay un factor indiscutible: el Lobezno de Hugh Jackman ha sido el pilar que la ha sostenido, la constante que ha mantenido el interés del público incluso en los momentos más bajos (uno de ellos su peli de orígenes, irónicamente). Parecía que con Xavier/McAvoy y Magneto/Fassbender había una posibilidad de un desvío interesante, pero al final eso se desinfló y solo nos queda, cómo no, Lobezno. Un personaje de construcción y evolución irregular en realidad, pero elevado por un actor para el que cualquier halago se queda corto. Un pedazo de profesional implicado en todo momento, que ha mantenido coherente al personaje a pesar del baile de directores y calidad y que ha sabido darle un empaque que no siempre estaba en los guiones gracias a su interpretación.

Y ahora se va. Y con él, Lobezno, no queda otra. El enfoque crepuscular y cansado para su última película estaba claro, y es el adecuado. 'Logan' es una de esas películas que se eleva por encima de sí misma gracias casi exclusivamente a uno o dos elementos excelentes que absorben toda la producción. Quiero decir: la película tiene problemas, algo que no sorprende en esta saga ni en el director de la bienintencionada pero más bien cansina 'Lobezno Inmortal'. Por un lado se hace más larga de lo que es en realidad, no tanto por un acertado ritmo pausado y deprimente como por una buena cantidad de relleno y desvíos, y por otro lado, no consigue escapar de recursos quemadísimos en una saga tan repetitiva. Y como hay barra libre de spoilers, voy a especificar: OTRA VEZ tenemos a los malvados científicos que quieren exterminar/utilizar/crear controladamente a los mutantes. Bueno, lo acepto. Pero es que OTRA VEZ tenemos a un sujeto perfecto, un "arma definitiva", un monstruo, en definitiva, que permita un batalla final. De verdad, cuando vi al X-24 en cuestión no podía creerlo. No pega ni con cola, por favor. Vale, que sea un clon de Logan tiene su simbolísmo, "lo que podría haber sido Lobezno" y tal, pero no me compensa. Me produce flashbacks de 'X-Men Orígenes: Lobezno', y es algo de lo que deberían haber huido. Había otras formas de llegar a donde querían sin tener que meter un jefe final.

La bienvenida novedad con respecto al cliché de los científicos es que esta vez han ganado. Es un buen matiz. No se dan demasiados detalles sobre cómo han desaparecido los mutantes exactamente, o sobre porqué en un periodo de tiempo relativamente pequeño Logan se ha debilitado tanto (¿envenenamiento por el adamántium de sus huesos? eeeh... venga, supongo que vale), pero casi que lo veo bien. Es un poco brusco encontrarnos en esta situación, pero el caso es que proporciona una de las mayores bazas del film: una atmósfera en la que todo es una mierda. Ni siquiera es uno de esos escenarios post-apocalípticos con una historia fascinante detrás. No no, 'Logan' no quiere molar ni hacerte pasar un buen rato ni estimular tu imaginación en ningún sentido. En su lugar, como digo, todo es una mierda, todo duele, todo cuesta, y todo lo que puede salir mal saldrá mal. Sin reverencias ni florituras, simplemente... jódete. Debo decir que eso me parece bastante admirable y lo verdaderamente adulto del film, no las palabrotas o la violencia explícita (refrescante y gozosa en este personaje tras tantos años, pero también excesiva, como si tuviesen miedo de quedarse cortos). 

Xavier es un gran ejemplo de esa desmitificación y "pochez" de la que hace gala la cinta. Charles es un personaje que han incluido porque él también merecía un final y porque a lo tonto es la relación más fuerte que ha tenido Lobezno a lo largo de toda la saga. Y nos le encontramos viejísimo y con una enfermedad degenerativa que le hace perder la cabeza poco a poco y ADEMÁS lo vuelve peligroso. De hecho llegado el momento se nos revela que fue él quien mató en uno de sus ataques a la Patrulla-X. No me imagino una situación más cruel, salvo que para rematar, si bien sigue representando la guía moral e intenta mantener vivo su sueño pese a todo, supone una carga para Logan y provoca la muerte de gente inocente además de la suya propia precisamente por ser un lastre, por aferrarse a la esperanza y la búsqueda de paz familiar en un mundo que ya no les deja tener nada de eso. Xavier es el personaje más castigado por haber sido siempre el más idealista y bondadoso. Y a mí el personaje nunca me ha importado mucho, pero JO-DER, menuda declaración de intenciones. La peli quiere machacarte.

Y así llegamos a nuestro Logan, nuestro Hugh Jackman, que se deja la piel como ningún otro actor encarnando a un superhéroe. Espectacular. Mirad, todo lo comentado anteriormente, todo, bueno o malo, en realidad da igual. Porque existe para poder sostener a su protagonista y dejar que este eleve el conjunto y te proporcione una satisfacción que en realidad el resto de la peli no mantiene en todos sus frentes. Pero si la peli se lama 'Logan' y lo que te hipnotiza y te deja poso es Logan, algo habrán hecho bien.
¿Es la peli definitiva de Lobezno? hombre, para eso necesitaría haber tenido un retrato mucho más completo del personaje a lo largo de estos 17 años, pero teniendo en cuenta el material disponible, pues madre mía. Han cogido todo lo que funcionaba, todo lo que han insinuado y todo lo que podía ofrecer Jackman y lo han llevado al límite. Pero encima con ese matiz de "qué horrible es todo" que ya expliqué. Lo dicho, todo duele, todo cuesta, hasta sacar las garras. Vemos a un Logan enfermo, agotado y permanentemente hasta los cojones. Y entendemos demasiado bien las razones. Al fin y al cabo todo por lo que pasa Lobezno es lo inevitable para el personaje, y no por ser "lo esperado" de principio a fin resulta menos emocional. Al contrario, uno siente que por fin se ponen de relieve todos los traumas del personaje. Condenado a ser el último Hombre-X, a traer dolor a sus seres queridos, a soportar todas las putadas imaginables, a ser "el mejor en lo que hace, y lo que hace no es muy agradable" (luego hablamos un poco más de esto), y finalmente, condenado a luchar por los débiles por mucho que reniegue. Porque en eso también es el mejor, a su sangrienta manera. Si poner a Logan protegiendo a una cría funciona siempre, si esa cría es su hija/clon y protegerla acaba siendo su última misión (y aquí voy a insistir en que el jefe final no hacía falta, ya que Logan estaba en las últimas igualmente) pues ya rematamos. Laura es el otro gran activo de la peli y funciona como un reloj. Mola, enternece y la dinámica con Logan es perfecta. Gracias a ella se sacan los detalles más TOP, esclarecedores y bonitos sobre Lobezno: por fin se muestra su dolor por todas las muertes, aunque sean de los malos. Esa última frase antes de morir, "así que esto es lo que se siente", dicha con alivio, te pega de lleno en el corazón. Y por favor, ese precioso último plano con la X en la tumba, que no solo despide con honores a Lobezno sino a toda la saga, porque ÉL era la saga. Continuar sacando pelis cuando esta plantea un final tan rotundo me parece hasta de mal gusto. Es el momento idóneo para plantear un reboot total y no me quito esa idea de la cabeza.

Ahora volvamos un momento a eso de ser el mejor en lo que hace, a raíz de lo que comentó el imprescindible @GGLapresa en su blog. Lobezno mata a mucha gente. Siempre lo ha hecho, y si bien en el cine, por desgracia, nunca se ha planteado como un problema y nunca ha habido debate al respecto, agradezco que al menos en la última, la que permite mostrarle por fin como una fiera, se explique que sí, que le jode tener que hacerlo... pero que lo hace de todas formas porque así es él, es lo suyo y normalmente no le queda otra. Con eso no tengo problema, es parte del personaje. Pero con Laura sí chirría, como apuntaba Lapresa. Al fin y al cabo ella debía ser mejor que su padre y no convertirse en la bestia parda que fue él (y así tener una vida más pacífica), como tampoco en el arma que pretendían hacer de ella. Pero coño, llega el clímax y Laura se carga a un huevo de gente, y menos mal que lo hace. Hasta los otros niños matan con saña al villano más persistente del film. Al final la peli valida la filosofía de Lobezno, rajar a los malos antes de que te hagan daño, aunque luego te joda (y no parece que a los niños les joda mucho). No tengo problema con que sigan esa temática, pero no es eso lo que pretende. No me molesta en exceso, ojo, pero algo coja sí queda en ese sentido.

Es una película irregular, qué demonios, como todas las de la saga. Pero: el tono, enfoque, intención y atmósfera, la acción, no por excesivamente violenta menos intensa y emocionante, Laura, y en fin, Logan y Hugh Jackman, que por lo que a mí respecta se van de la mejor manera posible. Todo eso, gente, pesa demasiado y han hecho que vea la cinta con sumo gusto. Estoy satisfecho. Buen final. GRACIAS de todo corazón por tanto, Hugh.

Ahora, por favor, reboot (¿para qué insisto si sé que no?).

Comentario escena a escena de... 'Star Wars: El Despertar de la Fuerza'

$
0
0

Ya tocaba recuperar esta sección y de paso darle vidilla al blog. Ojo que esta entrega fue, con diferencia, la más popular en Twitter; Star Wars sigue siendo lo más, está claro. Vamos a ello.



Antes de empezar, os dejo aquí mi última reseña de la peli, por tener un poco de contexto. Ahora sí, adelante.

Ya empieza bien: vuelta a la claridad y sencillez en el texto inicial.

Otra vuelta a lo clásico, describir la amenaza en un plano. Nada de movidas políticas. Yo lo agradezco. Tras las precuelas era necesario.

Reacción y echar a correr. Ya desde el principio. Diría que esto es muy de Abrams. Todo es... urgente.

Es imposible mostrarlo con fotos, pero ya ha movido la cámara más de lo habitual en la saga. Es sumamente enérgico. "¡Vamos, vamos!".

Marcan a nuestro primer protagonista figurada y literalmente con algo tan sencillo como esto. Funciona de cojones.
La muerte de ese soldado anónimo que "despierta" a Finn... es a manos de Poe. Me encanta.

Kylo Ren tiene una entrada similar a Vader pero a diferencia de aquél enseguida se encuentra con obstáculos, con gente que no le teme.
"-Nuestro nuevo villano nunca será tan grande como Vader.
-¿Y si metemos eso en la narración?".
Me parece inteligentísimo.

TOCOTÓ.
Nunca habíamos visto a nadie hacer esto. Pero sí, eh, vaya nenaza el Kylo.

Da comienzo la que quizá sea mi parte favorita del film. 4 minutos casi mudos dedicados simplemente a mostrar la vida de nuestra heroína.

Entre esta panorámica y Williams, como siempre, dictando las emociones, pues qué os voy a contar.

MOÑECOS BIEN.

Y con esto ya sabemos que su trabajo no es precisamente su mayor aspiración.

Es pobre. Pero se conforma.

Está esperando a que ocurra algo. Ya sabemos casi todo.

Y ahora ya sabemos con qué sueña. Sumemos a esto el juguete de antes.
No ha abierto la boca y ya no me quiero separar de ella. ¿Quién ha hecho esta escena, Pixar?

Ah, vive en un AT-AT. Resumen del film: lo viejo como escenario, como recipiente, de lo nuevo.

Si la influencia de Disney supone estas cosas tan tiernas, yo A FAVOR.
Es una peli tremendamente expresiva. Va en serio eso de que parece tomar nota del cine animado.

"La Resistencia no se va a dejar intimidar por ti".
Quieren dejarnos muy claro de qué va el personaje de
Kylo Ren:
Por mucho que se esfuerce, por poderoso y peligroso que sea, no acaba de dar la talla.
Un villano con aspiraciones personales.

"En realidad... el droide no está en venta".
Rey es el clásico diamante en bruto que merece que por fin le pasen cosas buenas.

Se ha visto infinidad de veces. ¿Por qué en este caso ha molestado?
Aladdín, Cenicienta, Harry Potter. ES UN CLÁSICO. Qué ha pasado.
"Es que es demasiado hábil". Claro, y de ahí el contraste al no querer ella abrazar su potencial, en principio. Eso es lo original.
En fin, yo qué sé.

Y aquí supe que habían logrado recuperar el espíritu clásico. ¡Aventura! ¡Huida! ¡Personajes ayudándose para superar la situación!

Poe proporciona a Finn una identidad propia. Literalmente, con lo del nombre. Vínculo inmediato e irrompible.
Por lo demás, me remito al hilo de este hombre, no puedo añadir nada.

Kylo quiere el mapa para él, no simplemente impedir que la Resistencia lo encuentre. Quiere ver a Luke. Me intriga.

Apenas nos cuentan nada de su pasado, es cierto. Apenas lo hicieron de Vader en su momento. Paciencia.
Aquí además está planeado, son cebos intencionados. Entiendo que moleste, pero a mí no.
Quiero decir, hay que aceptar que desde la original la saga principal nunca ha tenido un episodio autocontenido.

Como que es la primera vez que le pasa esto, sabes.

Finn me parece un estupendo caso de héroe accidental. No quiere líos, pero cuando ve a Rey en problemas está claro que su instinto es ayudar.
El pobre nunca logra nada, pero lo importante es que lo intenta. Eso es lo que hace falta para que conectemos con él.

"Sí, este aspecto tenemos los de la Resistencia. Algunos. Otros no, claro".
Quiero pellizcarle los mofletes.

"¿¿Luke Skywalker...??".
Mira, si esa expresión al decir ese nombre no te parece mágico, yo qué sé.

Rey ansía aventuras pero no se atreve a abandonar su prisión. Finn, justo al revés. Todo bien.

Chavales que ven a Luke como un mito. Esta peli busca conectar con un público concreto que, lo siento, pero es muy numeroso.

Finn: "¿Estás bien?".
A Rey no le han preguntado en la vida si está bien.

"¡No me cojas de la mano!", para luego...
Desarrollo a través de estas pequeñas cosas. Me encanta.
Además, se aclara que ella es más capaz que él, qué le vamos a hacer.

Media hora de peli, ya estamos enganchados a los nuevos personajes. AHORA nos podemos permitir la nostalgia.
La peli entiende cuáles son las prioridades.

VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

"¿Cómo reaccionarían dos veinteañeros al manejar con éxito el Halcón Milenario?".



Están así por haber logrado escapar siendo unos don nadies sin experiencia, pero la peli busca una conexión muy definida con el espectador.
A esto me refiero cuando digo que la peli se dirige a mi generación.
Por otro lado, nada de gilipolleces de "hm, me caes mal por algún motivo". Lo natural es que se aplaudan mutuamente.
Ambos están más solos que la una, siempre ignorados. Pues claro que se hacen amiguísimos.

Es significativo que solo ahora sepamos el nombre de Rey. ¿A quién se lo iba haber dicho? ¿Quién la va a llamar?
Sin embargo ahora tiene a quien decírselo, y está feliz.


De verdad, muy fan de Kylo Ren. Es totalmente vulnerable. Un modelo de villano muy actual.
Vulnerable, sí, pero cuidao como te pillen sus rabietas. Me encantan esa clase de amenazas.


Hay gente que ODIA de verdad esta película.


Está claro que Rey quiere compañía pero aun así es arisca cuando se le acercan demasiado. Parece claro que en Jakku no había más que chusma.
Además, ya sabéis, no se encariña con nadie por si acaso también la abandona todo eso.
INDY DESCRIBE PERSONAJES.





(Chewie está demasiao peinao pa mi gusto)

"¿¿Tú eres Han Solo??".
Creo que ya ha quedado claro, pero aun así, MÁS ejemplos del subtexto del film hacia su audiencia.


Ay, mira, de verdad, yo...


"Sí... conocí a Luke...".
B-basta, que me- que me...


Eh, Max Landis, Rey no sabe lo que es un Rathtar. Ni "la masacre de Trillia" o no sé qué.
Espero tu disculpa.
Eh, Max Landis, Rey la ha cagado con los fusibles.


Esta secuencia me parece muy disfrutable, pero canta a blockbuster actual. No es una acción necesaria. Pero si pedimos novedades...bien ¿no?


En cualquier caso, la energía de Abrams no la tiene ninguna de la saga, vamos. Frescura total, aunque eso tenga sus puntos flacos (NO PARA).
Con esto no me refiero solo al ritmo general sino al de los diálogos, por ejemplo. Pero eso, que es puro 2015.

Mi teoría es que Snoke en realidad es...

...Snoke, un nuevo personaje.


Rey no es arisca con Han porque es el puto Han Solo y porque ya bastante arisco es él.


Rey y Finn están lo bastante definidos como para que conectemos con ellos y sepamos que tipo de personas son pero les dejan lo bastante difusos como para poder adaptarles a las exigencias de otros personajes.
Igual es un poco trampa pero funciona que da gusto.

"Pues eso, niños, que ahora formáis parte de esta movida. De nada. Nosotros ya nos vamos retirando".
A mí que me digan eso me emociona, qué quieres que te diga.



Rey maravillándose ante el paisaje, nunca había visto nada así.
¿Por qué alguien no querría apoyar a este personaje?
¿De verdad hay gente que no lo goza cuando Rey va descubriendo su poder? Es que joder.


Yo miraría así a Harrison Ford aunque no estuviésemos rodando. Es imposible no quererlo.


Quiere vivir aventuras.
Merece vivir aventuras.
La pobre cree que no debe.
De verdad, cómo puede alguien no estar de su parte a tope.


El build-up hasta que coge la espada láser me parece soberbio, vamos. Te hacen desearlo a muerte.
Ponerse a discutir si UN PODER MÁGICO BASADO EN EMOCIONES funciona con lógica a nivel TÉCNICO me parece surrealista.
"Pero es que a Luke le costó mucho coger la espada en la nieve".
Porque Luke en 'El Imperio Contraataca' merece que todo sea difícil, coño.
Con Rey es literalmente lo opuesto. Atendamos a cada arco (en base al cual funciona la Fuerza) en su contexto, gracias.
El de Rey es espléndido. Está calculado al milímetro.

"A Chewie le caes bien".
Pocos personajes habrá más tiernos y encantadores que Han Solo.


En 'El Retorno del Jedi' está flojo, pero aquí se redime. La peli aporta mucho al personaje (lo veremos).
Pero NUNCA gira en torno a él. Nuca es una continuación de la trilogía original. Aunque tenga valor como tal, es siempre un nuevo comienzo.

Esta parte es DEMASIADO cantina de Mos Eisley, la verdad. Innecesario.


"¡HAN SOLO!".
Y todos se giran. Genial.
(Vaya festival de muñecos, qué gozada)





Si hubiese alguna referencia a Darth Vader en todas las pelis futuras de la saga me parecería bien.


Pero venga, hablemos de este aspecto de Kylo Ren: treinteañero que venera algo que ni siquiera vivió "en directo". Y es el villano. Hmmm...
Sí, creo que Kylo representa en parte al FANPESAO que va repartiendo carnés.
Rey y Kylo son símbolos de los dos tipos de fan que han recibido esta peli.
No tiene porqué ser intencionado, y tampoco es excesivamente importante porque los personajes son opuestos en más sentidos, PERO AHÍ QUEDA.

"¿Quién es la chica?".
Y CORTAN.
Puto Abrams.


"Me apartaron de mi familia, a la que jamás conoceré".
Mira, como hacían los Jedi...
Also, Finn en una posición más baja que Rey, claro, de inferioridad. Detalle básico pero acertado, oye.


Me encanta que a Rey le dé igual que le haya mentido, solo quiere que se quede.
Nada de conflictos impostados, que le dé igual es lo natural. Es su (primer) amigo y punto.


Una vez más, la abandonan.
Entonces es cuando la Fuerza empieza a llamarla. Porque es algo emocional, como insistí antes.



El cuidadín con el que BB-8 baja los escalones. <3


Por primera vez vemos y oímos con detalle las visiones que proporciona la Fuerza.




Vuelven a explicar el concepto de la Fuerza para que los niños puedan empezar por esta peli. Soft-reboot total. Me parece lógico y correcto.


"¡No volveré a tocar esa cosa!" (la espada).
CREANDO HYPE.


Eh, Max Landis, Rey es tan perfecta que huye como una niña asustada.
Ahora en serio, con la sobrecarga emocional que acaba de tener, es normal y apropiado en la historia.


Aquí hay algún tipo de simbolísmo pero no acabo de pillarlo, es demasiado sutil...
(Qué tiempos cuando los nazis eran INDUDABLEMENTE MALOS y nadie les disculpaba de alguna forma)



Hubiese sido cojonudo que estuviese por aquí JAR JAR BINKS.


MENOS MAL que no explican dónde encontró la espada. No hay tiempo, ganas ni necesidad.


Han Solo acertando sin mirar es un gag muy de las Star Wars/Indiana Jones clásicas.


Hubiese estado bien que dudase ligeramente antes de hacer esto.


¿Recordáis LA BRASA que se dio con este?


Cómo nos trolearon con Finn y la espada. Hasta en los pósters.


Esto es mejor verlo en movimiento. Abrams es buenísimo transmitiendo sentido de la maravilla.
Los movimientos de cámara, la edición, el uso de la música... todo grita energía y entusiasmo.
Ojo a cómo el plano qué sigue a Poe acaba juntándolo con Finn. El vínculo entre ambos sigue ahí aunque ellos no lo sepan.

Eh, Max Lan*Bueno, vale ya, todos lo han pillado*


Aquí Boyega se pasa un poco, pero bueno.
En cualquier caso, es un momento ganado. Su amistad está fundamentada y es la clásica situación de "quizá si no la hubiese dejado sola..."


Ay, los FEELS.



Y por supuesto, 3PO tocando los huevos. Qué bien todo.


Es como si fuesen amigos desde siempre. LO SIENTES como tal. Momentazo absoluto.




Poe dice que la cazadora le queda bien. Creo que es la 1ª vez en un blockbuster que un tío le dice algo así a otro tío.
Luego está esto...


Igual es cosa de Isaac.
Igual se queda en nada.
Pero OH, MY.
Mi apuesta es que como mucho dejarán claro que a Poe le gusta Finn. No creo que se atrevan a más.
Al margen de esto: qué bien funciona Finn con todos los personajes y en la historia. Es el pegamento del film. O algo así.

BB-8 es tan genial que olvidé que no estaba este. ÉL. EL TESTIGO DE TODA LA SAGA QUE SE LO CALLA TODO.


Un poco basta la exposición del trasfondo de Han y Leia, pero lo que dicen me gusta.
Me encanta cómo han continuado sus vidas. Muy coherente. Como dice Leia, ambos han vuelto a lo que se les da mejor. Muy natural.



Y ADORO el rol de Han aquí. Un padre no demasiado hábil con la esperanza de recuperar a su hijo. Pero él mismo sabe que no se le dará bien.


Dar un propósito emocional a un Han Solo crepuscular es brillante. Le da un significado muy bonito a toda su trayectoria desde...


"Vaya, no es un monstruo, es solo un cretino".



Me encanta. Es un simple hijoputa rabioso. Un matón que en el fondo es un nene.
Me resulta odioso y a la vez fascinante. Un malo que quiere ser más malo para intimidar, consciente de sus propias flaquezas.

"Lograste que el droide te lo mostrara. A ti... una chatarrera".
Desprecia a Rey, y ahí hay mucho que decir. Voy:


Son personajes opuestos. No es solo el "true fan" despreciando a un fan más joven, hay más.
Alguien importante en busca de más grandeza haciendo bullying a alguien humilde que no pide la que grandeza que merece.
Y para ponerlo MÁS de relieve... hombre contra mujer.
Me parecen unos antagonistas alucinantes a nivel temático.

¿Veis? Es potentísimo lo que plantea.


Esto ME FLIPA. Un empujoncito cambia toda la dinámica y está cargado de significado.


"No, cabrón. No eres tan fuerte ni tan listo y veo al mierdaseca que eres en realidad".



Kylo Ren ha estado siempre en un rol poderoso y privilegiado pero ahora OH, SHIT.
"Kylo no da miedo". Coño, ESA ES LA INTENCIÓN. Y que él lo sepa es lo que lo hace interesante, odioso y peligroso.

Kylo insiste en el mapa, se resiste a mandar un petardazo a la Resistencia.
No quiere matar a su madre.


Lo del truco mental es un poco sobrada porque Rey ni sabe que se pueda hacer, PERO:
a) la Fuerza es puro instinto.
b) es un momentazo.
(y sí, ese es Daniel Craig. En serio)


Hay que tener huevos para hacer lo de la Estrella de la Muerte POR 3ª VEZ. Esto sí me rechina bastante.


Que Finn mienta a la Resistencia sobre sus conocimientos solo para poder ir y rescatar a Rey me parece LO ADORABLE.


El merchandising se la coló a la gente con Boba Fett y nosotros volvimos a caer con Phasma.


Finn ha vuelto a por ella.
Esto es EL MUNDO para Rey.


Aaawwww, Finn le presta su chaqueta por el frío. :_)


Bueno, ya me estoy poniendo nerviosito.


"Luke en El Retorno del Jedi pero al revés". Qué idea tan sencilla, interesante y efectiva.


El sol desaparece y con ello la luz azul de su rostro. Ya está.



Eso digo yo.



ESTO. Esto es lo que corona la escena. Sigue siendo su hijo. Despedir a Han Solo con ese pequeño gesto me alucina.


No es una muerte épica que quiera hacerte llorar. Es una muerte que te enfurece y te hace odiar para siempre a Kylo Ren.
Se acabó el jijijajá y la nostalgia. Ya no toca estar aquí para ver a los clásicos.
Kylo se convierte en VILLANO (no se vuelve a poner el casco). Y de Rey depende el futuro.
Matar a Han Solo da un carpetazo necesario al personaje y deja claras las intenciones de "nuevo comienzo" del film.

Dicho eso, esto pedía un momento de pausa para llorar a gusto, a lo Gandalf. O un funeral emotivo.
Porque esto no es suficiente, ni por asomo.


El poderoso que cree que merece todo contra los oprimidos. Anda que no.
"Solo quedamos nosotros, Han Solo ya no puede salvaros".
Esto va para los fans. Ahora ya toca mirar hacia adelante. AY el Episodio VIII.


Se golpea la herida del costado para que le sangre y le duela. Vaya fanático.


No nos explican porqué reclama la espada, y no hace falta. Lo sabemos porque le conocemos. Está estupendamente construido.


Con un par. Su arco está completo y muy bien reflejado.


AY, QUE ESTAMOS A PUNTO.



VENGA, POR DIOS.


VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO




Se me acelera el pulso CADA VEZ.
Combate breve, sencillo, sin piruetas. Lo importante es lo emocional: ¿aceptará Rey su destino, su potencial?


Volver a la batalla aérea me corta el rollo siempre.


Hasta ahora todo ha sido "no, mejor no".
Resolución: "Vale. Acepto".


La cámara se ralentiza. Quieren que nos fijemos en este plano. Normal, porque es muy significativo: "¿Quién manda ahora, Kylo Ren?".


El tema de Rey suena mucho más potente. Ya no es una chatarrera, ahora es lo que merece ser.
Catarsis pura.


"Hasta la próxima".
Me froto las manos.
En la siguiente gana Kylo fijísimo.




Sí sí, muy bien, pero no olvidemos que la República se ha ido a tomar por saco.


Queda feo que Chewie no abrace a Leia. No costaba nada.


Por oto lado, me mola que estas dos ni se presenten. No hace falta decir nada.



Sigo exigiendo un funeral.


La reactivación de R2 no puede ser casual. Hubiese estado bien una explicación ahora y no en la siguiente peli.


Rey dice que está segura de que volverán a verse, se marcha sin miedo. Ya ha superado su trauma.


"Qué la Fuerza te acompañe".
¡POR FIN! :_)



"Star Wars es tuya ahora, joven espectador".
Y qué merecido es ver ahí a Rey.


Luke Skywalker convertido en leyenda. Alcanza, en la ficción, la categoría que ya tiene en la cultura popular.




...y John Williams hace el resto.



Poco que objetarles.




Hay metedurillas de pata, claro, y depende más de lo aconsejable de las secuelas (si ellas fallan, esta se resentirá), PERO:
Es pura emoción. Creo que ha quedado claro que me llega mucho. Los nuevos protagonistas me chiflan, sobretodo Rey. Y honra a los antiguos.
Sobre los parecidos con la original: sí, vale, lo que queráis, pero si lo que cambia son los personajes y lo que representan, todo cambia.

Y nada más. Próximo comentario: 'Van Helsing'.

Impresiones: 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2'

$
0
0
Nivel de spoilers: Leve-medio


He aquí un caso de peli Marvel que me ha gustado pero no me ha hecho estar instantáneamente obsesionado con ella. Hacía casi dos años de la última vez, así que me encuentro un poco desubicado. Sobretodo teniendo en cuenta que es secuela de una de mis favoritas y que las razones de mi relativa frialdad no son las habituales. Así que averigüemos qué demonios me pasa.



Me señalo como culpable porque me conozco. Sí decidí llamar a las críticas de estrenos "impresiones" es por algo. Lo más normal es que necesite un segundo visionado para aclarar mis ideas, así que es muy posible que mi opinión de la peli varíe en unos meses.
De momento, lo dicho, solo puedo estar confuso. Me siento como cuando vi 'Zootrópolis' (es el ejemplo más cercano y acertado que se me ocurre). Todo está ahí, en su sitio. Todo me parece bien, me gusta. ¿Pero por qué no estoy encantado?

Bueh, admito que ahora mismo solo puedo especular, así que disculpad si parezco descentrado. Para empezar, esta es una peli de James Gunn, por encima de todo. Ya dejó claro que había tenido libertad total y es bastante visible. La primera de Guardianes, dentro de la novedad de abrir un nuevo género en el Universo Cinematográfico de Marvel y de abrazar con descaro los delirantes conceptos que manejaba (lo del mapache pegando tiros y eso), era a fin de cuentas una aventura de espíritu ochentero "de las que ya no se hacen". Esta no. Esta es la que está como una cabra. Más surrealista y con tonos más extremos que van alternándose incluso dentro de una misma escena, alcanzando ese punto incómodo de no tener claro cómo te tienes que sentir en según qué momentos. Cosa que sentí también en... 'Super'. Sí, de James Gunn, en su época indie. Parece que no acabo de conectar con él en su forma más pura.
Y eh, por un lado, estoy muy a favor de esa falta de cadenas. Es genial la sensación de no poder creer que una película de esta escala de verdad apueste sin pudor alguno, entre otras cosas, por: una amenaza secundaria tan absurda y paródica que además incluye una clara referencia a las máquinas recreativas. El delirio visual que se llega a alcanzar, incluso usando mecanismos más propios de la animación en un par de gags concretos. La aparición de "robopilínguis", como dirían en 'Futurama'. Referencias a 'Cheers' y a David Hasselhoff, además, de una bien grande a Pac-Man durante el clímax del film. Y me estoy mordiendo la lengua, pero para que os hagáis una idea, hasta el cameo de Stan Lee es una movida alucinante. Maldita sea, hay CINCO escenas durante los créditos. Ese es el nivel. Por si fuera poco, quizá lo que de verdad marca la diferencia es que tanto el humor de la primera como sus toques emotivos pasan a ser bastante más extremos. Sí, si hay una peli "pero qué cojones"en Marvel es esta. Lo admiro, pero confieso que, así de primeras, no he entrado tanto como querría en ese rollo. No es del todo para mí. Porque a cambio de tanto locurote guapo queda una peli demasiado ruidosa, histriónica, excesiva y exagerada para mi gusto. Además, muchos gags se alargan (o se repiten a lo largo de la cinta) más de lo deseable y el gran golpe dramático del film, tratado con muchísima reverencia... no me parece para tanto, lo siento. Así pues, tengo cierta mezcla de sensaciones con respecto al estilo de la cinta.
Sea como sea, que quede claro: me lo he pasado bien, ES divertida y emocionante, ES brutalmente entretenida, tiene momentos fabulosos (la huida de Rocket, Yondu y Groot es acojonante) y la trama hace bien en ser más grave, personal y épica a partir de cierto punto.

Al margen de esto, me duele no haber encontrado un momento de "esto, esto es lo que es la película, esto es lo que han querido contarme y me ha llegado a tope" que sí encuentro en mis favoritas de Marvel. Pero oye, también me costó ver ese ingrediente temático en La Era de Ultrón y ahora la adoro, así que confío en que el tiempo y las revisiones vuelvan a ser claves para hacerme apreciarla más o al menos analizarla con mayor precisión. Ya llegará, para bien o para mal, eso no me preocupa.
Como tampoco mi habitual análisis exhaustivo de los personajes, para el que ahora mismo me siento un poco verde. En principio no me he encontrado con nada demasiado significativo, sino más bien con un refuerzo de lo planteado en la anterior peli, fruto de atenderles de forma algo más minuciosa e individual. La fórmula que propone Gunn para esto es curiosa y efectiva: pone a cada miembro original del equipo junto a un nuevo personaje (o uno ya conocido pero bajo un nuevo enfoque). Peter y un Kurt Russell que lo peta y cuyo personaje no desvelaré, por si acaso. Gamora y Nébula. Rocket y Yondu. Drax y Mantis. Eso sin desatender las dinámicas surgidas en la anterior película entre los protagonistas, especialmente el tira y afloja entre Peter y Gamora o los problemas de Rocket para llevarse bien con el resto. Así que nada que objetar con el manejo de los personajes, porque como decía, los héroes conocidos quedan más sólidos y empiezan a ganar matices, y en cuanto a los demás, o bien convencen instantáneamente, como Mantis, o bien se explota con acierto lo insinuado en la anterior, como es el caso de Nébula y Yondu. El único que queda en un ligero segundo plano como "mascota" del grupo es el pequeño Groot, lo cual no impide que tenga sus momentos para brillar.

Entre unas cosas y otras lo que más saca uno en claro de la peli es que es... diferente. De un modo que no resulta inmediatamente evidente pero que sin duda está ahí. Quiero decir, utiliza los ingredientes de la anterior. No es una secuela que rompe con todo, pero hay... algo. Por no salir del terreno comiquero, pensad en 'Spider-Man 2' o en 'Batman Vuelve'. Esa sensación de que ahora mandan el director y sus manías. Tanto con esos casos como con este, yo me quedo con la primera, más "clásica", más controlada, sí. Pero de vez en cuando vale mucho la pena forzar un poco la maquinaria.
Este volumen 2 está pasado de vueltas para mi gusto y no he conseguido sumergirme como de costumbre en el asunto temas/personajes. No salí encantado. Y me sabe mal, por supuesto. Pero que Marvel se haya permitido dejarme ligeramente de lado A MÍ me parece en cierto modo emocionante de cara al futuro de la productora.

La Wonder Woman de George Pérez

$
0
0

Se acerca el estreno de 'Wonder Woman', peli con la que no puedo cruzar más fuerte los dedos para que sea buena y marque un camino de redención para el universo DC en el cine. Pero de momento, creo oportuno recomendaros el único cómic que de verdad necesitáis para conocer plenamente al personaje antes del estreno. Intentaré no extenderme mucho y no desvelar nada porque vale mucho descubrir por uno mismo lo que ofrece el tebeo.



Ojo, también recomiendo otros cómics de Wonder Woman, los menciono aquí, pero esto... esto es lo gordo, lo mítico, lo básico. Un reboot propiciado por el famoso evento 'Crisis en Tierras Infinitas' que, como el Superman de John Byrne, sirve para narrar desde 0 toda la historia del personaje. E incluso tantos años después, por mucho que desde 2011 ya no sea canon, hay una clara sensación de que esta es la Wonder Woman definitiva. Todo en esta etapa parece destinado a construirla como tal. Conviene tener esto claro: no estamos ante un tebeo de superhéroes, exactamente. Las tramas culebronescas y la sucesión de villanos y aventuras no son el principal interés de Pérez y sus imprescindibles colaboradores (el guionista Len Wein o la editora Karen Berger, entre otros). A lo largo del tomo de 14 números editado por ECC que he leído, que viene a ser el primer gran arco de esta etapa, una historia completa, la escala es relativamente pequeña en lo que a cantidad de acontecimientos se refiere. Hay enemigos y acción, claro, pero sin duda es un cómic pausado y denso donde prima contar una historia rica y con profundidad en un mundo construido con meticulosidad. Y es ahí donde el relato se percibe como gigantesco. Más que ir viendo las aventuras de nuestra heroína junto a su vida personal, lo fórmula infalible de los superhéroes, lo que tenemos aquí es la detallada explicación de quién es Wonder Woman. Lo cual, por las características del personaje, no es introspectivo sino épico en el sentido más literal. Una heroína de leyenda con un impacto enorme en el mundo contemporáneo al que llega y con una misión vital inconmensurable. Eso es más que una simple historia de orígenes, y el cómic le da la relevancia, el detalle, el mimo y la profundidad que merece, número a número.
Ya he comentado alguna vez que los cómics de esta época no se valían de la narrativa visual tanto como los de ahora, apoyándose mucho más en el texto, pero este caso me resulta especialmente... literario, sin por ello restar espectacularidad al dibujo. Pero es que tanto el texto como las viñetas trabajan mano a mano para que cada momento perdure y nos proporcione una buena cantidad de información y matices emocionales o temáticos. Cada acontecimiento, personaje y diálogo son una pieza importante que merece su espacio y que va añadiendo capas. El ejemplo más claro es un apoteósico primer número que en tan solo 32 páginas narra una auténtica epopeya.
Con la mitología griega, muy estudiada, como base, nos narran con sumo detalle la épica historia de las amazonas con tono de verdadero relato mitológico, pues su protagonista no aparecerá hasta las últimas páginas, momento en el que la narración empieza a alcanzar el presente. Hay que remontarse, sí, porque al fin y al cabo para hablar de Diana antes es necesario hablar de toda una increíble y sufrida civilización, y antes, de los mismísimos dioses, con tanto poder y tan poco control real. El peso de cada evento del relato es enorme, con decisiones, tragedias y actos que tienen relevancia a través de los siglos por los que vamos avanzando.
Una idea, un ideal, como núcleo: en un mundo siempre al borde del desastre por la violencia del hombre y la incompetencia de los dioses, tal vez la mujer perfecta y definitiva, que por fin obtendría la oportunidad negada por los hombres, sea la única salvación de la humanidad. Así, las amazonas son la arriesgada apuesta, el sueño, de unas diosas ignoradas por Zeus y amenazadas, al igual que el resto de dioses y mortales, por el temible Ares, aportando a todo lo que veremos a partir de aquí una grandeza incomparable. No se trata de una simple heroína, sino de una lucha de dioses (con una carga temática clara y enorme) en la que está en juego el mundo entero. Así, Diana se convierte en el último eslabón de una inmensa cadena. Fantasía heroica de manual: una heroína pura, inocente, fuerte y valiente, elegida para un propósito más grande que la vida. Retos imposibles impuestos por unos dioses que pondrán a prueba la fe de nuestra protagonista. Y la búsqueda del destino, de la verdadera identidad, como conflicto personal básico.
Lo que hace al tebeo tan rico es que se detiene y da contexto, profundidad, a aquellos afectados por la odisea de Diana, tanto los que formaban parte de esta historia antes que ella, dioses y amazonas, como los humanos que se ven envueltos tras su llegada al mundo del hombre.
Aquí vuelve a ser evidente el cuidado que pusieron Pérez y compañía, porque pocos ejemplos de "superhéroe se da a conocer" se me ocurren mejor pensados que este caso. La barrera del idioma, usada para perfilar la agudeza de Diana. El origen del nombre superheroico, con referencias a Superman lógicas y muy bien traídas. La brillante forma, que no desvelaré, de convertir a Wonder Woman en un icono inmediato dentro de este universo. El inevitable choque entre lo que supone la existencia de Wonder Woman y el machismo, las tensiones políticas entre países y las quejas de grupos religiosos, que ponen de manifiesto esa inocencia y esas dudas del personaje con respecto a su propósito que la humanizan y nos muestran que además de tener las infinitas cualidades de todo héroe clásico también es solo una cría un tanto perdida. Ojo también a la maravillosa forma de unir a Diana con Steve Trevor, en absoluto romántica y sí mucho más espiritual, así como al mundo del hombre y a Estados Unidos en particular. Y no sé, pequeños detalles que la van perfilando: que Diana ni se plantee tener una identidad secreta porque ¿cómo podría pedir que confíen en ella entonces? Que (de momento) no quiera unirse a la Liga de la Justicia porque eso significaría que para imponer orden y justicia hace falta violencia. Este es un punto interesante, porque Diana desaprueba por completo el uso de la violencia, tan común en el mundo del hombre, pero... es una guerrera. Se pega con monstruos y mata a un par. La eterna contradicción del personaje, pero al menos aquí veo una explicación: Wonder Woman se enfrenta a monstruos y dioses mitológicos de pura maldad, no a villanos mortales del mundo del hombre. Para Diana este mundo es como una clase llena de niños a los que enseñar, y aún no conoce los horrores de los que es capaz el ser humano. Así que nada que objetar. Además, incluso con esos monstruos su primera opción nunca es atacar, y la resolución de sus mayores retos dejan muy claro cuál es la esencia de Wonder Woman y porqué el Lazo de la Verdad es su arma por excelencia y no espadas o hachas, de las cuales apenas hace uso aquí: el mayor poder de Wonder Woman, hecho materia por el Lazo, es la compasión, la empatía y la capacidad de establecer un sincero entendimiento con su enemigo. Por eso Wonder Woman es uno de los personajes del tebeo superheroico más especiales que hay, y este cómic lo refleja a la perfección.

Conviene mencionar brevemente algunos puntos débiles, presentes solo en la recta final. Hay algo relativo a Heracles, a quien no veíamos desde su terrible papel en el primer número que, si bien me parece más o menos apropiado para reflejar el mensaje de la obra, se trata de forma demasiado simple y se lleva un poco demasiado lejos.
El tie-in con el evento de aquella época, Millennium, aunque muy leve, es un pegote. Y en general creo que en los dos números anteriores al final hay como demasiada información de golpe y un par de giros que quizá requieran más explicación.
Todo lo demás está bien. De verdad. Incluido el dibujo, faltaría más. Es George Pérez. Ni siquiera importa que su estilo no me parezca especialmente "bonito". Es tan detallista y tan bueno planificando cada viñeta y cada página que te abruma.

Nada más que decir, no quiero caer en los spoilers. Creo que es muy buen momento para descubrir a la superheroína por excelencia, y como no me fío de lo que hagan en la peli, y la versión de 2011, si bien de calidad, propone cambios cuestionables, me parece apropiado acudir al clasicazo absoluto que mejor la da a conocer. Seguramente uno de mis tebeos favoritos de DC. No os lo perdáis.

Si ya saben cómo me pongo pa' qué me preguntan

$
0
0
Me han preguntado lo siguiente en Curious Cat: "¿Cómo rebootearías a Batman? (en el cine)". Y se me ha ido tanto de las manos que tengo que hacerlo aquí, que no hay límite de caracteres.



Vale, aprovecho para hablar de mi universo cinematográfico DC en general, porque en mi línea temporal Batffleck y el resto del DCEU nunca existieron, me estoy situando en 2012, tras el final de la era Nolan.
Mi plan es similar al que tuvo Warner, lo que cambian son los detalles. Universo compartido que empieza con un Superman primerizo en 2013. Los detalles de eso los dejamos para otra ocasión. Desde luego no sería como Man of Steel. Y lo que nos interesa: habría mención, en el telediario o lo que sea, a Batman... y a su nuevo y joven compañero. Jeje.
Después haría Wonder Woman (George Pérez a saco) con aparición estelar de Superman y más menciones al "dúo dinámico" de Gotham. Después, algo completamente distinto, algo mayormente fuera de la Tierra (aunque con otra aparición de Superman, por qué no), para ir abriendo camino: Green Lantern (Hal Jordan, rebooteado también con respecto a la de 2011, faltaría más).

Y ya sí, hora de conocer a Batman y Robin (Dick Grayson, no más de 15 años)... en una peli con Superman, en 2016. Se va viendo que mi plan consiste en crear un reflejo de lo que ha hecho Warner, ¿no? bien. La peli se llama Batman Y Superman, sigue la fórmula de TOY STORY de "nos llevamos regular pero las circunstancias nos obligan a convertirnos en MEJORES AMIGOS" (y esa es la peli, no el último tercio, sería una relación bien construida), y supondría una celebración de todo lo que son ambos personajes, sería una fiesta nivel 'Los Vengadores', porque son los dos superhéroes más grandes de la historia y no se merecen menos. Algo con lo que el público enloquezca y cite frases durante años. Un detalle: si en BvS Batman parece penetrar el mundo y la historia de Superman, aquí sería al revés, porque aunque sin duda saldrían los elementos más importantes de Superman, hay que presentar a Gotham en condiciones. Eso sí, la amenaza no puede ser un villano habitual de Batman porque... bueno, también debe ser un reto para Superman, así que hay que tirar de algo más global del universo DC. No voy a pensar en eso ahora. Importante, Robin resulta ser la inesperada estrella, dentro de que esto no va sobre él, y Warner se da cuenta de que, OH, VAYA, tiene a su propio Spiderman en un sentido comercial, así que contad con que habría saga de Jóvenes Titanes.
Después de esto la Liga de la Justicia puede llegar en cualquier momento porque Flash, Aquaman y el DETECTIVE MARCIANO, que habría sido introducido en Green Lantern (see what I did there?) no "necesitan" peli propia antes. A no ser que alguien tenga alguna idea guapa, sobretodo con Flash (pero que no sea su origen, que no es tan relevante: Barry Allen consigue podres y se convierte en superhéroe porque quiere, de ahí no se puede sacar peli), pero de verdad creo que no hay prisa para la JL, dejemos que los Vengadores se quemen un poco, no seamos una "copia". Hay infinidad de personajes que adaptar antes durante y después, pero no toca hablar de eso. Vamos con Batman, cuya saga empezaría... ahora, en 2017. Y mi idea base es explorar la relación de Batman con los personajes más importantes de su mitología con reverencia y siendo conscientes de que son iconos con centenares de historias a sus espaldas, y merecen que se describan a la audiencia con una profundidad nunca antes vista en el cine. De paso, peli a peli, pues vamos analizando qué es Batman y quién es Bruce Wayne. Y no en esta versión, sino en general, como queriendo hacer un retrato definitivo que cualquier fan pueda identificar como "su" Batman. ¿Cómo? bueno, a tanto no llego, solo tengo una intención y un esquema muy básico. Pero antes de eso, conviene aclarar que este Batman, por lo dicho anteriormente, sería básicamente el de la serie animada... porque ese es básicamente el de los cómics a partir de los 70 desde una óptica general. Otro apunte: todos los villanos existen ya. Arkham está bien llenito. El público les conoce, y si hay que repasar el origen de alguno, no hay porqué hacerlo a la vieja, viejísima usanza de ver cómo se convierte en lo que es y luego esperar a que se cruce con Batman. Se puede hacer de forma mucho más interesante. Ya que Batman es un detective, que investigue a sus enemigos y así descubrimos detalles de su pasado junto a nuestro protagonista.

Pero hablábamos de relaciones como núcleo. Bien, en la primera peli se exploraría la que tiene con Robin. ¿Qué bien se hacen el uno al otro? ¿no será mala idea meter a un crío en esta guerra? Yo qué sé, hay mucho que sacar de un concepto tan alucinante como que Batman adopte a un niño que ha sufrido un trauma como el suyo para que no se convierta en alguien tan herido y triste como él. Hay oro, ahí. Tengo problemas con el tema villanos, porque a ver, también sería importante la relación de Bats con el o los malos elegidos para cada film, pero para concretarlos habría que hablar de trama, y en eso estoy en blanco. Supongo que enlazaría temáticamente con esa intención de Batman para Robin, eso sí. Hm, familia, perder a alguien, no dejarse consumir por la oscuridad y la venganza... no sé, ¿quizá Mr. Frío? ¿alguno más? yo qué sé. Ah, en esta peli introducimos a Batgirl (y aquí terminan las similitudes con 'Batman & Robin', prometido), un poco mayor que Robin, todo listo para el romance secundario adolescente que iremos desarrollando en la saga. Y hablando de romances, convendría ir mencionado que Bruce no sienta cabeza con ninguna chica porque en el fondo echa de menos a una que no le convenía y que se marchó de Gotham. Je. En breve hablamos de eso.
En la segunda película, pasamos a los dos pilares que sostienen a Batman, Alfred y Gordon. Dos hombres extraordinarios que permiten la existencia de Batman, algo que en teoría no está "bien". Y de ahí pueden salir todo tipo de cuestiones morales, así como explorar hasta qué punto la cordura de Bruce y su posición de héroe dependen de estos dos amigos y "padres" suyos. Ya sabéis, Batman no se derrumba ni "cae en el abismo" porque esos dos creen en él y él cree en hombres buenos como ellos y bla, bla, bla. Desde luego no quiero caer en el rollo oscuro e intensito porque de eso ya hemos tenido,  así que el enfoque ha de ser emotivo y optimista. Al fin y al cabo, Gotham y Bruce son mejores gracias a Batman. ¿Villanos? pues no sé. Ya digo que eso es lo que peor se me da. ¿Hugo Strange...? bah, no sé. El caso es que la peli acaba con el regreso de "ella". Catwoman, por supuesto.
Y ahí tenemos la tercera entrega, no hace falta más. Un estudio de la relación entre esos dos. El gran amor de Batman es una delincuente. Qué pasa con eso, vamos a ver. Eso da para toda una peli fijo.
Y finalmente... pues qué creéis. Qué personaje habría mantenido oculto hasta ahora pero al que me aseguraría de mencionar en cada cinta. Sí, para el final de esta saga inicial tendríamos a un Joker desatado con un plan monstruoso (ni idea de cual) que involucra a la mayoría de villanos de Bats, incluida Catwoman y los que sea que haya usado en las dos primeras entregas. Algunos están de parte del payaso, otros se ven obligados a colaborar con Batman. Sin remilgos, trama detectivesca a tope pero con acción por un tubo y Gotham entera en juego, con una sensación clara de "todo ha conducido esto". Eso sí, nada de batalla final multitudinaria de 40 minutos y llena de explosiones, la épica con alguien como Joker ha de ser mucho más intimista, psicológica, emocional.
Y eso es todo. Ah, bueno, al final Dick se va y deja de ser Robin para convertirse en Nightwing en la próxima peli que le toque de los Jóvenes Titanes.

Esta sería la primera tanda de películas. El actor para Batman tendría treinta años o poco más en su primera aparición, así que tras esto aún hay margen para Jason Todd y Tim Drake, para Batgirl pasando a ser Oráculo (aunque no adaptaría tal cual 'La Broma Asesina', ni de coña), para Ra's y Talia al Ghul... y llegado el momento se van cambiando de actores para seguir y seguir. Pero quería centrarme en una saga que narrase un arco completo sobre Batman y las personas que le hacen serlo.

Y bueno, pues ya está. Nunca se va a hacer, ¿pero apetece?

EDITO: Conviene aclarar un par de cosas. Primero, como digo en los comentarios, el colofón con el Joker sería en la cuarta y última peli, no en la tercera, la de Catwoman. En esa, por cierto, no veo necesario un villano propiamiente dicho, creo que la relación entre el murciélago y la gata es conflicto suficiente. Y Catwoman puede hilar una trama de "perseguir al ladrón" por sí sola. Por otro lado, su ausencia en las dos primeras películas es solo para no tener que lidiar con ella hasta la tercera, no he ideado un motivo argumental para ello. Tampoco he dado con una razón para que el Joker no aparezca hasta la última. Es obvio que solo sé "qué" quiero, no "cómo".
Y cambiando de tema, las máscaras de Batman y Robin tendrían los ojos blancos y usaría captura de movimiento para permitir cierta expresión con las cejas y eso. El maquillaje negro para los ojos está terriblemente pasado de moda.

El Batman de Tom King 1: 'Yo soy Gotham', con David Finch e Ivan Reis (epílogo)

$
0
0

No hay gran cosa que explicar. Me está gustando mucho la etapa actual de Batman a cargo de Tom King (cuya miniserie de la Visión es tan buena que no me atrevo a comentarla) y me apetece hablar un poco de cada arco, cada uno enlazado con el siguiente para formar una sola gran historia en tres partes, con algún interludio en medio. Vamos con la primera parte.



Admito que durante un tiempo estuve un tanto cansado de Batman. Tras unos años de furor total (de 2009 a 2013, seguramente) en los que todo me gustaba porque Batman era lo mejor del mundo, la burbuja estalló y me di cuenta de que estaba atrapado entre los 4 tebeos del personaje que todos recomendamos con insistencia y la etapa de ese momento. Sé que lo de Scott Snyder tiene muchos fans, y no es que esté mal, ojo, pero tuve que abandonar tras los dos primeros arcos y poco más porque entre eso y otras series paralelas, llegó un momento en el que todo me sonaba a Nolan o a Miller, y no podía más. Batman me aburría. Encima no daba con historias antiguas llamativas convenientemente editadas, todo lo que pillaba era flojo, intrascendente o redundante.
Afortunadamente desconecté y dejé que pasara el tiempo, lo cual permitió que saliesen obras de hace años muy interesantes y diferentes a a esas 4 de siempre. Y... leí casi entera la etapa de Grant Morrison, de la que se pueden decir muchas cosas pero por encima de todo que es diferente. Así, poco a poco volví a sentir interés por uno de mis personaje favoritos. Aprendí más sobre él. Le redescubrí. En este escenario, llega la nueva etapa y me da justo lo que necesito, francamente.

Para empezar, los detalles más evidentes, lo que da una primera impresión. La textura, el "feeling". Batman, como casi todos los personajes de DC, ha sido bendecido por la magia de la corriente Renacimiento. Una filosofía en la editorial que no es que esté entregando joya tras joya, pero que hace algo muy necesario: dejarse de poses y recuperar la esencia de estos héroes con franqueza y cercanía. Y estando saturados de un Batman que cuando no se acerca al Castigador se empeña en convertirse en una figura exageradamente ÉPICA y TRASCENDENTAL, es un alivio volver a un Bats que sí, es seco, serio, severo incluso cuando dice algo positivo, y metódico hasta el trastorno, pero que también es ante todo compasivo y sin lugar a dudas un superhéroe. Un Batman con el que uno puede conectar, con dudas y golpes emocionales pero sin renunciar a esa clásica "molonidad" extrema que le permite hacer lo que sea "porque es Batman". Algo, por cierto, que aquí se trata incluso con un puntillo paródico muy divertido que evidencia que es un personaje tan fantasioso como Superman (en un momento dicen, atención, "no es imposible. Es Batman"). El sentido del humor, ya que estamos, está muy presente en el cómic. En concreto se me viene a la mente un momento con Alfred absolutamente delirante e inolvidable.

Ocurre antes del clímax, encima, siendo buena muestra de un necesario equilibrio aquí presente entre la intensidad y la ligereza. Por otro lado, aplaudo que estemos ante una historia breve, de escala reducida sin por ello impedir la épica, que no retuerce y estira el argumento con tal de formar un tocho recopilatorio llamativo en un futuro. Incluso siendo esta la primera entrega de una trilogía, es un arco con principio y final de 5 números más un epílogo que sirve de nexo con la siguiente historia. Sin más, no pretende marcar un antes y un después o hacer que tiemblen los cimientos. Es solo... un cómic de Batman. Me recuerda a la sencillez de los capítulos de la serie animada. Una trama simple y una idea que tratar en profundidad. Es ahí donde el relato resulta sumamente jugoso.

Quizá el estilo de King no sea para todos los gustos. Aquí está más comedido que en el siguiente arco, pero el caso es que no tiene una narración natural, por así decirlo. Carga de significado cada frase y eso hace que las construya de forma peculiar para que transmitan las ideas que quiere, así como las repite numerosas veces en diferentes contextos o cambiando solo palabras clave para ir creando casi un tema musical que evoque la reflexión que quiere plantear. Ya digo, aquí aún estaba bastante controlado. Pero la cuestión es que a mí me funciona de maravilla. Me llega todo lo que me quiere contar de forma clara pero sin machacarlo con discursos al respecto. Tira más por evocar, como decía. En este caso plantea cosas que se seguirán explorando con diferentes matices más adelante, principalmente la relación de Bruce con su propia mortalidad.

De momento, los apuntes de ese concepto que se quieren tratar aquí se introducen ya en un espléndido primer número que es al mismo tiempo una única y explosiva escena de acción, una muestra de ese imprescindible "buah chaval, puto amo el Batman", una premisa fresca para un solo número que yo al menos nunca había visto plantearse, y como apuntaba, un excelente planteamiento de la cuestión a tratar. Porque un avión se va a caer en Gotham. En medio de una plaza llena de gente. Dentro de 6 minutos. Y nadie de la Liga de la Justicia está disponible. Sí, por supuesto que Batman consigue resolver la situación y es la leche, pero... va a morir. De esta misión no hay salida. Finalmente llegó la noche en que Bruce, que al fin y a al cabo es solo un ser humano, no va a sobrevivir. "Alfred, ¿mi madre y mi padre estaría orgullosos? ¿es esta una buena muerte?". Su única preocupación, algo en lo que se profundizará... en el siguiente arco. Porque sí, obviamente se salva, gracias a estos:

Y ahí está la cosa. Al aparecer dos superhéroes del nivel de Superman, Gotham y Gotham Girl, Batman se enfrenta a sus propias limitaciones. He mencionado que el tono no es oscurote e intenso, pero eso no impide que sea una historia bastante trágica y pesimista. Esto no va de que este dúo de supers en realidad es malvado y solo Batman es el indicado para salvar Gotham, "viva Batman, puto amo". No no, Gotham y Gotham Girl acaban siendo víctimas, víctimas de la esperanza que da Batman para superar un caos y un horror que no se pueden superar. La ciudad es implacable. Y tiene a Batman para frenar la maldad que la consume. Pero Batman solo es un hombre con una máscara. No puede con todo. Y además, vale, sobrevivió al avión, pero tarde o temprano llegará algo que lo mate. Después Dick será Batman, y después Damian, seguramente. Siempre habrá un Batman, pero siempre será solo un ser humano. Y eso no es suficiente. La cruzada de Batman no tiene final ni victoria posible. Y eso pasará factura a dos jóvenes con un inmenso potencial.
Pero tampoco es que sea una visión completamente derrotista, porque al fin y al cabo ES Batman, con todo lo heroico y admirable que eso conlleva. Vale, nunca ganará definitivamente y él lo sabe, pero cuando los demás caigan, siempre será él el que esté ahí, resistiendo y arreglando las cosas, dentro de lo humanamente posible. Y sí que ha conseguido cambiar la ciudad, transmitiendo a sus habitantes un espíritu de lucha y valentía con consecuencias palpables.
Batman es Gotham City, para lo bueno y para lo malo. Ese equilibrio agridulce entre lo triste y lo inspirador es la clave del personaje para mí, y no es casualidad que sean dos superhéroes los que irrumpen en esta historia: cada uno representa una vertiente durante el acto final.

No es que King proponga algo revolucionario, es una temática similar a la de 'El Caballero Oscuro', y además se toca el asunto de qué es Gotham, de lo que hace a las personas, y de la identidad compartida entre la ciudad y Batman. Nada especialmente nuevo, pero... lo siento como tal. Como si viese estos asuntos, al personaje y su mundo de una manera que me recuerda porqué me gustan tanto. Aún no he leído la última parte de la trilogía así que es pronto para asegurarlo, pero me da que King intenta recuperar ideas clave e imprescindibles para la identidad del héroe bajo premisas y ópticas frescas y con un estilo propio. Scott Snyder parecía partir de ideas más prometedoras y jugosas pero su rollo me acabó resultando soso y aburrido. Morrison reconstruyó al personaje por completo y lo llevó por nuevos y brillantes caminos... pero es Morrison, así que la mitad del trayecto es incomprensible. King está en el punto justo para mí. Premisas originales, pero con temas con los que uno se siente cómodo. Estilo propio que no te pega en la cara con su discurso, pero que, menos mal, se entiende. Y lo mejor es que carece de la desmedida ambición y, si me lo permitís, pedantería de los dos escritores anteriores del personaje. King no pretende reventarte la cabeza con su increíble, alucinante y definitivo Batman, solo... hacerte disfrutar de Batman. Yo digo SÍ.

No todo es perfecto. El papel de Hugo Strange en esta historia es vital, pero en realidad es un cebo para un crossover entre varias series del mundo Batman. Un crossover bastante mierdoso llamado 'La noche de los Hombres Monstruo' del que os aconsejo huir. Me enfurece, porque King consigue que la trama de Strange parezca interesante... pero luego la resolución, que no está a su cargo, resulta ser una majadería explicada a toda hostia que no aporta NADA. Pero irremediablemente, al repasar el presente arco, uno nota un cabo suelto que no se va a rematar como es debido.
Por otro lado, está David Finch. Dibujante blockbuster donde los haya. Músculos, mandíbulas apretadas, supermodelos... ni me desagrada ni es santo de mi devoción, pero sí le veo un tanto desubicado en una historia como esta. Aunque para ser justos realiza un trabajo claramente correcto, vistoso, y además está algo más sobrio y comedido. Y el color y el entintado, a cargo de Jordie Bellaire y Matt Banning respectivamente, parecen mejorarlo.

Poco más puedo decir sin caer en detalles demasiado específicos. El epílogo se resume en un momento tremendamente emotivo que engrandece a Bruce como pocas veces he visto y que por eso no quiero explicar, para que lo veáis vosotros mismos. Tenéis 'Yo soy Gotham' y el citado epílogo, más la introducción propiciada por la línea Renacimiento, en las 4 primeras entregas de la edición española. Leed y volved en unas semanas para comentar 'Yo soy Suicida'.

El Batman de Tom King 2: 'Yo soy Suicida', con Mikel Janín

$
0
0

Seguimos analizando lo que ofrece la serie actual de Batman, que en este segundo arco pone de manifiesto las intenciones de King para el personaje a lo largo de esta trilogía. Ojo que van SPOILERS. Tenéis 'Yo soy Suicida' en las entregas 5, 6 y 7 de la edición española.



Esas intenciones parecen ser, más que hacer avanzar el statu quo de Batman, simplemente explorar y matizar, según su punto de vista, sus rasgos psicológicos más definitorios... e íntimos. 'Yo soy Suicida' tiene un argumento sencillo que no pone nada patas arriba: Batman reúne a un equipo de criminales para asaltar la isla de Bane, raptar al psicopirata, y así salvar a Gotham Girl. Todo parece complicarse pero en realidad forma parte del plan maestro de Batman, cómo no. Un argumento entretenido pero sin mucho jugo ni sorpresas reales. Oh, pero es que la clave está en los matices que King da al personaje, del cual acaba sacando una reflexión esencial sobre él, del mismo modo que anteriormente dejó claras la debilidad y futilidad de Batman en su lucha contra el crimen... pero también su capacidad para inspirar y su inquebrantable voluntad y resistencia. Lo lamentable en equilibrio con lo admirable, algo que también se dará aquí.
Lo que hace que esta historia sea superior a la anterior, más allá de que lo que plantea del héroe me parece más interesante, es que esta vez el argumento está perfectamente estructurado, nada sobra ni falta, cada número es distintivo y forman un conjunto trepidante y adictivo en contraste con lo reflexivo del material sobre los personajes, con el que el estilo del escritor se desata para crear una atmósfera poética, emocional y autoanalítica que a mí por lo menos me seduce por completo. Arco completísimo vaya, tan rico como divertido y que encima cuenta con un espectacular, pulcro y precioso dibujo de nuestro Mikel Janín, que encaja mucho mejor que Finch con lo que propone King.

Entrando ya en materia, hay dos claves en esta historia. Una se puede intuir por el título, y la otra es la relación del héroe con Catwoman, que se seguirá desarrollando en futuros números.
Empezando por Selina, no puedo aplaudir lo suficiente que King, utilizando la supuesta masacre cometida por la delincuente, se deje de jugueteos e indirectas y plantee un romance serio e imposible entre dos adultos que se conocen en profundidad y que no están bien de la cabeza, pero que al estar juntos... mejoran un poco. Usa el recurso de las cartas para que veamos a los personajes abrirse y revelarnos matices que solo confesarían a su alma gemela. En lo que respecta a la carta de Selina, me parece muy certero y bonito cómo fundamenta las cruciales diferencias morales entre ambos en su infancia. Unas diferencias llevadas al extremo por lo que en teoría ha hecho Selina, y que cumple varios propósitos: por un lado, que su situación sea tan crítica hace más creíble para el lector la falsa traición a mitad de la historia, lo cual enriquece la aventura. Pero lo principal es que pone de manifiesto la irrompible conexión entre ambos y la confianza de cada uno en que el otro hará lo que se espera que haga. Selina nunca dice a Bruce que sea mentira que haya cometido esos crímenes, ni le pide que luche por librarla de la pena de muerte y demostrar que es inocente. No hace falta.
La sensación de que estamos ante la historia definitiva de Batman y Catwoman es poderosa, tanto por el contexto como por cómo se hablan, pero casi es mejor comentar eso en el próximo análisis, sobre un pequeño arco dedicado enteramente a esto.

Ahora, la reflexión que aporta King al personaje y que da título a la historia. A ver. Ahondar en la psicología de Batman es complicado porque... ¿qué psicología exactamente? Batman tiene tantas versiones, tantos rasgos creados a voluntad de cada autor que lo ha ido trabajando, que cuesta verlo como un personaje tangible, a veces. Para hacerlo hay que rechazar algunos matices que pueden chocar con la idea que cada uno tengamos de Batman y quedarnos solo con "nuestra" versión. Sencillamente, Batman, Bruce Wayne, no puede ser todo lo que han descrito que es a lo largo de los años. Pero el caso es que lo es, razón por la que es un icono tan amplio y fascinante y por la que me parece brillante la idea de Morrison de hacer que TODAS las historias de Batman sean canon (salvo las específicamente alternativas, como The Dark Knight Returns). Batman, por tanto, no es un personaje tridimensional, sino... interdimensional. O algo así.

Dicho esto, creo que King apuesta por los extremos. Su Batman, aunque muestra convenientemente el esfuerzo que supone, es el puto amo del universo (se vuelve a repetir lo de "no es imposible. Es Batman"), pero también se muestra roto y vulnerable como pocas veces he visto. Y aunque quizá "mi Batman" sería menos omnipotente y también más sano mentalmente, esto da en el clavo con muchas cosas según mi entendimiento del personaje y funciona de maravilla gracias a cómo ejecuta King su jugada.
Bruce está dispuesto a lo que sea por curar a Gotham Girl, por la que se siente responsable, lo cual ya apunta a ese comportamiento suicida del que habla el título. Y de hecho le vemos ir un poco "a lo loco". Pero claro, lo que importa es que sigue sin cesar pese a las complicaciones que surgen en la misión. Y siempre repitiendo el monólogo dirigido a Bane, como un mantra para recordarse a sí mismo que no puede rendirse. Interpreto esto, además, como una muestra de que Bruce teme y odia a Bane de un modo quizá más personal que a otros enemigos.
El núcleo de la historia se concreta una vez que la misión se ha ido aparentemente al traste. Mientras vemos a Batman recorrer la prisión a toda velocidad, superando cualquier obstáculo como solo él podría, listo para llegar hasta Bane pese a que la victoria parece imposible, como si buscase morir, leemos la carta de Bruce a Selina, que nos da contexto y nos descubre uno de los rincones más personales y ocultos de Bruce. Cosas que no cuesta imaginar como la trama principal en una historia deprimente, intensita y bastante coñazo, pero que aquí queda genial porque son unas pequeñas confesiones sobre sí mismo dirigidas a una única persona. King busca solo aportar un par de matices, no hacer un mundo de ello. Por eso lo hace en un solo número mientras hace el argumento avance solo a través de la acción frenética de Janín.

El Batman espectacular en contraste con el Bruce más vulnerable. Descubrimos que es consciente de que el concepto de Batman es ridículo. Un hombre adulto disfrazado de murciélago y con gadgets, que cree que pegar a criminales soluciona algo. Pero es que no es la voluntad de un hombre adulto, sino la de un niño traumatizado. Adoro esto, desde hace un tiempo me parece una de las claves del personaje, y creo que se resalta poco. Pero King va más allá, porque hace que Bruce revele que de niño se intentó suicidar. Pero finalmente decidió "morir" de una forma más noble y con más significado: renunciar a su vida, entregarla a luchar contra el crimen y defender a los inocentes tan desesperados como él. Como resumió Morrison en su etapa, decidió convertirse en el guardián que no estuvo ahí para él (una de las mejores descripciones de Batman que he visto, ya que estamos). Según King, Batman es la decisión de un niño. La decisión de morir.
Normalmente me cansa que se ceben en el trauma del personaje, pero telita con esto. Me parece potentísimo. Y refuerza la sensación de que está yendo a lo loco a por Bane. Más aún cuando Bane le dice que, como también le sucede a él mismo, no tiene valor para suicidarse así que va en busca de un monstruo para que le mate. ¿Qué demonios, Batman? ¿es que tu cruzada no es más que una excusa para intentar que te maten? No. Aquí es cuando entra el factor "héroe puto amo". Porque por supuesto, todo ha sido parte del plan, todo el equipo ha cumplido con su parte, y Batman se lleva al psicopirata.
Y ahí está la sentencia de King sobre Batman en este arco, el aspecto primordial que quería tratar: Batman no valora su propia vida, según él, no tiene. Por tanto está listo para morir en cualquier momento y eso es muy triste... pero siempre cumpliendo la misión, triunfando, salvando vidas y deteniendo a los malos. Y eso mola un huevo. Esto nos lleva al primer número de la serie. Batman iba a morir, pero el avión estaba salvado. La cosa está clara.

Solo queda por descubrir qué reflexión final tiene preparada para la última entrega de la trilogía, con la revancha de Bane. Lo veremos en unos meses. Pero antes, un pequeño interludio que finaliza la subtrama de Catwoman. Lo veremos el mes que viene.

MI HISTORIA COMPLETA CON SPIDERMAN, POR FIN, SIN LAGUNAS Y SIN MEDIAS TINTAS

$
0
0

Llegó esa época tan señalada. La época de "se acerca una nueva peli de Spiderman". Una época para CELEBRAR. Porque si bien algunos estarán ya saturados, por mí estrenarían una cada 6 meses.
En esta ocasión la situación es un poco más especial, diría. Spiderman por fin está en el Universo Cinematográfico Marvel, y yo por fin he alcanzado un verdadero entendimiento del personaje tras un viaje de 15 años. Eso es lo que procedo a narrar, porque es una historia llena de altibajos y estupideces.



PRECEDENTES: MEDIADOS Y FINALES DE LOS 90
Oh. por supuesto.


La serie animada en el Megatrix, faltaría más. La lástima es que yo era más del Club Disney (la edición Pirata, la de Telecinco, la del Jordi Cruz bueno) así que no la veía siempre, por lo que no acababa yo de saber de qué iba el personaje. Me gustaba más Batman porque... eh... el traje me molaba más, porque conocerlo le conocía menos. El caso es que la serie de Spidey me proporcionó más una base visual y muy escueta del personaje que otra cosa. Recuerdo que se me quedaron grabados Venom, Morbius y su forma de decir "Felisssiaaa", algo del Duende Verde, y Mary Jane. Oh, y el crossover con la Patrulla-X y la aparición de Daredevil, entonces aún llamado en España "Dan Defensor". Así como ese maldito final sin resolver. En fin, lo dicho, una pequeña base y ya. Me gustaba pero no era fan. Aun así, tenía este muñeco proyector de mini-diapositivas (¡por supuesto, qué idea tan obvia...!):

Y una de esas figuras de plástico blando que aún venden en papelerías. Creo que era esta:

A parte de eso, buscando en un kiosko un cómic de Batman, lo que recibí, ya cercano el estreno de la peli fue... ¡mi primer cómic de Spiderman! era este:

Aparte del Amazing Spider-Man vol. 2, #1 (enero de 1999 en USA), incluía unos cuantos números de vete tú a saber qué series. Yo, sin contexto alguno, no me enteré de una mierda.

Y hasta aquí la fascinante etapa pre-fan. Llegó el momento.

2002-2003: VAMOOOOOOOOOOOOOOO
Contexto: aún no había cumplido 10 años. Ya había visto y disfrutado 'Batman', y si no había visto 'X-Men', que yo creo que sí, desde luego sus personajes me llamaban la atención. Ya me gustaba Harry Potter. Las precuelas de Star Wars y la saga en general me daba igual, no la entendía. El Señor de los Anillos me aburría y me daba miedo. 'Shrek', del año anterior, seguía molando.
Y entonces el concepto "gustarme algo" se reseteó para dar paso a una nueva era y transformarme como persona.


Dios mío, esta peli fue MI SOL Y MIS ESTRELLAS. Flipé como nunca en mi vida. Y hasta me quedé enganchadísimo por primera vez a una saga porque Peter y MJ no acababan juntos. Me enamoré de Spidey, aunque mi madre tuvo que explicarme cuando salió en VHS el asunto del asesinato de Tío Ben porque yo no pillaba LA PARTE MÁS IMPORTANTE DEL PERSONAJE.
Por lo demás, no hay mucho que explicar, fue una época de fanatismo absoluto. Todos los críos estábamos igual, haciendo el gestito con la mano y el sonido con la boca. Soñábamos con que nos picase una araña. Pegatinas, muñecos, una funda de edredón que aún conservo. Cuadernos llenos de dibujos y libros de texto llenos de garabatos.

En 2003, las respectivas pelis de Daredevil y Hulk llegaron y pasaron con cierto éxito por mi vida, y la primera entrega de Piratas del Caribe se convirtió en mi nueva obsesión, junto con la aún candente 2ª peli de Potter. Pero siempre con la cinta de Spiderman como referente. Mientras tanto, bueno, algo leía. Muy poquita cosa porque no disponía de información sobre por dónde empezar a engancharme y no sabía cómo continuar con lo que ya tenía. Lo que leía, como un par de números del mítico coleccionable rojo, no lo entendía por falta de contexto.

2004-2006: MI ORIGEN DEFINITIVO COMO "FRIKI", SUPONGO.
Es apropiado señalar la temporada 2001-2002 como el inicio de la explosión de la cultura "friki" que continúa hoy en día, ya convertida en cultura popular a secas. Ojo a la mezcla: El Señor de los Anillos, Harry Potter y Spiderman. Y podemos añadir también 'Shrek', que revolucionó la animación occidental.
Para 2004, ya teníamos la primera muestra (que recuerdo de forma consciente) de un verano cargado de expectación, con varios estrenos revienta taquillas y un mundo que ya empezaba a vivir a tope las campañas de promoción. Estábamos en una era en la que una película de fantasía había roto récords de recaudación y se había llevado 11 Oscars. La conversación cultural en cuanto a blockbusters que ahora es común ya estaba asentada.

Para mí fue una época interesante. El colegio acabó y el instituto estaba a la vuelta de la esquina. Empezaba a usar Internet por mí mismo, y comenzaba a interesarme por las revistas de cine de mi madre. Y viví el combo arrollador que fueron 'Shrek 2', 'Harry Potter y el Prisionero de Azkaban', y cómo no, 'Spider-Man 2'. Junto con la de Potter, una de las primeras películas que recuerdo esperar con ansia. Sobretodo la de Spidey. Me suena pillar por la tele un spot que se parecía bastante a esto:


Y juraría que en algún momento antes de la peli vi uno de los trailers de esa época más potentes que recuerdo:


Maldita sea, el plano en el que se arrastra por la carretera entre los coches marca a cualquier chaval.
El caso es que, encantándome, me gustó menos que la primera porque sentí que Spiderman salía poco, pero al menos las escenas de balanceo en telaraña eran brutales. Esa hubiese sido mi profunda reseña con casi 12 años. Eso era lo que me importaba.
Sea como sea, pese a que ese año Potter empezó a obsesionarme más (me parece), la fiebre por Spidey y por esta cinta en concreto pasaba por su mejor momento hasta entonces. Tenía el cómic oficial, que resumía la peli, y el videojuego para Game Boy Advance:


La buena droga, amigos.
El caso es que en algún momento de 2005 o 2006 (o quizás aún era 2004, yo qué sé), me regalaron, por fin, un cómic que me enganchó:

Lo leí mil veces y ansiaba continuar con la serie así como leer lo anterior a esto, pero eso no pudo ser hasta...

2007-2011: TIEMPOS OSCUROS.
Por un lado, 'Spider-Man 3', por otro, un coleccionable de Ultimate Spiderman que sacaron para promocionar la peli (creo). Durante ese año y los cuatro siguientes desarrollé mi 2ª fase como fan, mi fase más extraña. Fue un proceso largo, así que vayamos poco a poco.

A ver. ¿Hype con 'Spider-Man 3'? AL LÍMITE. Vi el trailer ochomil veces. Este:


Lo pongo sin verlo para no reabrir viejas heridas. Ugh.
Lo gracioso es que en su día me encantó. No tuve ningún problema con ella. Hasta me pillé el videojuego y todo, esta vez para la DS. Todo iba según lo esperado. Pero las cosas cambiaron pronto.
Leer Ultimate Spiderman transformó mi perspectiva sobre el personaje, pero la cosa se desmadró. Me tiró por tierra 'Spider-Man 3', eso era necesario, pero en estos años me pegó fuerte la terrible, terrible adolescencia. Se juntaron muchas cosas, pero la idea clave es que las cosas me gustaban por razones superficiales y estúpidas. Durante la temporada 2008-2009, Batman se convirtió en mi personaje favorito porque era "para adultos". Ay, Señor. Tardé un tiempo en disfrutar de Bats sin dar vergüenza ajena, pero ese es otro tema. La cuestión es que buscaba cosas "oscuras", violentas, con humor "adulto" y sobretodo, con "tías buenas" y referencias sexuales. Y oye, Ultimate, ese universo en general, reunía un poquito de todo eso. Por desgracia, Peter Parker pasó a ser un ídolo, y... eso supone malinterpretar gravemente al personaje. La versión Ultimate, la que conocía a fondo (leí algo clásico también, pero si no era Ultimate no me gustaba de verdad), era un Peter de mi edad pero guapete, genuinamente gracioso, sarcástico, heroico y con una novia preciosa. Oh, en esa versión también tenía sus momentos de patetismo, pero resultaba adorable. Si acaso lo hacía más atractivo, o así lo interpretaba yo. Era todo lo que yo quería ser. Y eso no está... bien. Peter no puede ser un ideal (más allá de su heroísmo y su bondad a pesar de sus propias quejas, claro), sino alguien dolorosamente real y cercano. Un tío cualquiera que podría ser, ejem, "tu amistoso vecino". Y sobretodo de adolescente, un pringao de cuidado. Peter puede reunir las cualidades señaladas, a veces, también es parte del personaje, y sí, tiene novias espectaculares, pero a la hora de la verdad es un perdedor autodestructivo incapaz de sacar adelante su vida, y siempre lo será. Por muchas proezas que logre siendo Spiderman. Esa es la gracia. Y en cuanto a sus relaciones, todas fracasan. Pero estamos siempre de su parte porque solo nosotros sabemos lo bueno que es, y que lo hace todo con la mejor de las intenciones.

Pero todo eso aún no lo sabía. Peter debía ser "guay". El de Maguire no lo era. Así que extendí mi justificado y recién adquirido odio por la 3ª (ahí el problema, entre otras muchas cosas, es que Peter es un imbécil ridículo y un cretino de formas que no nos ponen de su parte, y eso sí que no) a las dos anteriores con burlas ridículas que parecían no entender lo que significa el tono en una película y que, insisto, demostraban que no pillaba para nada al personaje. A la 1ª le daba un pase por lo que significó para mí (menos mal), pero con la 2ª no tenía misericordia... siendo en realidad la mejor. En fin. Al menos acerté, de milagro, al disfrutar y etiquetar como la mejor serie de Spiderman a esta maltratada e infravalorada joyita.


Pasó el tiempo, estas sensaciones negativas sobre las películas fueron pillando fuerza, y en estas circunstancias me atreví a soltar esas y otras opiniones ridículas en este blog, recién abierto. 2010, 17-18 años, un listillo y machista baboso que no sabe una mierda pero cree que sí. Hollywood estaba a punto de dorarme la píldora de forma tan vergonzosa como efectiva.

2012-2014: CUMBRE Y MUERTE DEL ENGAÑO.
Aunque no al nivel de 'Spider-Man 3', las pelis de Andrew Garfield son un mojón que no entienden al personaje y que tampoco saben qué proponer en su lugar más allá de una mezcla de todo lo popular en ese momento y... bueno, sí, algunos rasgos elegidos al tuntún de Spidey. ¡Pero hay que ver lo que me gustaron en su día, eh!


La madre que me parió, cómo me dejé embaucar. ¡Lanzarredes! ¡Spidey hace chistes! ¡Peter es guay! ¡muchos besitos y carantoñas con Emma Stone! ¡¡¡Emma Stone!!! Como si eso importase de verdad.
Al menos no tardé en empezar a despertar. Comencé a leer al Spiderman de toda la vida, a entenderlo, y por fin llegó el día, a principios de 2014, en que redescubrí las dos primeras cintas de Raimi. No era superfan pero me gustaban y las respetaba. Amazing ya no me parecía la versión soñada. Con la 2ª me engañaron de nuevo porque fueron un poco más cercanos al personaje y tenía algunas cualidades, pero ahí la ilusión no fue tan intensa y pronto se esfumó.
Fueron años en los que dije estupideces, sí, pero las pelis de Marvel me enseñaron varias cosas sobre el buen cine de superhéroes, empecé a leer más, me estaba haciendo adulto, mi criterio maduró en general, lo que antes me flipaba me empezó a parecer de mal gusto, empecé ser menos tonto y, creo, mejor persona, leer a Spidey en condiciones lo estaba convirtiendo de nuevo en mi personaje favorito por los motivos adecuados y de forma fundamentada, y pronto me desdije de muchas cosas. Poco a poco, en definitiva, me fui convirtiendo en la persona que soy ahora.

2015-2017: COMPRENSIÓN, CONOCIMIENTO, MADUREZ... Y POSIBLE RECOMPENSA.
Pues nada. Estos últimos años me he empapado a base de bien leyendo material del trepamuros de todas las épocas. Conozco a Peter como si fuese una persona real. Razón por la que, supongo, nunca estaré 100% satisfecho con una adaptación cinematográfica. Oh, a estas alturas adoro las dos primeras pelis de Raimi, sobretodo la 2ª, que es casi redonda, pero la cara de Maguire me sigue suponiendo un problema y en dos films, uno de ellos de origen, es imposible captar todo lo que es Spiderman... solo lo importante de verdad, y por eso las aplaudo.
De todas formas, el futuro es esperanzador y podría recompensarme por estos años de "aprendizaje". Me fío de Marvel y Tom Holland parece un acierto de casting nivel Christopher Reeve. Desde luego su breve papel en Civil War me pareció la absoluta perfección. Además, esa intención de hacer una saga larga es lo ideal para reflejar al personaje por completo. Hay inquietud en el aire con respecto a los secundarios y su posible dependencia de Iron Man, pero viendo los trailers estoy seguro de que la historia tratará precisamente de cómo Peter se gana su independencia como superhéroe.


¿Me gustará la película? por supuesto, todas lo han hecho en su estreno porque la emoción de ver a Spiderman en pantalla supera cualquier criterio. Solo espero que cuando baje de las nubes siga gustándome. Esta vez, de todas formas, estoy tranquilo. No necesito autoengañarme para que coincida con una idea preconcebida y errada del personaje. Seré más exigente. Quiero una peli decente (que llevamos 13 años sin una) y quiero "sentir" a Peter. Hasta entonces, aún queda hablar de 'Wonder Woman' y disfrutar de la siempre maravillosa expectación por reencontrarme con Spidey. Mi relación con él está cerca de entrar en una nueva era: una en la que yo soy mayor que él.

Impresiones: 'Wonder Woman'

$
0
0
Nivel de spoilers: Medio


Diciembre de 2016...
"Por desgracia, Wonder Woman, como marca, no tiene ninguna relevancia para el público mayoritario (...) Añadamos a eso la persistente sombra del machismo entre el público y el horrible historial de pelis de superheroínas que llevamos. También hay que tener en cuenta que los trailers (el primero bastante bueno y el segundo regular) no han explicado ni lo más mínimo "quién" es Wonder Woman, que nadie en el reparto arrastra a la gente al cine, y además, que probablemente no gustará. (...) creo que genera la suficiente curiosidad y los trailers son lo bastante efectivos como para no ser un fracaso, pero de exitazo nada. E insisto, no hay motivos para pensar que gustará a la mayoría, es simple estadística".

Junio de 2017...


Y con mucho gusto.
Porque sí, 'Wonder Woman' lo está petando a todos los niveles por dos variables que no había previsto: la primera es que es buena. ¡Buena! sí, alabados sean los dioses, hasta el DCEU se puede salvar con la gente adecuada a bordo. Y la segunda, que la mitad del mundo llevaba toda la vida esperando ver algo así, de forma consciente o inconsciente. Enhorabuena. Ya era hora.



Que un icono como Wonder Woman tenga al fin una peli guay es algo tan gordo que me obliga a dividir el post en dos segmentos: en uno daré mi opinión del film de la forma habitual y en el otro hablaremos de su impacto social, que es al mismo tiempo la mayor fortaleza de la obra y el factor donde puede haberse quedado corta para algunas personas y donde quizá se puedan hacer correcciones en su más que esperada secuela.
Hay tela que cortar, amigos.

LA PELÍCULA
Lo peor para mí ha sido la brutal diferencia de fechas con respecto a su estreno en América. Casi un mes, gente. Mirad, en ese tiempo un hombre pierde la cabeza. El hype aumenta, pero también las dudas. Empieza a enterarse de cosas, quiera o no. Oye, lee comentarios. En su desesperación y locura, ve todos los clips. Al final, uno acaba con una idea bastante clara de la peli... antes de verla. Así que cuando finalmente la he visto... ha sido exactamente como esperaba. Sabía los giros porque la gente anónima de Internet es muy mala, y sabía cuáles eran los momentazos porque los críticos no se callan nada. Hasta sus problemillas son los esperados. Así pues, mi disfrute del film no ha sido tan grande como merece. Pero prefiero verlo por el lado bueno: nada me ha decepcionado. Es justo como imaginaba que sería, en el buen sentido. Todo lo que llevamos tanto tiempo oyendo es cierto.

'Wonder Woman' es una película sencilla y honesta que encuentra grandeza en su humildad y nos recuerda cómo se supone que deben ser las películas de DC en su máxima expresión. No se enreda en sí misma para que nos quede claro lo lista que es, ni intenta ser "guay" ni "alternativa". WW es una aventura familiar clásica de esas que "tienen de todo". Un argumento sólido y comprensible para sostener y mover una historia emocional al servicio de una gran protagonista a la que respeta enormemente y cuyo arco define al film y a su tema, con cierta miga pero sin pasarse y explicado de forma entendible. Sumemos a eso un par de escenas de acción memorables (al menos por ahora), otro par de momentos emotivos, buenos toques de humor, y tenemos, ya sabéis, una PELÍCULA hecha por personas del planeta Tierra con procesos mentales normales y lista para ser disfrutada por la mayoría de la gente, que no siente que ha perdido tiempo y dinero. Cine palomitero con sentido común, maldita sea.

Dicho eso, quiero pararme en nuestra heroína para hablar más en profundidad. Wonder Woman no es un personaje fácil de tratar. Su historia es rara, tiene demasiadas versiones, es un personaje contradictorio (una guerrera que lucha por la paz y el amor que predica), es un claro símbolo de feminismo pero parece que nadie se atreve a tratarlo como tal textualmente y sin medias tintas (más sobre esto en la otra parte de la reseña), representa diferentes cosas para diferentes personas, y en definitiva, parece que hagas lo que hagas la vas a cagar porque te dejas algo. Incluso la versión de George Pérez, la definitiva por lo que a mí respecta, introdujo algunos cambios que no han perdurado en la cultura popular y se ha visto alterada por versiones posteriores.
Por eso aplaudo a los guionistas por haber sido capaces de sintetizar todo, lo raro, lo contradictorio, lo viejo, lo menos viejo y lo moderno en una sola mezcla que refleja cualquier cómic y a la vez es algo único. La sensación es que esta ES Diana, y despierta el cariño y la admiración que debe. Una adaptación excelente que elimina lo más complicado y resume, combina y reinventa el material, más evocadora que literal, en la línea del Superman de Donner. Y no es la única similitud. La película representa a un personaje diferente y por tanto es diferente, pero las dos claves de aquella, director y actor, son las mismas aquí. Pero en femenino, obviamente.
La labor de Patty Jenkins es digna de felicitación en un sentido más general por dos factores muy significativos: la peli dura casi 2 horas y media pero se pasa volando, sin ser apresurada (salvo quizás en un momento puntual que luego señalaré). Por otro lado, todos los momentazos, sean cómicos, tristes, tiernos, románticos, molones o épicos, funcionan. Todo lo que tiene que llegar, llega. Eso lo dice todo.
Pero donde aprecio especialmente la labor de la directora es en su fe en el personaje. Sin un ápice de duda o ironía, quiere a Diana. Y nosotros, cómo no. Un personaje perfectamente definido cuyo viaje de descubrimiento de la humanidad pasa por mostrarla guerrera, inocente, confusa, heroica, inspiradora, cariñosa, dolida, equivocada, furiosa y finalmente como la Wonder Woman que conocemos, la que comprende la complejidad del mundo humano, que sabe que no puede salvarnos con la fuerza sino con compasión y amor, porque a pesar de todo merecemos la pena. Es curioso, es un arco similar al de Clark en 'El Hombre de Acero', y tiene sentido porque de eso va DC, de héroes divinos, modelos a seguir, que creen en la humanidad a pesar de... todo. Solo que esta lo narra... en fin... bien. Vital es en esto Gal Gadot, que vende de maravilla cada aspecto de su personaje y termina de perfilar a Diana como el precioso y adorable ser de luz... que te puede partir en dos.
Entre unas y otros nos han dado, en definitiva, a Wonder Woman, una heroína con todas las de la ley, sin medias tintas y sin vergüenza de representarla como tal. De hecho, todo el talento y las intenciones de todos los responsables, sobretodo de Jenkins, culminan en una larga secuencia, la que empieza en "tierra de nadie", que al igual que esto, esto, esto, esto o esto, nos dice "este, ESTE es el personaje y POR ESO hemos hecho la película".

Además es la secuencia de acción más chula de la peli, oye. ¿El resto de la acción? nada mal. Hay algún que otro momentazo y la cámara lenta, si bien excesiva, no me ha molestado demasiado porque su usa para enfatizar los espectaculares movimientos de Diana y el resto de amazonas.
Amazonas, por cierto, que no salen tanto como uno querría. La trama no las necesita, cierto, pero a mí todo lo que sea el rollo de dioses griegos y amazonas me flipa. Pero está claro que han optado por algo más accesible ambientado en nuestro mundo, y por tanto aquí el co-protagonista es un estupendo Chris Pine como Steve Trevor, que para algunos tiene un rol demasiado grande y activo. Yo no lo he sentido así, si bien tiene mucho peso, pero de eso hablaré en la otra parte de la crítica. Por ahora diré solo que la relación entre ambos funciona bastante bien y está bien utilizada de cara al final.

Los villanos, por su parte, flojetes de narices. Planos y caricaturescos. Sería interesante estudiar porqué tanto el género de supers y la animación Disney, dos tipos de cine con figuras heroicas tan marcadas, están descuidando tanto a los villanos últimamente. Hm.
Siguiendo con puntos flacos, algunos detalles concretos:
En un momento dado Diana mata a uno de los villanos, y sí, es muy malo, y sí, ella creía que era Ares, el malo malísimo, pero aun así la imagen de una heroína como ella ejecutando así a alguien me sacó un poco de la peli, por justificado que esté porque a fin de cuentas el pavo acaba de cargarse a un pueblo entero. Y además Diana es una guerrera, lo pillo, pero uno siente lo que siente. Por otra parte ni siquiera hay tiempo para explorar qué significa para ella haberse cargado a un ser humano, algo muy necesario para mí, porque enseguida llega el verdadero Ares para la (no muy destacable) pelea final, y es ahí donde veo a la peli un poco apresurada.
El golpe emocional durante la pelea, lo cual lleva a la conclusión del arco de Diana, funcionan como deben, pero luego mata a Ares igualmente sin remordimientos, y eso como que contradice un poco la lección aprendida. También es verdad que Wonder Woman suele liquidar a monstruos mitológicos y eso ni quita ni pone a su filosofía con la humanidad, pero... no sé. En la historia de George Pérez lo derrota sin matarlo y de una forma más interesante que encaja mejor con el personaje. Hay algo ahí, en el asunto de matar, que me chirría. Suele hacerlo siempre con los superhéroes, pero más aún con los de DC, tan puros, y sobretodo con un personaje cuyo arco va explícitamente hacia el amor y la compasión. Y queda claro, sí, ya he explicado que el personaje lo han dejado redondo, pero en el proceso veo pasos en falso durante el tercer acto, la verdad, y no queda todo tan bien atado como desearía. Nada imperdonable pero uno no acaba con el entusiasmo que el resto de la peli sí logra provocar.

En cualquier caso, es obvio que me ha gustado bastante pese a sus problemillas y las trabas provocadas por el retraso de su estreno. Es una película mayormente estupenda con algún que otro momento verdaderamente maravilloso y un personaje principal espléndido, un nuevo icono para el género.
Esa es la mejor noticia: Wonder Woman ya ha llegado, por fin, y exactamente como debía, al gran público. Todo un triunfo. Veamos porqué.

EL IMPACTO
¿Habéis visto el entusiasmo que ha generado? esto va más allá de la propia película. Con los fenómenos así no se trata solo de calidad. Por supuesto que la peli es bien buena, pero no es que no hayamos visto nada mejor. Lo que no hemos visto es ESTO: una buena película de una superheroína. La cinta ha venido a llenar un vacío imperdonable en la cultura popular. Porque maldita sea, los superhéroes importan, no son una moda pasajera, son iconos que acompañan a infinidad de personas durante sus vidas, y llevan CASI 80 AÑOS haciéndolo. Superman es, quizá, la figura más reconocible del arquetipo de El Bueno™, por favor. Y sin embargo, en su momento de máxima popularidad, cuando mueven miles de millones de dólares al año, la mitad del puto planeta estaba al margen, a no ser que se conformase con verse reflejado en personajes secundarios de los cuales unos pocos son supers y menos aún son personajes decentes. Y entonces llega 'Wonder Woman', y resulta que es buena y que la propia Wonder Woman es maravillosa. Y ya tenemos un antes y un después, porque AHORA el género empieza lentamente a completarse. Porque por fin atiende a quienes ignoraban. A mi madre la peli le ha gustado más que casi cualquiera de estas, si no más que ninguna, y mi prima de 8 años está ansiosa por verla. 'Wonder Woman' ya es importante, ya es un gran paso, ya ha ganado.

Lo cual no impide que haya margen de mejora. Ya digo que pocas veces se apuesta de frente por el feminismo, pese a que el personaje lo pide a gritos, optando en su lugar por algo más implícito. En un blockbuster de Hollywood más todavía. Pero hay formas de ir dejando caer cositas importantes, y eso pasa por poner al personaje en la época contemporánea. Porque las cosas que chocan a Diana a este respecto son las que a nosotros nos parecen normales, y ahí se puede hacer un comentario muy necesario. Pero al estar ambientada en 1918 se pierde inevitablemente esa óptica, porque ya hemos superado muchas mierdas de entonces. Ya no podemos tener una crítica a nuestra sociedad actual. Hay algún toque que da la peli que puede seguir siendo aplicable, pero no es lo mismo.

Parece haber otras complicaciones. Hablemos de Steve. Por su importancia en el canon general él iba a ser el co-protagonista sí o sí, necesitamos su llegada a la isla y su rol como interés amoroso, es de cajón. Además, en su primera aventura en el mundo patriarcal Diana necesita a alguien que la vaya guiando y explicando las cosas, ocurre en todas las versiones de esta historia. En la peli, Steve hace todo eso. Mueve bastante la trama para que la historia de Diana pueda desarrollarse. Para mí, aunque tiene mucho papel, no hace sombra a nuestra heroína ni por asomo, pero he visto a varias personas de mi Twitter que sí tienen esa sensación. Yo no, ya digo, y por eso no hablé de esto al opinar del film. Pero me parecía interesante exponer el asunto. Os invito a que me habléis de ello porque me parece digno de análisis.

Vale. Ya está. Vaya tocho, ¿eh? pero es que Wonder Woman tiene su primera peli, y es buena. Merece atención, reflexiones de todo tipo y muchas celebraciones.


El Batman de Tom King 2.5 (interludio): 'Azoteas', con Mitch Gerads

$
0
0

Seguimos repasando la etapa actual de Batman con un brevísimo arco de 2 números que encontraréis en la 8ª entrega de la edición española y que bien podría ser la historia definitiva de Batman y Catwoman. Una preciosidad. Una síntesis de su relación.
Ah, no me extenderé demasiado por la naturaleza de la historia pero aun así hay algunos SPOILERS, aunque nada de lo que pueda revelar estropearía la lectura, creo.


No es ningún secreto que cuando me gusta una pareja, me encanta cuando le dedican tiempo a explorar su relación, quiero verles felices y queriéndose el mayor tiempo posible y que acaben juntos incluso cuando todo indica que no debe ser así. Batman y Catwoman no son una excepción. Lo normal, lo más icónico entre ellos, es ese tira y afloja, esa tensión sexual tan mítica. Pero eso no va a ningún lado. A mí lo que me mola es cuando se lleva un paso más allá y se muestra que son almas gemelas separadas por un no tan grueso muro moral. Que se quieren y que les gustaría estar juntos. Me gusta, en definitiva, cuando queda claro que Selina es el gran amor de Bruce. Así que con este cómic estoy en el paraíso.

No puedo explicar de verdad las virtudes del tebeo sin hacer una comparativa con una escena similar entre los personajes que tuvo lugar durante los inicios de New 52, el reboot de DC de 2011, en las páginas de la serie de Catwoman.

Un cómic "sexy" y "provocativo"... si tienes 16 años. DC pasaba por un momento de llamar la atención con cosas superficiales, y ese famoso polvo con máscaras puestas (porque al ser un reboot ella ya no sabe que es Bruce Wayne) y escrito como un fanfic calentorro basado en mil clichés cumplió su propósito.
Pero para 2016, con el "Renacimiento" de DC, que intenta recuperar la continuidad anterior a New 52, las cosas... han cambiado.

Es que ahí está todo. Sencillez, claridad, intimidad, autenticidad. King nos da todo lo esperable en la supuesta última noche de Bruce y Selina juntos antes de que ella sea encerrada de por vida (spoiler: ni de coña), pero con un estilo melancólico, sensible y autoconsciente. Estamos ante dos personajes adultos que ya se conocen las reglas de su juego, ese al que llevan jugando casi 80 años, y que han encontrado en ello un significado más profundo. Una conexión que permite a ambos un escape del dolor que arrastran. A lo largo del primer número les vemos hacer juntos lo que tienen que hacer, recorrer el camino que llevan toda la vida recorriendo. Batman zurra a un montón de villanos de segunda y tercera, Catwoman le toma el pelo y tiene una actitud ambigua... lo de siempre. Una última noche de revisitar los patrones clásicos. Hasta que deciden parar, dejar de hacer lo que tienen que hacer, y hacer lo que quieren hacer. Y... sí, eso incluye, como diría Ross Geller, "el acto físico del amor", pero funciona no solo porque parece escrito y dibujado por adultos, sino porque explica cosas de estos personajes. Es precioso verles recordar cómo se conocieron. El uno cita su encuentro en el nº 1 de Batman, en 1940, la otra menciona ese choque en el mítico Año Uno de Frank Miller. Estos no son versiones rebooteadas, reinterpretadas ni tonterías que valgan de los personajes: estos son BATMAN y CATWOMAN, sin identidades secretas de por medio, como es natural, y con toda su historia a sus espaldas. Iconos. Y se quieren un huevo, uno es lo que el otro necesita para ser feliz, un resquicio de tranquilidad para ser ellos mismos, como ya se iba apuntando en el anterior arco. Una idea que no se abandonará después de esta historia (el número 24 USA es un bombazo, ya lo discutiremos).

Pero el caso es que la noche termina, y pasa lo que tiene que pasar. Volvemos a la rutina. Ella huye, él la persigue, ella se la juega pero al mismo tiempo está ahí para ayudarle cuando lo necesite. Siempre estará ahí.

Al final de la historia, nada cambia realmente, más allá de confirmar que efectivamente Selina es inocente de la masacre de la que la acusan. Volvemos a la situación habitual de "Catwoman se ha pirado y a saber cuándo y cómo reaparece". Como he dicho en otras ocasiones, King no busca revolucionar nada, solo destacar aspectos clave de Batman, narrarlos de nuevo, como queriendo dejar claros los cimientos del personaje, de forma reflexiva, concienzuda, y muy sentimental. Y siempre teniendo en cuenta su naturaleza de personaje multidimensional, como decía en la anterior reseña, tratando de escribir, no su versión de Batman, sino a Batman a secas, con todo lo que eso conlleva. Pero mientras tanto, número a número, con ese estilo tan poético y certero (en esta historia más que nunca, la cadencia del texto en comunión con la narración del dibujo es vital), King está haciendo a un Batman... emotivo. Como no lo he visto desde la serie animada (y La Máscara del Fantasma, claro).
Es que madre mía: "Ella es la única que de verdad sabe quién soy. Lo que soy. Y me quiere de todas formas".

Qué queréis que os diga, por números como este esta es justo la etapa de Batman que necesitaba para volver a conectar con Bruce Wayne.

Impresiones: 'La Guerra del Planeta de los Simios'

$
0
0
Nivel de spoilers: Medio


Algo va muy, muy bien cuando lo peor que se puede decir de una película es que su título puede llevar a unas ideas preconcebidas equivocadas. Pero incluso eso sería "culpa" del espectador. Es fácil asumir que esta va a ser la peli de la batalla descomunal, con muchos simios a caballo con metralletas. Pero eso supone olvidar que estamos hablando de una trilogía que se ha caracterizado por tomar el camino reflexivo, emocional, íntimo, de escala reducida y grandes ambiciones narrativas pero de ejecución sencilla. Esta tercera entrega, la última de la saga al menos tal y como está concebida ahora, vuelve a conseguir todo eso... pero quizá incluso un escalón por encima. Matt Reeves se deja la piel para construir la mejor de la trilogía, creo.

Habría que aclarar a qué me refiero con lo del título. Veréis, en esta ocasión seguimos a nuestros simios no hacia la guerra sino hacia la oportunidad definitiva de supervivencia y libertad, porque eso es lo que han buscado desde el principio. La guerra no es más que un contexto que da a la cinta un matiz de... final. De que la humanidad se va ya del todo al carajo por sus propias acciones y la única cuestión es si los simios podrán librarse del caos y vivir por fin en paz o caerán junto a los humanos que quedan. A través del personaje de Woody Harrelson, un excelente villano, vemos una humanidad rabiosa, enferma y asustada que ya hasta se vuelve contra sí misma y que en última instancia ve a los simios como objeto de su miedo y frustración y como esclavos que maltratar y explotar. Porque cuando el fin está carca, pisotear "al Otro" es dolorosamente habitual. Y así, la saga, como buena ciencia-ficción que es, continúa encontrando formas de hablar de nuestra especie, y no precisamente bien. La brillantez de la película es que no usa "guerra" en el sentido palomitero que uno podría esperar, sino como, ya digo, un contexto que sirva de sinónimo de "el fin de todo lo bueno", "el fin de la civilización".
Una apuesta tan valiente como lógica para esta saga, que no se ha ganado el adjetivo de "adulta" por una cuestión de tono, sino por aplicar ese enfoque solemne, pausado y sin excesivo interés por el espectáculo a ideas y emociones que lo merezcan. Es algo tan simple como cuadrar bien forma y fondo de manera que lo primero no parezca una simple pose. Dicho de otra forma, esta trilogía es justificadamente ambiciosa, sobretodo desde la llegada de Reeves, y también honesta.
Prueba de esa honestidad, de esas ganas de contar cosas y emocionar sin reservas ni cinismos al espectador, es el que creo que siempre ha sido el gran hallazgo de la trilogía: ceder el protagonismo a los simios. Un factor que aquí brilla aún más.

Y es que sospecho que hay una razón básica para que la cinta me haya llegado tanto (¿qué significa "tanto"? bueno, no estaba tan cerca de llorar en el cine desde 'Toy Story 3'), o más bien, un elemento que afecta a todo el film, una decisión que le da forma. En las dos anteriores había una única queja compartida por todos: los humanos no interesaban. Es decir, sí, necesitamos a la humanidad "como concepto" en estas películas, pero vivimos los acontecimientos, y de qué forma, a través de un protagonista tan extraordinario como César. Los personajes más carismáticos son simios y las mejores interpretaciones, con Andy Serkis a la cabeza, son también las digitalizadas para dar vida a los simios. La conexión emocional está con ellos. Sin embargo teníamos que comernos a James Franco o a Jason Clarke como motores de la trama y, en el caso del segundo, representación del lado humano del conflicto. No me malinterpretéis, su función es necesaria, pero son eso, herramientas. Es innegable que cada vez que pasamos a ellos y su entorno el interés baja considerablemente.
Bueno. Pues nada de eso está aquí. Los únicos dos papeles humanos de relevancia son el de la niña que habéis podido ver en el material promocional, y que lleva una carga emotiva que es de hecho uno de los puntos fuertes del film, y el del comentado de Harrelson, que además está al servicio del arco de César y que es, en fin... WOODY HARRELSON. Nada que objetar. Por lo demás, esto es al 100% sobre César y sus simios, lo cual permite a Reeves desatarse y hacer, básicamente, lo que hizo en la anterior pero tres veces mejor, como si le fuese la vida en ello, con un buen gusto y una empatía pasmosas. La cantidad de momentos de pura emoción y de poesía audiovisual (a todo esto, MADRE MÍA Michael Giacchino), de épica sin paliativos, de corazón, de humanidad, de drama sincero y directo, son demasiados para enumerar. Es sencillo: sea lo que sea lo que proponga la película en un momento dado, compro. Estoy"ahí" con la peli de principio a fin. Con ella y con los simios. Todos brillan, tanto viejos conocidos como caras nuevas. Destacando, eso sí, al veterano Maurice, que aquí está particularmente emotivo (al respecto habría que citar de nuevo a la niña, que influye mucho en esto), y por supuesto, al protagonista absoluto del film, César.

Ah, César. Una vez más, él, su mirada, su viaje, es la película. Siempre me fascinará la capacidad de esta trilogía para construir un personaje tan absolutamente majestuoso y, a falta de una expresión mejor, épico, y al mismo tiempo tan humano. Aquí, también por la guerra (de nuevo, no se trata del espectáculo), de consecuencias ya personales, le vemos derrotado moralmente y abandonado a su odio por el personaje de Harrelson, lo cual reformulará su papel de líder. Es muy interesante volver al ambiente carcelario de la primera, porque si bien entonces las acciones de César eran el motor de todo, aquí su figura lo ha sobrepasado a él como individuo, con sus debilidades y errores, para convertirlo en un símbolo y una motivación para su pueblo. Y precisamente entre esas dos facetas se mueve el personaje aquí. Algo idóneo para tratar en la última odisea de los simios por la libertad: el momento en el que más importa quién y qué es César. Un arco personal y complejo pero narrado con la sencillez y claridad habitual que completa un personaje y una evolución para el recuerdo.

Hay mucho más que comentar. Ciertos spoilers, detalles muy concretos, o conexiones con el film original del 68 que, con detalles sutiles, lo que hacen es aclarar que esta trilogía está en su propia continuidad y que quizá pueda dar pie a una nueva versión de la historia clásica. No me sorprendería.
Pero el caso es que no quiero meterme a comentar en profundidad un material para el que necesitaría un revisionado. Hay mucha tela que cortar aquí, tanto a nivel de historia y personajes como de dirección. Pero eso, prefiero dejarlo para el futuro, tanto en Letterboxd como en Twitter. Juraría que no tenía esta sensación de "por ahora prefiero no decir más" desde 'Inside Out' y 'Mad Max: Fury Road'. Ahí queda eso.

Bajo estas circunstancias, poco más puedo añadir. Ahora ya podemos decirlo: trilogía redonda.

Cómo empezar a leer cómics: una idea general

$
0
0

A todos no gusta la ficción. Pero mientras que el cine, las series y los libros son muy accesibles tanto por su presencia en el día a día como sobretodo por su autocontención (por muy larga que sea una serie o saga, hay un principio claro no tan lejano), con los cómics... uf. En su vertiente más comercial, la más promocionada, la que a uno se le viene a la mente al pensar "cómics", que son los superhéroes de Marvel y DC, hay décadas de continuidad exasperante que se traduce en miles de títulos de variados formatos. Y con tebeos independientes d otros géneros, está el problema de... llegar a saber de su existencia. Así que entre unas cosas y otras, resulta que hay un buen número de gente a la que le gustaría meterse en este medio, especialmente fans de los superhéroes que quieren extender el disfrute de las películas a la fuente, que no se atreven a dar el paso. Vamos a ver si consigo orientar un poco para solucionar esto, ¿de acuerdo? Antes de pasar a Marvel y DC, que tendrán su propia entrada y que serán con las que me explaye, vamos a aclarar unas pocas nociones básicas.
Ah, no olvidéis que las palabras resaltadas son enlaces que debéis abrir para más detalles sobre ese título.



NO "TIENES" QUE EMPEZAR POR LOS IMPRESCINDIBLES
Esto es importante. Si realmente estás empezando, no te tomes de forma literal esas listas de cómics que hay que leer sí o sí. Porque empezar con obligaciones es terrible. Eh, si te llaman de verdad la atención 'Watchmen', 'V de Vendetta' o 'The Dark Knight Returns' ya mismo, pues adelante, no lo dudes. Pero no, no son LA puerta de entrada. Ya habrá tiempo de disfrutarlos cuando le hayas cogido el truco al medio y a los géneros. Si te apetecen. Si no, pues nada. De verdad, es que cada vez soy menos amigo de las recomendaciones impuestas. Lee lo que te apetezca, lo que te guste. Dentro de esa rama irás buscando cada vez mayor calidad... y así acabarás llegando a los imprescindibles. Pero habrá sido a tu ritmo y siguiendo tu propio camino. Yo leí 'Watchmen' hace bien poco, cuando me apeteció, cuando me sentí preparado. Y lo gocé como no lo habría hecho si lo hubiese leído obligado hace años.

Aún no he leído 'V de Vendetta'. Y qué. Ya lo haré.

NO PUEDES LEER Y CONOCERLO TODO, Y NO PASA NADA
Esto es específico de los superhéroes. Siempre os vais a perder algo, es inevitable. La continuidad de Marvel y DC lleva décadas en marcha y algunas historias ni siquiera están disponibles ahora mismo. Encima, el principio de la mayoría de personajes está en cómics muy antiguos que solo son recomendables para los que ya tienen un buen bagaje. Así que pretender empezar por ahí y seguir cronológicamente es una locura, porque os vais a tragar tanto relleno e historias viejunas que desistiréis antes de llegar a lo bueno. Para esa epopeya, como digo, hay que ser un veterano. Pero en ambas editoriales comprenden estos problemas y por eso siempre hay etapas con principios y finales marcados, nuevos puntos de partida cada pocos años (¡e incluso meses!) que empiezan nuevas tramas desde 0, e incluso textos introductorios que dan contexto o directamente son del tipo "en episodios anteriores...". Cuanto antes comprendáis que va a haber huecos, que no sabréis de dónde salen según qué cosas y que habrá personajes en principio desconocidos, antes se os pasará el agobio. De verdad, ni siquiera de un personaje concreto hay que leerlo todo. Los cómics no funcionan así. Además... vamos a ver, tampoco son las narraciones más complejas del mundo, siempre podréis intuir lo que os habéis perdido y saber quién es quién.
Por otro lado, siempre tenéis...

INTERNET
Para resolver dudas de tal personaje o evento, para conocer otros trabajos apetecibles de autores que os hayan gustado, para saber qué cómic va antes de cual, para saber cuando sale un cómic concreto, para conocer qué números americanos contiene un tomo español... para saber, en definitiva, qué acabáis de leer y qué os toca leer a continuación, ahí están Google y Wikipedia. La mayoría de lo que sé yo no es por leer, es por investigar. Importantes: la web de Panini, que edita Marvel en España, y la de ECC, que edita DC. Estad atentos a sus novedades.

FORMATOS
Os vais a encontrar cuatro, a grandes rasgos: tochos enormes en tapa dura (estos de momento son cosa de Marvel), tomo de tapa dura pero menos voluminosos, tomos finos en tapa blanda que agrupan unos pocos números recientes (o "rústica"), y números sueltos mensuales (o "grapa"). Mi consejo es que, salvo casos concretos que os recomienden, como haré yo en el próximo post, no vayáis a los tochos gigantes. Es material clásico, desde los 60 hasta los 80, que conviene comprar cuando hay un interés específico en eso, ya sabiendo a lo que uno va. Como decía antes, requiere cierto bagaje. Insisto, hay excepciones que ya comentaremos.
Con esto en mente...

LEE UN CÓMIC. ADELANTE, SIN MIEDO
Esto es lo más importante. No os abruméis ante la continuidad o los títulos desconocidos. Puede que no sepáis de cómics, pero maldita sea, sabéis qué ficción os gusta, los géneros y demás. Y por el cine, sabéis qué superhéroes os enganchan. Así que id a una tienda de cómics, buscad alguno que tenga buena pinta de ese personaje que os mola, y pilladlo. Sin más. Que lo vais a entender, en serio. Y no os preocupéis de lo que iba antes, más bien interesaos por lo que va después. De nuevo, ahí está Google: buscad el título completo del cómic, colección y todo,  y seguro que os salen todas las entregas de esa colección. O pregunta a los dependientes de las tiendas, oye. La clave es que podáis seguir con las tramas que os hayan enganchado. Como por ahora habréis descartado los supertochos, podéis ir catando series actuales (rústica o grapa, recordad) o algún tomo de tapa dura apetecible y asequible. Esto va a consistir en paciencia y mucho ensayo-error. De todas formas, ya digo, pronto haré recomendaciones, pero como no puedo abarcarlo todo, algunas cosas tendréis que probarlas a suerte o muerte. Pero buscad reseñas de los tebeos que os llaman la atención antes de comprarlos.
A todo esto, si preferís comprar por Internet, os recomiendo con insistencia Akira Comics.

Y AL MARGEN DE MARVEL Y DC...
...pues todo se vuelve mucho más fácil. Porque entonces tenéis que guiaros por los mismos criterios que con las pelis o los libros: género, sinopsis, reseñas, en este caso también dibujo, y cuando ya esteis bien metidos en el ajo, autores. No por ser cómics os va a resultar más complicado, solo tenéis que ojear. Esto se aplica también a la línea Vertigo de DC, para adultos, que va a su aire. Tenedlo en cuenta.
Como en este sector de no-superhéroes clásicos aún me estoy instruyendo, no puedo recomendaros gran cosa, pero tampoco creo que haga falta. Ya digo, solo es cuestión de buscar algo apetecible, será fácil entrar en todo.
Como mucho puedo deciros que series recientes están dando mucho que hablar dentro de mi limitado círculo y que quizá queráis echar un ojo para estar al día. Yo desde luego lo haré, al menos con algunas. Solo unas pocas: las que os apetezcan de la editorial Valiant, que forman un universo compartido, 'Paper Girls', 'Rat Queens', 'Bitch Planet', 'The Wicked + the Divine', 'Sex Criminals', 'Nowhere Men', y dos que ya son clasicazos: 'Invencible' y 'Saga'. Yo con la última ya estoy al día y no puedo recomendarla más. Hasta puede que os hable de ella un día de estos.

Con todo esto claro, sí, os voy a recomendar buenos puntos para empezar con los héroes de Marvel y DC, que seguro que es lo que más os interesa. Muy pronto.

Actualización: aquí lo de Marvel.

Cómo empezar a leer cómics: Marvel

$
0
0

Muy bien, gente, al turrón. Con las bases bien claras, me dispongo a intentar recomendaros buenas formas de engancharse para los personajes más populares o importantes de Marvel ahora mismo (obviamente no tenéis que leer de todos, solo de los que os llamen la atención, y sobretodo, tened presente que podéis elegir tan solo una de mis sugerencias por personaje). Es algo orientativo, ya que como dije en el post inicial, lo mejor es que vayáis probando por vuestra cuenta. Porque además, Panini está publicando casi todo lo que Marvel ofrece, así que hay un montón de series actuales que os animo a ir descubriendo, aunque en la recta final del post sí os recomendaré las que más "suenan".
De nuevo, os recuerdo pinchar en los enlaces para más información sobre los títulos.
Vamos allá. Empezaremos con tres recomendaciones personales muy nuevas y accesibles y después pasaremos a los dos segmentos más complicados, es un trago que hay que pasar. No os asustéis, después la cosa se pondrá más fácil.
Ah, apenas he incluido tomos totalmente autoconclusivos, para empezar porque no todos los personajes tienen ese tipo de material y sobretodo porque a la hora de la verdad esos no os sacan de mucho.


Antes de empezar, conviene que sepáis las principales líneas que recogen material de según qué épocas. Aunque siempre hay inclusiones que se salen de la norma:
-Para los clásicos, desde los 60 hasta como mucho los 80, Marvel Gold.
-Para los 80 en vena, Marvel Héroes.
-Para finales de los 90 y principios de los 2000, además de cualquier cosilla que no parezca encajar en ningún otro sitio, Colección Extra Superhéroes.
-Para los 2000 en adelante, Marvel Deluxe.
-Para ese mismo periodo pero de momento solo con Spiderman, Daredevil, Jessica Jones y el Castigador, Marvel Saga.
-Y para cosas actuales en rústica, 100% Marvel. Además de las grapas, claro.

Con eso en mente...

NOVEDADES RECOMENDADAS
Tres series imprescindibles, que además podéis empezar sin ningún conocimiento previo y sin tener que leer nada más.
Kamala Khan, el personaje clave de la era moderna superheroica. Serie emotiva, divertida, dramática cuando debe, inspiradora, importante. Por favor, no os la perdáis.

Pura imaginación. Una serie de puro entusiasmo infantil que esconde ideas verdaderamente hermosas. Divertida, romántica, para soñar. Creo que solo queda un tomo por publicar, y sale... el año que viene.

Una miniserie, más bien. Solo dos tomos, una única historia con principio y final. Ciencia-ficción pura. Fascinante, trágica, inquietante, humana. Tremenda.

Ahora ya sí, vamos AL LÍO.

EVENTOS
Hablar de eventos es hablar de gigantescos crossovers épicos que reúnen a todo el mundo y que van dando forma al universo Marvel. No tenéis porqué leer todos. Leñe, no tenéis porqué leer ninguno, pero conviene conocerlos, saber el orden y de qué año son para entender qué se cocía en Marvel en esa época. Además, semejantes reuniones son muy útiles para ir cogiendo familiaridad con los personajes.
No están TODOS los eventos, solo los que considero más importantes dentro de mi limitado conocimiento y los que forman una historia más o menos autocontenida que se puede leer en solitario sin tener que prestar atención a sus efectos a través de otras muchas series. Si el evento es más una "situación general" que una historia, entonces os recomendaré algunos tomos de la serie en la que más se trató el asunto. Es difícil, pero creo que conseguiré que todo quede claro, como si se tratase de una mini-guía de lectura de la historia del universo Marvel. TOCOTÓ.
Considerad estos eventos como puertas de entrada rápida a este universo. Lógicamente, el más reciente sería el más recomendable para una toma de contacto inmediata con la Marvel actual.
Puertas de entrada, decía, que yo mismo usaré, porque no he leído casi NINGUNO de estos tebeos, todavía. Yo os dije en el otro post que mi punto fuerte no es haber leído mogollón, solo estar más o menos bien informado, y pretendo que vosotros también lo estéis.

-Marvel Héroes 64: Secret Wars - Integral (1984-85)
Tiempos más sencillos. Una reunión sin complicaciones de todos los héroes en su estado más icónico para una megabatalla. Un solo tocho.

-Marvel Deluxe. Los Vengadores: Desunidos (2004)
Nos saltamos los 90 para empezar a dar forma al siglo XXI. A partir de aquí todo se vuelve más complicado. Un solo tomo para acabar con los Vengadores y dar paso a los Nuevos Vengadores, pero de eso hablaremos más adelante.

Continuación de lo anterior.

El evento más famoso, tanto que este sí lo he leído. Muy útil para conocer de nombre y vista a casi todos los personajes, aunque desde entonces han cambiado muchas cosas. No conviene hacer mucho caso a las caracterizaciones, eso sí. Aunque afectó a todas las series, la trama principal está en un solo tomo.


-Reinado Oscuro (2008-09) y Asedio (2010)
Y aquí es cuando la cosa se complica, porque esto no es una historia sino una situación general más complicada de seguir. De hecho, esta no es una buena forma de empezar, lo pongo únicamente por si queréis leeros todos los eventos y por contexto histórico. Pero no, accesible no es. Aun así, os informo: lo mejor sería seguir dos series: por un lado, los tomos 10, 11, 12 y 13 de la colección Marvel Deluxe. Los Nuevos Vengadores, y los tres tomos de Marvel Deluxe. Vengadores Oscuros. Fijaos que estas dos etapas que os digo terminan en 'Asedio'. Bien, afortunadamente, este colofón sí tiene una historia principal.




A partir de aquí, se inició la corriente editorial Marvel NOW!, acercándonos así a historias recientes que acaban de empezar a reeditarse en tomo. Algunas. Creo que lo mejor será pasar a los dos eventos que han dado forma a la Marvel actual. Por un lado tenemos, y ojo, que no es un remake, Secret Wars (2015-16), una movida muy loca que es de todo menos un buen punto de entrada. Os la menciono solo porque desde aquí entramos en el universo Marvel de ya mismito, All-New, All-Different Marvel. Por tanto, el último evento importante ya en esta época ha sido CIVIL WAR II (2016), que es el que os recomiendo para tener más o menos claro el presente y para conocer a los personajes clave de esta época. No es precisamente un gran cómic, al contrario, pero sí útil. Siempre teniendo en cuenta que este es el camino fácil y que solo sirve de introducción. Yo por ejemplo no he necesitado leerlo porque ya estaba siguiendo la actualidad por otras series, pero para empezar, pues oye.
Ahora mismo todo está listo para que arranque en España el evento de este año, Imperio Secreto (más sobre esto en la sección de recomendaciones del Capitán América).

¡Vale! ahora ya tenemos bien delimitada la estructura del universo Marvel en líneas muy generales, pero esto son conocimientos, principalmente. Necesarios, sí, pero estas son las historias que van pasando de fondo mientras uno está enganchado a la vida de estos personajes. Así pues, esta lista os la he puesto más que nada por completismo y para que cuando leáis un cómic de un determinado año, sepáis qué estaba pasando mientras tanto. Creo que ayuda mucho a orientarse. Aclarado esto, vamos con lo que importa: los personajes.


LOS VENGADORES
Y ahora es cuando me contradigo. Porque para los Vengadores no es mala idea empezar por algún evento. Al fin y al cabo, este equipo supone casi siempre la columna vertebral de Marvel y saltarse eventos supone saltarse aventuras importantes de ellos porque... siempre están metidos en el ajo. Dicho eso, para enterarse de lo que pasa en Marvel no es imprescindible seguirlos. Yo, de hecho, no lo hago, razón por la que... tampoco es que tenga claras unas lecturas perfectas para este equipo. Con ellos estoy en la inopia, y lo más fácil e inmediato son los eventos. Aun así, para completar, puedo indicaron las colecciones que supondrían un buen plan de lectura. Plan que tarde o temprano seguiré yo mismo:

Algo clásico hay que proponer, y el último tocho de este material publicado hasta ahora incluye una saga imprescindible. Los cómics de esta época eran diferentes, pero si queréis sabor Vengador puro, auténtico cómic pijamero, quizá valga la pena ahorrarse el dinero de eventos modernos y gastarlo en esto. Si os gusta, podéis esperar al siguiente tocho y/o ir a por los anteriores de la colección, que empieza desde el mismísimo número 1, en los 60.

-Si preferís el siglo XXI, además de los eventos, la ya citada colección de Marvel Deluxe. Los Nuevos Vengadores, que empieza después de 'Vengadores Desunidos', es la serie clave. Tratándose de Brian Michael Bendis, es fácil que la calidad sea dispar. Yo iría precavido.

-La etapa de Jonathan Hickman (2013-15)
Esta sí que es un pepino imprescindible que nunca me perdonaré haber dejado pasar. Problema: aún no se ha reeditado en tomos. Yo esperaría, pero si la queréis ya toca hacerse con grapas de disponibilidad cuestionable. De la serie de los Vengadores, comprende de los números 29 a 55. Y de los Nuevos Vengadores (sí, es imprescindible leer ambas a la vez), de los números 28 a 54. Pero lo dicho, yo me quedaría con el nombre de Jonathan Hickman y esperaría las reediciones en tomos de Marvel Deluxe.

-Y si os interesa el presente inmediato, lo dicho, CIVIL WAR II.

Y yo creo que así ya vais bien. Opciones, en resumen:
-empezar con 'CIVIL WAR II' para estar al día.
-empezar con 'Vengadores Desunidos' y 'Dinastía de M' y luego:
  +seguir la linea de eventos.
  +o subir al carro de Bendis y de ahí enlazar con Hickman.
  +o pasar directamente a Hickman.
-mandar a la mierda los líos del siglo XXI y apostar por lo retro con lo que os he sugerido, completando el asunto, cuando lo consideréis oportuno, con ese tocho de las primeras 'Secret Wars'. 
Ante esas sugerencias, vosotros decidís. Y no os preocupéis que a partir de aquí la cosa es más sencilla.


CAPITÁN AMÉRICA
Fácil. Sin duda hay mucho material clásico que merece la pena, pero si se trata de empezar, no hay duda posible:
-La etapa de Ed Brubaker (2005-12)
Reunida por completo en la colección Marvel Deluxe. Capitán América. 15 tomos. Id poco a poco pero sin pausa.

-Como os decía antes, la actualidad Marvel va a estar marcada por 'Imperio Secreto', y para entenderlo es VITAL seguir la serie de los dos Capis, que incluye las aventuras del bueno, Sam Wilson, y del (sin duda temporalmente) malo... Steve Rogers. Es una larga historia. No saquéis conclusiones precipitadas y LEEDLA. Empieza en el número 64 de la serie.

-Y como opción nostálgica, independiente y autoconclusiva en la 2ª Guerra Mundial...




SPIDERMAN
Jeje, por fin toca mi compadre. Con la guía de lectura que hice ya estaréis situados, así que solo queda recomendar buenas y accesibles etapas para elegir:

-La colección Marvel Saga es la opción ideal. Podéis:
  +empezar por el primer tomo dedicado a Spiderman y seguir desde ahí. Los 5 primeros, hasta la salida de John Romita Jr., forman una etapa imprescindible y es mi recomendación principal. (2001-04).

  +como tras el 5 el nivel baja, quizás queráis saltar al tomo 11 de Spidey y seguir desde ahí, que poco a poco os llevará a la actualidad. Así pues, (2006-). Esta no es una alternativa a lo anterior, ojo, solo un posible atajo una vez hayáis terminado con esa estupenda etapa.

-Si preferís algo más clásico e icónico (1982-), entonces ahorrad y poco a poco haceos con todos los tochos de Spiderman en la colección Marvel Héroes, que es un material excelente. Empezando por dos que debéis leer más o menos a la vez:
y...

-Si queréis algo autoconclusivo, sencillo y con todos los elementos reconocibles del mundo de Spiderman, la opción evidente es Marvel Integral. Spiderman: Entre los muertos (2004-05)

-Y si os veis preparados para cómics viejunos pero imprescindibles, no hay duda, la colección Marvel Gold. El Asombroso Spiderman (1962-), que por supuesto, empieza desde aquél número 15 de Amazing Fantasy.

Es posible que además queráis conocer a Miles Morales, el joven Spider-Man. Lo mejor es que sigáis su serie, sin más.


LA PATRULLA-X
Como considero que hay cuatro etapas verdaderamente buenas de los mutantes (y con esto quiero decir "de lo mejor que he leído nunca"), conclusión a la que he llegado con sudor, sangre, y mucho dinero gastado, os las pongo en orden cronológico y os animo a que las leáis todas, aunque sí os señalaré cuál creo que es la perfecta para empezar:

-La etapa de Chris Claremont (1975-91)
Aún falta de publicar la mitad, se está haciendo en los tochos de la colección Marvel Gold. La Imposible Patrulla-X. Como son tochos no tenéis porqué empezar por aquí, pero creedme, es un material impresionante. Ya os lo comenté, con spoilers.

-La etapa de Grant Morrison (2001-04)
Es Morrison. Así que es una etapa rara e irregular, pero también revolucionaria y llena de ideas. Los mutantes alcanzan la modernidad y la madurez durante unos pocos años en los que sea podía soñar con un futuro fresco y diferente. Una etapa única.
Lástima que su formato, el Coleccionable New X-Men, sea algo difícil de conseguir.

-La etapa de Joss Whedon (2004-08)
Esta. Esta es por la que os animo a empezar. También os hablé de ella con spoilers, pero os recuerdo las claves: vuelta al espíritu clásico X-Men construido sobre lo hecho por Morrison pero pasado por el estilo de Whedon, como es lógico. Un bombazo. Hay cosillas que os descolocarán un poco porque vienen de la anterior etapa, pero en general es accesible: yo empecé por aquí. La tenéis en los tomos 1, 2, 3 y 4 de la colección Marvel Deluxe. Astonishing X-Men. Ignorad los otros, incluido ese que han colado ahí entre el 3 y el 4. Lamentablemente, puede que os resulte difícil encontrar este primer tomo:

Tras esta etapa querréis leer todo lo que va después. NO LO HAGÁIS. Con lo que ocurre en 'Dinastía de M', que Whedon prefirió ignorar para su etapa, los mutantes se fueron a la mierda y pese a algún chispazo esperanzador, como Lobezno y la Patrulla-X, que ya están reeditando poco a poco en tomos Marvel Deluxe, aún siguen ahí. Solo hay una etapa que se salva, gracias a su independencia:

-La etapa de Rick Remender (2010-13)
Aviso, para esta es muy, muy recomendable haber leído antes la de Morrison, pero como también es imprescindible pues mira qué bien. La de Remender está en los 5 primeros tomos de 100% Marvel. Imposibles X-Force. Una serie que aúna ciencia-ficción superheroica de primera, excelente desarrollo de personajes, y... uf. Madurez y oscuridad de las de verdad, de las que perturban, dejan huella e invitan a la reflexión. Tremenda.


LOBEZNO
Por si queréis más del canadiense, ahí van 3 historias que le han dado forma:
Esto está también integrado en el 4º tocho de la etapa de Chris Claremont.



-Si lo que queréis es seguir al Logan actual, entonces:
Marvel Deluxe. Lobezno: El Viejo Logan (2008-09), una historia en un mundo paralelo (así que no hay que tomárselo muy en serio) que conviene conocer porque ahora su protagonista está en el universo principal canónico.

Lo dicho, ahora el Viejo Logan ha saltado al universo principal y es el único Logan ahora mismo, porque el de siempre murió. Su serie está bastante bien. Empieza en el número 64, pero si tenéis problemas para encontrarlo podéis empezar por el 68 sin problemas.

MASACRE (DEADPOOL)
-La etapa de Joe Kelly (1997-99)
Dos tochos. Marvel Héroes 68...
...y 70

-Si no queréis tanto, probad con su serie actual desede... el número 1.

Y ya que hablamos de personajes que rompen la cuarta pared...
HULKA
Un único tocho. Esto es una recomendación un poco sorprendente porque no es un personaje clave de esos que todo el mundo quiere leer, pero es que tiene pintaza y estoy deseando pillarlo.


DAREDEVIL
Un cómic imprescindible será la mejor puerta de entrada:

Desde aquí, tres opciones a elegir, sin importar el orden:
-La etapa de Frank Miller (1979-81 como dibujante, 1981-83 como autor completo)
Un tocho gigantesco y caro, para cuando estéis muy seguros de que os mola el personaje. Material mítico y revolucionario.

-Los tomos de Daredevil en Marvel Saga (1998-). El primero, el de la imagen, es muy independiente, pero si queréis seguir, está bien fácil.

-La etapa de Mark Waid (2011-15)
Diferente a lo habitual en el personaje. Genial, sorprendente. De lo mejor que he leído, en general. Está en los 8 primeros tomos de 100% Marvel. Daredevil: El Hombre sin Miedo. Y desde el 9 está la etapa actual, por si os apetece, pero no sé si mola o qué.


JESSICA JONES
Facilísimo.
-Empezad por sus tomos en Marvel Saga (2001-04).

-Y si os gusta, pasad a su serie actual.


DOCTOR EXTRAÑO
Un cómic autoconclusivo para empezar.

Y si os gusta, pueees... su serie actual... y todo lo que os apetezca, no sé.


OTROS
Admito que mis sugerencias se agotan. Sé que he dejado bastantes personajes sin cubrir:
-De Iron Man he oído recomendaciones de la etapa de Matt Fraction.
-De Thor me sugieren que es interesante esperar a que empiecen a editar en su colección de Marvel Deluxe la etapa de Jason Aaron, que aún sigue y que volveré a citar en breve.
-De Hulk parece haber buen material en Marvel Héroes.
-De los Cuatro Fantásticos, en esa misma colección, está la etapa de John Byrne, y también recomiendan las etapas de Mark Waid y Jonathan Hickman, que no sé cómo están editadas ni están disponibles, así como, por supuesto, los clásicos de Marvel Gold. Los Cuatro Fantásticos, que es por donde me gustaría empezar a mí, creo.
-Y de Guardianes de la Galaxia y demás movidas cósmicas, eh... ojead la Colección Extra Superhéroes.
En fin, ahora que ya sabéis cuales son las líneas principales de publicación y las épocas que comprenden, creo que deberíais buscar en ellas material del personaje que os apetezca y si algo os llama la atención, informaos en Internet de su calidad.

Por otro lado, hay personajes con los que su serie actual o más reciente es la mejor recomendación, diría.
-Inhumanos, desde el número 21. La pongo únicamente porque Marvel parece empeñada en que nos importen. Sin conseguirlo, en mi caso.







Y ahora, por si queréis estar bien al día...
SERIES ACTUALES QUE DAN QUE HABLAR (o dieron que hablar hace poco)
Todas empezaron como mucho hace unos pocos años. Echadles un vistazo y quedaos con las que os gusten. Yo mismo empezaré algunas.

-Thor: Diosa del Trueno. La etapa de Jason Aaron continúa hasta hoy. El martillo pertenece a Jane Foster ahora. Podéis empezar por el número 46 o por el 58.





-Spiderwoman, desde el tomo 2




Lobezno murió. Logan sigue existiendo, pero ahora es de otro mundo, el Viejo Logan, como ya vimos. Y el traje y "nombre código" han sido heredados por Laura, la niña de la peli 'Logan' que aquí en los cómics es más mayorcita. ¿Todo claro? ok.

Un tomo único que sale el mes que viene.


¡Y ya está! no puedo deciros nada más. Espero de corazón que ahora lo tengáis mucho más fácil. Así que nada, leed, disfrutad, y decidme cuáles han sido vuestras elecciones.

Próximamente haré lo mismo con DC... pero antes un descansito.

Lois-Clark y Peter-Mary Jane: parejas opuestas

$
0
0


Que Lois Lane es el gran amor de Superman no hay ni que decirlo. Spiderman, siendo un personaje mucho más realista, ha tenido varias novias importantes, pero por simple permanencia, Mary Jane Watson es la más reconocible y destacable (Gwen es tan importante porque murió cuando parecía imposible que esas cosas pasaran, y dio pie a un par de números magistrales, pero no nos volvamos locos con ella).

Peter y Mary Jane se casaron. 9 años después, Lois y Clark también. En los dos casos, resultado de una maniobra publicitaria más que otra cosa.
Ambos matrimonios fueron deshechos por Movidas Raras de los Tebeos™. Peter y Mary Jane han permanecido separados, no parece que vayan a volver juntos... y aunque me entristece, me parece bien. Con Lois y Clark han recurrido a más Movidas Raras de los Tebeos™ para que vuelvan a ser un matrimonio feliz y doy gracias por ello. ¿Por qué? ¿Cómo es que dos parejas tan icónicas y de trayectorias similares desde unas décadas atrás pueden situarse de forma lógica en extremos opuestos? ¿Por qué, en definitiva, Lois y Clark DEBEN estar juntos y Peter y Mary Jane, si bien son una gran pareja... no? Averiguémoslo en esta pequeña reflexión que me he sacado de la manga sin darle muchas vueltas.



En realidad todo obedece al tipo de héroes que son Clark Kent y Peter Parker y cuál es su motivación.
Spidey se mueve por la culpa, eso está claro. Pero es digno de análisis el efecto que esto tiene en su psicología. Para ser el héroe favorito de los niños, es un personaje tremendamente gris y atormentado, aunque estas facetas no destaquen a simple vista. Peter se odia demasiado a menudo. Él mismo es su mayor enemigo. Incapaz de perdonarse por un error trágico que cometió con 15 años, su nobleza le ha empujado a compensarlo el resto de su vida mediante el heroismo. Pero no es suficiente. Que a Peter rara vez le salen bien las cosas es algo conocido, pero si uno se fija es fácil ver que gran parte de su desgracia se la provoca él. Inconscientemente, Peter sabotea su propia vida. Culpa a Spiderman, como si este fuera un ser independiente, concentra en él toda su frustración, sin querer darse cuenta de que ser un superhéroe no es lo que le arruina la vida, sino serlo de la forma más intransigente y masoquista posible. Para mantener su doble identidad toma decisiones que empeoran innecesariamente su vida personal. Encima, cuando las cosas malas que le ocurren no son culpa suya, se come el tarro hasta señalarse como el responsable, de alguna forma. Aunque en su etapa actual las cosas parecen ir por otro camino, en general no se permite equilibrar sus dos vidas para ser feliz, no se da respiro. Spiderman (casi) siempre representa una carga. Y por eso le cuesta tanto tener pareja estable. Mary Jane aguantó muchos años, pero con mil altibajos, y la cosa tuvo que desmoronarse en algún momento. MJ es una mujer independiente y ambiciosa que admira el altruismo de Peter, claro, pero que ha acabado harta de que Peter se destroce la vida. Porque también se la destroza a ella. Las cosas buenas que Spiderman aporta en un sentido global, a ella, personalmente, no le compensan, como tampoco el amor que siente por él ni las etapas de felicidad en pareja, que las ha habido. Y nadie puede culparla por pedirle más a la vida.
Leédlo para saber cómo terminó
Superman es otro rollo. Su motivación es hacer lo correcto y punto. La bondad y el idealismo en su máxima expresión. Clark no ve su labor como una carga, aunque también llegue tarde a sitios y sufra trabas similares en su vida personal. A pesar de problemas varios y dilemas existenciales consecuencia de ser la persona más poderosa y bondadosa de la Tierra, ser Superman le hace feliz. Para él es la mejor forma de vivir su vida. Esto ya influye en cómo enfoca su vida personal, claro, pero Lois es la clave de que el matrimonio funcione. Porque aun siendo más cínica y espabilada que Clark, Lois es igual de idealista. Ella también lucha todos los días por la Verdad, la Justicia y el estilo de vida americano, solo que como intrépida y obstinada periodista. Siendo una simple civil, Lois Lane es una de las mayores heroínas del universo DC. No es de extrañar que tenga un papel relevante incluso en realidades alternativas donde ni siquiera conoce a Superman. Así pues, el apoyo a la causa de Clark es total, están en completa sintonía. No tengo pruebas de mi siguiente afirmación (aunque seguramente existan), pero lo creo de corazón: si Lois pudiese hacer lo que hace Clark, lo haría. Así pues, ¿cómo no van a ser felices juntos? Recientemente se han visto arrastrados a una realidad diferente donde han tenido que vivir de incógnito y todos sus familiares y amigos han cambiado y no recuerdan lo que han vivido con ellos. Esa realidad es el universo DC oficial ahora mismo, así que no es algo que se pueda remediar. Ellos son los diferentes en este mundo. Vaya palo. Pero no veréis a Lois quejarse. Gajes del oficio. Los dos están igual de metidos en esta locura que es la vida de un superhéroe.
Leédlo para entender lo que os acabo de contar
Así pues, las vidas de Peter y MJ son realistas dentro de lo posible, con buenos y malos momentos, y su relación tiene un final agridulce. Porque de eso va Spiderman, un ciclo de felicidad y diversión seguidas de "Hello darkness my old friend..." para terminar con la certeza de que a pesar de todo merece la pena. Y vuelta a empezar.
Todo lo que les ha pasado, aunque sea mediante métodos cuestionables (¿de verdad que el "mefistazo" fue la mejor forma de separarlos?), tiene sentido y no hay razón para volver atrás.

Sin embargo, como todo lo relativo a Superman, la relación entre Lois y Clark va de superar la adversidad, de mantenerse firme porque al final todo saldrá bien. Ambos son, al fin y al cabo, fuentes de inspiración. En 2011 la realidad de DC cambió y resultó que no estaban juntos y que Superman se lió con Wonder Woman. 5 irregulares años después ese Superman ha muerto y ha sido sustituido por su versión del pasado, que permaneció de incógnito junto a su esposa (lo que apuntaba antes). Una corrección unánimemente celebrada.

Como vemos, en los últimos años han pasado por cambios impactantes, pero no todas las alteraciones del statu quo son malas ni todas las correcciones son necesarias ni exitosas. Personalmente, la situación actual en ambos casos me parecen un gran entendimiento de los personajes.
Viewing all 241 articles
Browse latest View live