Quantcast
Channel: ¡Menuda frikada!
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

Impresiones: 'Spider-Man: Homecoming'

$
0
0

POR FIN ha llegado a España y POR FIN la he visto. Vamos a comentarla sin preámbulos que valgan, que ya es hora. A estas alturas, por cierto, me veo con libertad para meter SPOILERS a saco.



Mirad, tras un viaje de 15 años lleno de altibajos que ya os comenté, tras uno, dos y tres live tweets, habiendo convertido a Spiderman en una parte prácticamente cotidiana de mi vida, y teniendo claro, solo con lo visto en Civil War, que el personaje estaba en buenas manos, he estado muy tranquilo con esta peli. Mis expectativas estaban muy claras desde el año pasado: tenía la certeza de que esta iba a ser una cinta pequeñita y sin grandes ambiciones, con espíritu de "esta es solo la primera entrega de muchas", y en la que el punto fuerte iba a ser precisamente Spiderman. Porque al fin y al cabo la clave de Marvel Studios es hacer unos protagonistas tan sólidos que cuando estén todos juntos y cada uno tenga solo unos pocos minutos puedan derrochar personalidades claras y únicas.
Y eso es exactamente lo que me he encontrado.

Primero, hablemos de lo más importante, eso que sabíamos desde Civil War: madre del amor hermoso, ahí esta. Lo han conseguido. Ese es Peter Parker/Spiderman. Las cosas como son, la emoción al descubrir esto la sentí con su anterior aparición, pero aquí se confirman y amplifican esas sensaciones y se comprueba que saben muy bien quién es, qué tipo de aventuras vive, qué decisiones toma y cuál es, como buen héroe Marvel, su correspondiente handicap vital. Es simple: al ver imágenes del personaje en los créditos, sentí lo que siento siempre al ver a Spidey y lo relacionaba con total facilidad con lo visto en la película. Algo instintivo, sin reflexiones, sin tener que analizar nada.
Y la peli tampoco lo hace. Es un caso particular en la filmografía de Marvel. Por primera vez, no necesitan construir al héroe, porque la audiencia ya lo conoce de sobra. Nunca se nos explica lo del poder y la responsabilidad ni se explora a fondo el peso de ser Spiderman. Porque ya se hizo en dos películas que marcaron al género y a toda una generación. ¿Para qué repetirlo? o qué, ¿se van a poner a intentar reinventar la rueda reformulando las bases inamovibles del personaje después de que otras dos películas más recientes ya lo intentasen con resultados que es mejor no recordar? nah, en lugar de eso apuestan por una tercera vía, por un camino nunca antes recorrido: hacer, simplemente... una aventurilla maja de Spiderman. Lo que vendría a ser un arquito sin pretensiones de su serie regular, dejando que el personaje sea él mismo, sin tratar de redefinirlo o explicarlo o recordarnos quién es. Con verle ya queda claro, porque para eso Spidey funciona con una de las fórmulas más claras y atractivas del mundo. Una fórmula, por cierto, que no gira obligatoriamente en torno a una historia de amor. Ha tenido que llegar Marvel para que se vea eso.
Pero esto no puede ser simplemente un capítulo cualquiera de una serie, es una película, y por tanto debe haber algo más de chicha. El arco elegido para esta primera entrega es muy apropiado y, de nuevo, nunca antes desarrollado en el cine: el paso entre ser un crío disfrazado con más buenas intenciones que otra cosa y un superhéroe hecho y derecho... pero siempre en una categoría inferior a la de pesos pesados, porque a fin de cuentas este es Spiderman, e incluso cuando es Vengador tiene ese toque de "tío normal metido en algo que le supera".
Que sea él mismo el que decida quedarse en esa categoría inferior es una decisión totalmente esperable del personaje, una de las muchas muestras de que los responsables del film y de este universo tienen pillado de qué va el asunto con una confianza y sencillez que hacen que esto parezca fácil.
Pero también es el final idóneo para el arco de autodeterminación en el que descubre lo que vale y qué tipo de héroe es. Algo sencillo narrado de forma sencilla mediante puntos clave en el tercer acto que cualquier fan celebrará: dejar plantada a la chica de sus sueños porque TIENE que ir a detener al malo, aunque sea sin su traje tecnológico de la leche. El momento de los escombros, homenaje claro al pico de la etapa inicial del personaje en los cómics y que además nos deja con la clásica imagen de la cara dividida. Y la decisión, inmediata, sin darle vueltas, sin dudar, sin darle importancia, de salvar a su enemigo. Buen trabajo, ni más ni menos.

Aunque este viaje no es, ni lo pretende, ser algo tremebundo lleno de profundidad que nos reviente la cabeza. Coño, si es que la peli apenas pretende contar nada relevante. Y eso es un contrapunto que no se puede pasar por alto, hablaremos de ello, pero antes quiero insistir en la maravillosa sensación de familiaridad, de comodidad, de, yo qué sé, "estar en casa", que consigue la película. Lo cual es gracioso porque la decoración de la casa es completamente diferente. Diría que, aunque este es un Peter primerizo, han aprovechado muchos elementos introducidos en cómics más modernos en los que ya era adulto y estaba curtido. La intención es, por un lado, integrarlo de lleno en el MCU, porque al fin y al cabo ese es el gran atractivo de esta versión, y por otro, mostrar en pantalla cosas nunca vistas fuera de los tebeos, porque son conscientes de que esta es la 6ª película del personaje en 15 años. Así que Iron Man es su mentor y protector, como lo fue en los tiempos previos a la Civil War comiquera, pero lo es ahora que Peter es un crío porque es cuando más lo necesita y porque, como apuntaba, es lo más coherente para hacerle parte de este universo compartido. El traje es ultra-tecnológico, como en la etapa actual de los tebeos. Tía May descubre ya mismo el pastel en el último gag de la peli porque ya es hora de explorar en el cine esa faceta de su relación. La propia May y los compañeros de clase de Peter son considerablemente diferentes porque estamos en 2017 y han querido hacer una peli para niños y adolescentes de 2017. Y todos esos secundarios funcionan a la perfección y crean un "mundo" con identidad propia pero al mismo tiempo maravillosamente integrado en el MCU que no se parece a nada de las películas previas.
Hasta han cogido prestado a Ganke (aunque le han puesto el nombre de otro personaje por motivos que no me explico) del Spidey de Miles Morales porque... porque es una idea cojonuda y una novedad muy bienvenida para la imagen cinematográfica del Trepamuros.
Lo dicho, un contexto, un mundo, totalmente nuevos en base a mezclar elementos de los cómics que el gran público desconoce. Un "feeling" muy distinto a lo visto hasta ahora.
Pero, oh, amigos, lo importante está ahí y es lo que me ha dado esa sensación tan bonita de familiaridad que apuntaba antes. Por un lado está la aventura de Spidey en sí, que capta como nunca la idea de ver a tu colega metiéndose en líos de una forma que te hace pensar "ay madre, a ver cómo sale de esta" al mismo tiempo que te lo pasas pipa porque Spiderman es el personaje idóneo para vivir aventuras. Es mi gracioso, intrépido, inteligente y a la vez desesperantemente torpón amistoso vecino. Me iría con él al fin del mundo. Es el único personaje con el que, cuando las cosas se ponen serias y totalmente en su contra y aun así se levanta una vez más y hace sin dudar lo correcto aunque le vaya la vida en ello, no siento solo la admiración habitual que con otros, sino... orgullo. Pienso "ese es mi chico". Ese es el gran triunfo del film, ¿no? transmitirme todo eso.
Pero hay más. Una sucesión constante, de "oh, cómo no, por supuesto". Al final de la peli Liz le dice "últimamente te disculpas mucho, ¿por qué es esta vez?". Y lo dicho: cómo no, por supuesto. De eso se trata. Peter es ese chaval evidentemente majo que sin embargo nunca acaba de caer bien y ser popular, ya que queda fatal a cada momento... por tener que ir a hacer lo correcto. No es que en esta ocasión Peter se lleve un palo emocional de los que marcan, de los que tendrán consecuencias en las siguientes. Nada en la peli es tan importante. Pero el caso es que todo son pequeños momentos en los que las cosas le salen mal y casi puedo oír en sus pensamientos interminables monólogos internos en los que es consciente de lo pringao que es y no hace más que autocompadecerse visiblemente irritado por fallar a la gente que le importa.
Quizás ayude que Tom Holland es, ahora ya se puede decir alto y claro, el Christopher Reeve de Spiderman. Todo perfecto. Clavado. Todas las características que adoramos de Peter están en el guion, sí, pero Holland no solo me hace verlas, es que me hace darlas por sentado como si llevase viendo a esta encarnación del personaje toda mi vida.
En fin. Eso. Que misión cumplida. Marvel nos ha dado a Spiderman. Ya sabéis que adoro y aplaudo lo que Raimi hizo en las dos primeras, esas siguen siendo LAS películas de Spiderman y el retrato más profundo y elemental del personaje en el cine hasta ahora, pero si hablamos del icono, del personaje que hemos tenido en muñecos, mochilas, pijamas, y demás merchandising, del de casi todas las series de dibujos, del de los tebeos, de ese al que verdaderamente le pega el tema musical de los 60, del que transmite aunque sea a nivel muy primario todo lo que he intentado explicar... Este. Este es.

Dicho eso, pues hombre, sí, me hubiese gustado que pasase algo más relevante que dejase más huella. Quiero decir, dando por muy válida la apuesta del film de ser solo una aventurita mundana, oiga, podría haber sido mejor. Más divertida, imaginativa, trepidante, emocionante y sobretodo, con mejores escenas de acción. No es que esta no sea nada de eso, ojo, es una peli muy maja que he disfrutado de principio a fin y eso es lo que importa, pero no es una aventura tan guay como para no dejarme con ganas de más mandanga, algo más jugoso. Y es que, como decía, en cuanto a su vida personal tampoco es que haya nada que nos mantenga en vilo hasta la siguiente peli. Echo en falta más profundidad en las relaciones entre personajes, más culebrón, vaya que sí. No sé, como que se nota demasiado que la mentalidad ha sido "esta es solo la primera de muchas, no gastemos ninguna bala". Incluso creo que, clavando como han clavado al personaje, hubiese sido muy rico ahondar algo más en él, en sus preocupaciones, temores y motivaciones. Se podría haber hecho, creo, sin tener que tirar de elementos ya vistos en pelis anteriores y sin renunciar en absoluto al tono ligero, adolescente y cotidiano.
Pero oye, tampoco me voy a poner gilipollas: es un divertimento sólido, ligero, sin pretensiones, con un entorno majísimo lleno de posibilidades, infinidad de pequeños momentos adorables y coñitas cojonudas, y protagonizado por el mejor personaje del mundo en su retrato cinematográfico, si bien no más profundo y resonante a nivel dramático, sí más carismático y fiel a la fuente. Cómo voy a quejarme de nada si lo que quiero es verla otra vez.

Comentemos otras cosas muy rápidamente:
El Buitre está bien. No me ha flipado como a mucha gente pero su motivación es sólida, supone una auténtica amenaza para Spidey, Michael Keaton nunca falla y el giro de que sea el padre de Liz es COJONUDO. Una muestra de lo bien que puede salir a veces distanciarse de los cómics. Es que es perfecto, no solo por la tensión de la escena sino porque Peter empieza a quedar mal, a comportarse de forma incómoda, ¡y solo nosotros sabemos porqué! ¡¡AAAARGH!! Ay, pura magia Spiderman.
También es genial la naturalidad con la que se introduce no solo al Buitre sino al Chatarrero, al Conmocionador, y se va tanteando el terreno para el Escorpión y el Merodeador (versión Ultimate, lo cual nos lleva a Miles Morales, a quien de hecho menciona). Vaya tela. ASÍ se van introduciendo villanos de cara al futuro de forma que encaje con Spiderman. No con conspiraciones sino con una especie de "comunidad criminal de barrio" que a nosotros nos hace sonreír pero al gran público no le distrae.
Sobre Michelle: me ha molado mucho el personaje, pero es MJ sí o no. No entiendo ese juego. Me parece bien que sea Mary Jane, pero que lo sea. Que sea Mary Jane Watson. Pero si se llama Michelle, por mucho que la llamen MJ, pues vaya tontería.
El papel de Iron Man es el esperable, correcto. Relación apropiada con Peter. Pero Tony es un personaje tan interesante y tan importante en el MCU que me quedo con ganas de saber en qué punto está tras Civil War. ¿Cómo le va? ¿Está mejor? ¿Cómo se reconcilió con Pepper? ¿¿Se van a casar?? QUIERO SABER.
Los vídeos del Capi son brillantes. El CONCEPTO de que en pleno furor tras la aparición de los Vengadores (el traje delata cuándo se grabaron) le pidiesen esto Y ÉL ACEPTASE es sencillamente glorioso.

Y yo creo que ya está todo cubierto. Spiderman está en casa, cargado de novedades, y vuelve a molar. Realmente no hay nada más importante.

Actualización: Insisto sobre algo que quiero dejar más claro: cuando digo que "este es Spiderman" no quiero decir que esto sea "todo" lo que es Spiderman ni que el de las de Raimi se quede a medias en comparación. Nada más lejos. Raimi desnudó al personaje y nos mostró su esencia más pura, su núcleo, y lo hizo con dos películas que trataban precisamente del drama, el sacrificio y el heroismo del personaje. Estaban construidas narrativamente para explorarlo a fondo. Y por eso siguen siendo míticas. Esta versión queda sin embargo más superficial, porque aunque refleja a Spidey a la perfección, sabiendo porqué sus elementos funcionan, la peli no narra esas características del personaje. Es decir, no "trata" de eso, simplemente están ahí, como he apuntado en la reseña. Por eso este Spidey es tan carismático como el de las viñetas, representa de forma intachable su imagen más reconocible e icónica al mostrar todas sus claves, pero, como digo al principio del texto, esta es la primera peli del MCU que no se preocupa en dramatizar esas claves, en construir la historia en torno a ellas. Y por eso, aunque acertadísimo, parece un perfil superficial, y la peli se percibe más irrelevante que algunas otras de Marvel Studios. Porque elige articular su historia en torno a algo menos importante para la psicología del personaje.
Bien. Creo que así está todo más claro.

Cómo empezar a leer cómics: DC

$
0
0

Terminemos con esta iniciativa de recomendaciones. Tenemos unas ideas básicas claras y lo de Marvel ya ha sido tratado, así que ahora toca DC. Creo que no será una guía tan extensa, primero porque controlo menos que de Marvel, y segundo porque ECC aún no ha publicado tanto como Panini. Hay infinidad de personajes secundarios que apenas han tocado, así que me temo que nos vamos a centrar en los más populares. Faltará bastante por cubrir, pero no es nada grave, porque la continuidad de DC es... curiosa. Ha sido retocada tantas veces que, al contrario que en Marvel, donde todo es lineal y (casi) todo ha ocurrido tal cual lo hemos leído de forma canónica, en DC no está tan claro. Pero por otra parte, a pesar de tanto retoque o quizá debido precisamente a ellos, DC es menos culebrón que Marvel. No han pasado tantas cosas que es imprescindible tener en cuenta, no ha habido tantos giros y cambios de statu quo (que haya que saber sí o sí, al menos) en los personajes, y el universo no está tan intrincadamente conectado. Creo que con DC da algo menos la sensación de llegar a medias de una historia si uno coge cualquier cómic. Además, ya digo, menos publicado y por tanto menos que tener en cuenta, por ahora. El caso es que no es tan importante engancharse a los personajes en el sentido de ir siguiendo sus vidas, porque si te pierdes algo es menos confuso después, diría. Las historias admiten mejor verse como cómics independientes entre sí, y es raro encontrarse a los personajes en situaciones que no nos resultan familiares. De hecho, no sorprende que muchas historias míticas no estén ni hayan estado nunca en continuidad. Porque da igual. Lo dicho, menos culebrón. Y creo que por eso, aunque conlleva más comeduras de tarro, más cosas que tener en cuenta, una cronología más cargada... prefiero a Marvel.
Pero en fin. DC. Allá vamos. Recordad pinchar en los enlaces para más información. Y por supuesto, sabed que podéis elegir entre las opciones que os ofrezco, y solo de los personajes que os apetezcan.



Antes de empezar convendría aclarar a qué formato le corresponde cada época, pero por desgracia ECC no lo tiene tan bien organizado como Panini, y va publicando sin tener demasiadas colecciones definidas. O sea, en general se mantiene la constante de grapa o rústica = actual, pero a la hora de pasar a la tapa dura es un poco caótico. Lo más claro y cómodo, lo que es indicativo indudable de que NO es material actual ni demasiado reciente, es la línea de Grandes autores... pero solo la tienen Batman, Superman, Wonder Woman y la Liga de la Justicia. Lo demás en tapa dura... pues pueden ser historias completas y autoconclusivas, reediciones de material reciente, etapas de autores concretos que por lo que sea no están en Grandes autores... En fin. No puedo ayudaros mucho. Lo mejor es que ojeéis y os informéis de qué época es el material del tomo o si pertenece a alguna colección. En general diría que esta editorial se preocupa más de que podamos coger cualquier tebeo que nos llame la atención sin preocuparnos de qué va antes o después, pero... claro, eso dificulta más engancharse y seguir un orden.


EVENTOS
Menos que en Marvel, no afectan tanto como para despistar si no estás enterado, pero como en la otra casa, dan contexto y ayudan a orientarse. Una vez más, no están todos, solo los más destacables, creo. Hay alguno que más que un evento es sencillamente una historia importante para todo el universo. Ya especificaré. Por supuesto, os recuerdo que no "tenéis" que leer nada de esto si no os veis con ganas, pero vale la pena apuntar que estos están mejor considerados que los de Marvel, así que podría ser buena idea leerlos todos en orden si se quiere tener clara la historia de este universo, además de ver reunidos a tantos personajes. Es material decente como mínimo.

-Crisis en Tierras Infinitas (1985-86)
Intentemos simplificar: antes de este evento DC era de una manera. Llegó esto, y la continuidad de DC acabó para volver a empezar. Un reboot en toda regla. Aquí acaba el retrato más antiguo de los personajes, comienza el universo DC más reconocible, y los personajes empiezan a adquirir las biografías que en muchos casos aún son canónicas. De momento, no mucho de lo que os encontraréis en las tiendas es anterior a esto.

-Crisis de identidad (2004)

-Crisis Infinita (2005-06)

-52 (2006-07)
Cuatro tomos que narran un año sin los tres grandes héroes de este universo. Las historias de Superman, Batman y Wonder Woman de 2006 narran o hacen referencia a sus respectivos regresos.

-Crisis Final (2008-09)
Guarda mucha relación con el Batman de Grant Morrison, que veremos en breve.

-La noche más oscura (2009-10) y El día más brillante (dos tomos) (2010-11)
Para esto convendría leer previamente varias cosas de Green Lantern, como detallaré.

-Flashpoint (2011)
No es un evento en realidad, solo una historia de Flash que da lugar al reboot que inicia una nueva continuidad: New 52, llamado en España simplemente Nuevo Universo DC.

-Renacimiento (2016)
Ni evento ni reboot, solo una declaración de intenciones para ir arreglando las cagadas de New 52. Una corriente editorial en la que estamos inmersos, que marca a todas las series actuales y que pretende recuperar el sabor clásico. De momento no va nada mal.

Y hablando de Renacimiento... os seré sincero: aunque la calidad general de está corriente no sea para volverse loco, sí es muy decente (y hay varios picos bien altos), y más importante que eso es que resulta muy accesible. Casi todas las series actuales son una buena puerta de entrada, reflejando a todos los personajes de manera muy reconocible e icónica. Así pues, si bien os animo a probar todas las que pilléis con el logo de Renacimiento, en la recta final del post os recomendaré las series idóneas para engancharos a los personajes que trataremos.

Pero antes toca repasar a dichos personajes para que tengáis una base sólida, empezando por el equipo que reúne a los principales.

LA LIGA DE LA JUSTICIA
-JLA: Tierra 2 (2000)
Una historia autoconclusiva para empezar sin complicaciones.

-La etapa de Grant Morrison (1997-2000)
4 tomos sin contar el evento 'DC Un millón', que yo os diría que de momento consideréis opcional, mejor.

Si Morrison no os engancha, o si queréis más cuando terminéis con él, pasad al trabajo de Mark Waid en esa misma colección de Grandes autores.


BATMAN
Este es el más fácil: leed cualquier cómic que os apetezca. En serio. Vamos, entre tantas pelis, series y videojuegos ya le conocéis de sobra. Así que leed y disfrutad lo primero que pilléis. Tiene un montón de historias autoconclusivas para leer en el orden que os apetezca y sin importar en absoluto si son canon o no, porque con Batman casi todo lo es, más o menos. Este es un repaso a cómics que te ayuden a "pillar" a los personajes y su mundo, y eso con Bats ya está más que hecho. Y aún así... supongo que es mi deber dejaros un buen punto de entrada, por si acaso. El quinteto básico e imprescindible del personaje, venga.
-Batman: Año Uno (1987)
Uno de mis tebeos favoritos. El nuevo origen oficial de Batman tras 'Crisis en Tierras Infinitas'.

Y a continuación...
  +Batman: El Largo Halloween (1996-97, pero se retrotrae a los primeros años de Batman)

Y su secuela, más que nada para asistir al origen de Dick Grayson como Robin.
  +Batman: Victoria Oscura (1999-2000)

Por otra parte:
-Batman: La Broma Asesina (1988)

-Batman: El Regreso del Caballero Oscuro (1986, fuera de la continuidad)

Pero como lo más probable es que con Batman ya hayáis dado estos primeros pasos, quiero recomendaros 3 cosas más: algo muy reciente y accesible inmediatamente anterior a lo actual, para que estéis "en la onda", algo más desconocido por lo que tengo debilidad y algo... diferente para cuando ya penséis que sabéis todo lo que hay que saber del personaje.

-La etapa de Scott Snyder (2011-16)
No soy muy fan de este material, pero ya digo, es buena idea establecer contacto con las aventuras más recientes del héroe si queréis estar al día. Aún no ha terminado de reeditarse en tomos de tapa dura, pero podéis ir empezando con este primer arco. Después va La muerte de la familia, después Ciudad secreta, y por último, de momento, Ciudad oscura. El resto en el link lo podéis dejar para otro momento, para no liaros.

-La etapa de Paul Dini en Detective Comics (2006-09)
4 tomos... en rústica, por algún motivo. En fin, Paul Dini, el de la serie animada. Para qué decir más.

-La etapa de Grant Morrison (2006-13)
Insisto, esto es ya para cuando le conozcáis bien (que en la mayoría de los casos, es ya mismo). Una etapa rara, compleja, con momentos excelentes e iluminadores pero a veces incomprensible para mí, que hay que leer de cabo a rabo varias veces y en orden. Ese orden, por cierto, es este.


BATFAMILIA
Sí, a Batman ya le conocéis, pero es posible que a sus secundarios no tanto. Vamos a echar un ojo a los más destacados.

Nightwing
Poca cosa, de momento.
-Grayson (2014-2016)
Curiosamente aquí Dick no es Nightwing sino un espía, pero es un excelente retrato del personaje. 5 tomos en rústica que preceden a la etapa actual.

Batgirl
-Batgirl: Año Uno (2003, pero como os imaginaréis narra hechos pasados)
Pues eso, una reinvención de sus primeros pasos.

-Y para la imagen que ha definido al personaje en los últimos años (2014-16), vamos con una breve etapa inmediatamente anterior a la actual. Solo los tres últimos tomos de esta serie. Empieza en el de la imagen, sigue con Interferencia y termina con Mente abierta.

Robin (Damian Wayne)
Tras su introducción y papel definitorio en el Batman de Morrison, solo puedo sugeriros algo menos complicado para pillarle el punto.
-Batman y Robin de Peter Tomasi (2011-15)
Aún reeditándose en tapa dura.

Batwoman
-Su serie en New 52(2011-13, en España no se publicó más)


SUPERMAN
"A mí es que no me gusta Superman". Je. Tranqui, eso tiene remedio. Me dispongo a seleccionar las lecturas idóneas para entender al mejor superhéroe del mundo. Por supuesto, todas son opciones para que elijáis si no os apetece leer todas, y partir de aquí os animo a leer cualquier cosa del personaje que os apetezca, como siempre.

-All-Star Superman (2005-08, fuera de la continuidad)
Empezamos con lo verdaderamente obligatorio. Aunque es algo que no es canon, pero da igual. Tampoco importa que, como buena obra de Grant Morrison, sea un tanto rara, más basada en la mitología pre-Crisis en Tierras Infinitas que en algo más actual. Da lo mismo. Porque esto es Superman. Esto. En su máxima expresión.

-La etapa de John Byrne (1986-88)
La base del Superman moderno. No es necesariamente mi retrato favorito, pero sí es imprescindible. Muy, muy buen material. 10 tomos. Si esa cifra os agobia, podéis leer solo el primero, que narra el origen. Pero merece la pena seguir poco a poco.

-La etapa de Geoff Johns (2006-09)
Además de narrar un nuevo origen definitivo para el personaje tras los nuevos retoques a la continuidad dados en 'Crisis Infinita', Johns, junto a colaboradores como Kurt Busiek o Richard Donner (sí, el director de la peli), nos deja unas cuentas aventuras autoconclusivas estupendas que juraría que podéis leer en el orden que queráis... siempre que empecéis por 'Hacia el infinito' (tras ese año narrado en '52') y dejéis 'Brainiac' para el final.


WONDER WOMAN
Fácil.
-La etapa de George Pérez (1987-92)
Ya os dije que esta es la Wonder Woman definitiva, imprescindible y perfecta para empezar, así que no veo necesidad de recomendaros más. Para qué, si esto es lo mejor y más útil. Eso sí, una vez hayáis leído los dos tomos que hay por ahora (imagino que también publicarán los años en los que Pérez solo escribía), os insto a leer básicamente todo lo que ha sacado ECC, pero si hablamos de "empezar"... pues sí, ESTO.


FLASH
Flash es un poco complicado porque su historia está muy marcada por 'Crisis en Tierras Infinitas', y además hay dos grandes personajes que han tenido esta identidad, a cuál más icónico: Barry Allen y su sobrino, Wally West. La mitología de Flash es rica y compleja, y a nosotros lo que nos interesa es simplemente tener un buen primer contacto que nos encamine a descubrir más. Así que a ver. Uf. Creo que para captar bien a ambos héroes de forma breve y rápida lo mejor es que empecéis con algo que ya os he puesto en este post. Flashpoint (2011) y Renacimiento (2016).
Y si queréis más a parte de su serie actual, pues toca remontarnos un poco...
-La etapa de Mark Waid (1992-2000)
Con Wally como Flash. La más celebrada de todas, seguramente. Se está empezando a editar en tapa dura, poco a poco.

Y para algo sobre Barry, pues su regreso definitivo tras 'Crisis en Tierras Infinitas', poco antes de 'Flashpoint':
-Flash: Renacimiento (2009-10)


AQUAMAN
-La etapa de Geoff Johns (2011-13)
Empieza con La Fosa, sigue con Los Otros, después convendría leer este arco de la Liga de la Justicia, y termina con La muerte de un rey.


GREEN LANTERN
-La etapa de Geoff Johns (2005-13)
Para empezar, los 3 tomos numerados y el de origen, porque después tocan los citados eventos La noche más oscura y El día más brillante. Y después, si veis que os mola, el siguiente orden: el tomo relativo a El día más brillante (opcional), La Guerra de los Green Lanterns, Sinestro, La venganza de Mano Negra, El Tercer Ejército... y creo que falta por publicar el final.


GREEN ARROW
-La etapa de Kevin Smith (2001-02)

Y ya que acabamos de hablar de los dos héroes verdes, no está de más echar la vista atrás y recomendar el mítico dúo que formaron.
-Green Lantern/Green Arrow (sus team-ups a cargo de Dennis O'Neil y Neal Adams entre 1970 y 1984)


HARLEY QUINN
Se ha vuelto tan popular que ya hay una buena cantidad de material a elegir.
-Amor Loco (1994)
Una joyita de la mano de los creadores del personaje (que nació en la serie animada, recordemos).

-La etapa de Karl Kessel (2000-04)
Tras ese primer tomo de la imagen toca Noche y día y después Bienvenida a Metrópolis. Aún falta más por publicar.

-La etapa de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti (2014-16)
Justo la previa a la actual, de los mismos autores. Aún no ha terminado de reeditarse en tapa dura. En cualquier caso, el primer tomo es el de la imagen y después: Apagón, Entre besos, tiros y puñales y La llamada del deber.

Pero hay más de ella a continuación...

COLECCIÓN PURA MALDAD
Me parece una iniciativa maja y recomendable. Tomos recopilatorios sobre villanos míticos, útiles para conocerlos rápidamente a través de un puñado de historias. Es una colección en marcha así que irán llegando más y más.


NUEVOS DIOSES
A lo largo de vuestras lecturas (sin ir más lejos en la colección que acabo de poner) os encontraréis con Darkseid y quizá también con personajes como Orión, Mr. Milagro, Big Barda... si os pica la curiosidad y queréis saber más, todos ellos forman parte de una mitología muy jugosa que tiene su origen en:
-El Cuarto Mundo de Jack Kirby (1970-73)
Aún están por llegar más tomos.


Una última recomendación antes de pasar a las series actuales:
No he querido tocar mucho el tema de las historias alternativas a la continuidad, historias que van a su rollo y que no se desarrollan en el universo DC tradicional. Porque además, por su naturaleza, no requieren una guía. Pero hay algo demasiado mítico como para ignorarlo.
-Kingdom Come (1996)


SERIES ACTUALES: RENACIMIENTO (2016-)
No os voy a poner todas, solo las que creo que son decentes, buenas puertas de entrada y recomendables para engancharos a los personajes de ahora en adelante sin que tengáis que leer si no os apetece ninguna de las recomendaciones previas.

Batman
Ya sabéis que me encanta porque os estoy hablando de cada arco una vez está completo en España. Es el Batman que más os recomiendo ahora mismo.

Sus aliados:


Un grupito que incluye a Batwoman y Red Robin (Tim Drake)

Sigamos con el resto del universo DC.
Superman
Vale, esto requiere algo extra:
-Superman: Lois & Clark - La llegada (2015-16)
Lo hecho con Superman en New 52 no gustó demasiado, pero que no cunda el pánico, que aprovechando el Renacimiento de DC, han traído de vuelta al Supes bueno, el de toda la vida, el que se casó con Lois y que ahora hasta tiene un hijo con ella tras haber pasado un tiempo sin poderes. No importa, centrémonos. Este cómic nos descubre qué ha sido de él, del verdadero Superman, durante New 52.

Y a continuación...
Muy diver y bonita. Justo el Superman que necesitamos.

  +La etapa actual... de Action Comics
Para tener una visión más amplia de lo que se está cociendo en el mundo de Supes, solo si os apetece.

Ya que estamos, si os interesa Supergirl, también tiene una serie idónea para empezar.

Y continuando el legado de Batman y Superman llegan...
Superhijos

Wonder Woman
Tramas actuales y una nueva versión del origen tras las polémicas modificaciones a la mitología del personajes hechas en New 52. Una serie completísima, vaya. Y bien buena.

Trinidad

Aquaman

Flash

Green Arrow

Harley Quinn

Deathstroke
Ojo que dicen que esta es la mejor. Desde luego yo pienso comprobarlo.

Y con eso terminamos. A partir de aquí os toca a vosotros buscar y probar. Espero que os haya sido de utilidad. ¡Comentadme con qué habéis decidido empezar!

Comentario escena a escena de... 'Van Helsing'

$
0
0

Ya es hora de retomar el traspaso de mis live tweets al blog. Cuando hice este me apetecía algo ligerito, y esta es quizá mi peli chorra favorita. Me lo pasé pipa haciéndolo. Espero que vosotros lo disfrutéis ahora.


Sommers se ha visto mil veces las pelis de monstruos de la Universal y lo está gozando. Se nota. Y oye, eso cae bien.
Silvestri DESATADO con la música.

Acaba de crear al bicho y ya van a por él. HATERS.

JAJA SI
ES ÉL
EL BARCULA.
(bendito sea)

Los ojos, socios.
Va sin filtro.

El foreshadowing subliminal fincheriano ahí, bien.

Con Drácula voy a poner momentos random sin comentar nada porque PA' QUÉ.

Tela con este, también.


Este es el mierdaseca que traiciona a todo el mundo todo el rato en 'La Momia', por cierto.


Hm, demasiado sobrio y sutil.


Reciclando efectos de 'La Momia'.




Apoyo sin ironía alguna una visión tan pueril de los monstruos clásicos.


Mirad a las novias. La dirección para ellas fue "Semana Santa en Sevilla".


Madre mía el TEMARRÁNCANO para Van Helsing.


Primeros 2000, cuando hasta a un simple tío grande y feo lo hacían por ordenador.
Ah, papel secundario y aun así voz de MIGUEL ÁNGEL JENNER.
Ese es el nivelazo del doblaje.


Esta es la peli no oficial de Castlevania. Anda que no.


"¡Vang Helsingg! ¡Asesinoooug!".
ME MUERO.


Una sociedad secreta cazamonstruos en EL VATICANO.
TOMA.
MI PUTO.
DINERO.


El Papa Francisco visitando a Tony Stark para hablarle de la "Iniciativa CRUCIFIXIÓN".

Pantene y Max Factor ya existían en el siglo XIX.


"Esta familia ha jurado que no entrarán en el Cielo hasta que muera Drácula y ya solo quedan estos 2".
NO DEJA DE METER IDEAS DE PUTA MADRE.

Manda huevos que aquí también haga de amnésico.


Cuando los blockbusters metían sí o sí al sidekick tocapelotas.


Cuando los blockbusters introducían a la chica... así.
Bueno, no debería hablar en pasado.


En otro orden de cosas:


Los hombres lobo de esta peli lo petan bastante.


PERO QUE TAMBIÉN ES INMORTAL. Recuerda guerras de hace siglos.


Póster de comedia sexual ochentera.
ESTA PELI LO TIENE TODO.


TODO, os digo.


Uno podría pensar que las novias iban a estar de adorno. Pero no, también son cabronas, exageradas, con acento y forma monstruo.


Elena Anaya dándolo todo.


SILVESTRI DE MI VIDA.


Esta peli construye escenas molonas A PATADAS. Lo digo muy en serio.




Esta imagen siempre me ha parecido muy graciosa, POR QUÉ.
Creo que es tan PHOTOSHOP que...


Es tan anacrónicamente perfecta que me da la risa.


Me estoy riendo en voz alta.



"Nunca matamos más de lo justo", dice. XD

PERO QUÉ.


Por qué no hay memes de este señor.


Los peones de Drácula tienen este aspecto, a saber porqué.
ES TODO TAN ABSURDO Y MARAVILLOSO.


Toda esta escena es una mina.


Las transformaciones son la hostia. Muy originales.


"Quién caza a quién...".
Está solo y lo dice en voz alta, EL INTENSITO.


Este personaje es una gilipollez seria.



Al final era un personaje gag.
Eh... ok...




Y cada hombre lobo tiene su aspecto distintivo, eh. Top.


"-¿Comprendes lo que es el perdón?
-Sí. A menudo lo imploro".
[intensity intensifies]



La peli pasa de blockbuster awesome 3000 a comedia noventera a TELENOVELA sin miramientos. Se la pela.


Toda peli que incluya palancas y cachivaches haciendo cosas es buena.




La señora PAUSA DRAMÁTICA que meten cuando ella le dice que nunca ha visto el mar.


De hecho me parecen las mejores transformaciones desde 'Un hombre lobo americano en Londres'.



Se le ha ecapao un ecupitajo al motivao este. Nunca me había fijado.


ESTÁ BAILANDO.




EL ASCAZO.
Y se quita el guante, encima.


Gracias por tanto, película.


"Hola, GABRRRIEL".
La peli entra en una nueva fase de diversión.


LA CARA DE JACKMAN.


Que no falte un momento de columpiarse en una peli de aventuras.


Este hijoputa pide sexo como pago por salvarle la vida a la moza.
Y a ella le parece bien.
PARA NO CREÉRSELO.



"Ehto no se puede ehplicá con palabrah, ehto hay que vení a sentil-lo".


Y siguen con esto, las pobres.


NO PUEDO FIJARME EN OTRA COSA.


Porque estaba poco buena, sabes.


La parte más falsa de la peli es que dos de las personas más atractivas del planeta no se estén comiendo todo ya.


Han incluido el poema del hombre lobo de la peli clásica. :_)


Es sorprendente que Sommers optase por un monstruo inteligente (más cercano al libro) que por algo tipo Karloff.


Encontrar al monstruo ha sido clave y ha sido de chiripa, por supuesto. Como si a la peli le importasen esas cosas.

Lo han hecho.
LOS CABRONES LO HAN HECHO.


Ole esa pantalla azul.


Me imagino a Sommers con una lista de clichés del cine de aventuras y dando "check" A TODO.
(no me importa)


PERO SILVESTRI, MUCHACHO.


Había olvidado este giro COJONUDO.





VAMOOOOOOOOOOOOOOOOO



Os voy a comentar que toda esta escena del carruaje me parece francamente buena.
O sea, menudo CRESCENDO, vale.


YEEEEEEEEEEEEAAAAAAAAAAAAAAHHH


Y resulta que ahora el prota es un hombre lobo y yo con 12 años me quedo LOQUÍSIMO.
No sé, vamos, me parece un giro fabuloso teniendo en cuenta la naturaleza fanservice del film.
MUY A FAVOR.


Por si fuera poco ahora se llevan a la chica. Otra cosa no, pero la peli va propulsada de pelotas. Cada poco hay un quiebro para engancharte.


A saber porqué esta peli marcó mi adolescencia, es un misterio.


He olvidado qué es esto y no puedo esperar a descubrirlo.


-Pues yo quiero un baile de máscaras en la peli.
-Pues lo metemos, de puta madre.
-Pero con trapecistas no hay huevos.
-UY.


Enga.


Drácula no es Drácula hasta que no pone cachondas perdidas a sus víctimas, todo correcto.


Nice.


Madre mía la tecnología de pegar caras encima de los dobles.


"Gabrrrieeelll... Gabrrrieeelll...".
LA CUMBRE DE LA PELÍCULA.


Ah, lo del cementerio eran solo... ¿vampiros esperando a capturar al monstruo...?
Quién, por cierto, se casca unos monólogos de aúpa.
CON LA VOZ DE PEPE MEDIAVILLA.


"Damas y cafaieros... les presento a... ¡¡¡VAN HELSIIIIIINNNGGG!!!"
Momentaco pa' el trailer.


Y todos en la fiesta son vampiros. Esta peli revela sus sorpresas cojonudamente. CREA HYPE.
(que luego se les ventilan con una bomba solar, pero bueno)


No sabía que al monstruo lo interpretaba Ben Affleck.


Ya está, ya se han referido al monstruo como "Frankenstein" a secas. Aceptémoslo como válido de una vez.
Al fin y al cabo es el hijo de Frankenstein. Que herede el nombre es relevante a nivel temático.
Y esto es así desde la 1ª y excelente peli con Karloff.

Lo de que a Drácula lo mató "la mano izquierda de Dios" suena DE LA HOSTIA.
Todo el backstory que se monta esta peli me parece TOP, eh.


Si no hay acción descubren cosas. El caso es que la peli no para. Sabe que no es de esas pelis que pueden permitirse parar.


Pero el caso es que Sommers sabe transmitir estupendamente la diversión adolescente que pretende.
Es uno de esos casos donde realmente todos los esfuerzos se concentran en entretener.
Hemos visto ejemplos mucho más elegantes e inteligentes, pero el caso es que funciona dentro de sus parámetros. Y por tanto es un buen film.

¡Ajá! Establecen que el espejo sirve para entrar pero no para salir.
EL VIAJE DE VUELTA LO HARÁN MEDIANTE ELIPSIS.



Me parece una imagen tronchante.


Lo del antídoto para el hombre lobo es:
-risiblemente conveniente.
-absurdo.
-MARAVILLOSO PARA UN CRÍO FAN DE LOS MONSTRUOS.
O sea, te están diciendo que el clímax va a ser HOMBRE LOBO VS. DRÁCULA.
Es para desmayarse.


Cada vez que aparece me llena de felicidad y él y la peli lo saben.


GRACIAS por dejarnos ver cómo son estos bichos, película. En serio.


Sí señor, joder, sí señor, aquí hemos venido a ver estas mierdas.


La peli ha aguantado como una campeona hasta el final para mostrar la forma jefe de Drácula.


FRANKENSTEIN ESTÁ CAYENDO DE CABLE EN CABLE A LO SPIDERMAN.


¡¡¡Y HA CULMINADO CON ÉL ENTRANDO POR UNA VENTANA PARA DAR UNA PATADA A ESTA!!!


shieeeet



VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Os juro que con 12 años este momento me dejó EN ÉXTASIS.
Hacía dibujos del bicho y todo.




El detalle de que conserve la melena, tú. XD
En el making off dijeron que quisieron hacerlo SEXY.
No voy a abrir esa puerta.


Mi 'Pacific Rim', señores.



La obsesión de esta peli con columpiarse, ¿no?


Claro que sí, con dos cojones. Hemos venido a jugar.



JAJA, SÍ.



"Si quieres matar a alguien, mátale, no te quedes ahí comentándolo".


Y revelan que Van Helsing ES la mano izquierda de Dios así como si nada.


Antes no le faltaba un dedo, lo juro. XD


Cuando es lobo no se le ven ni el anillo ni el taparrabos. Atención a los detalles REGULAR.



"-Yo te devolveré tu memoria.
-Hay cosas que es mejor olvidarlas".
MISMO FINAL QUE 'X-MEN 2'.


WHAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Vaya SALVAJADA matar a la chica en una peli así.


Creo que solo lo hicieron para poder meter este planaco.


JAJAJAJAJAJA, DI QUE SÍ, YA TOTAL.




Pues te aplaudo, tío. La hiciste porque te salió de dentro y la hiciste como querías.


En fin. Chorra a tope, más plana que un folio Y MOLONÍSIMA de principio a fin. Es justo lo que quiere ser. En 2004 y ahora, yo digo SÍ.

Próximo comentario: 'Guardianes de la Galaxia'.

5 cómics no superheróicos que me han enganchado últimamente

$
0
0
El título lo deja bastante claro, ¿no? por fin me he puesto a leer cómics al margen de Marvel y DC y estos son los que más he disfrutado (o estoy disfrutando). Una entrada breve y ligerita para no dejar vacío este mes y que además nos permita salirnos un poco del género habitual. Conviene aclarar que casi todas estas lecturas son explícitas y están dirigidas a un público adulto.



'Y: El Último Hombre', de Brian K. Vaughan y Pia Guerra

Cómic publicado en España por ECC en 10 tomos, es la serie más antigua de las que os hablo hoy, ya completa desde hace años. Me acerqué a ella sin saber más que la atractiva premisa, y si vosotros aún no la habéis leído, deberíais hacer lo mismo: todos los mamíferos macho del planeta, de cualquier edad, han muerto de repente salvo dos, el protagonista y su mono. A partir de aquí tenemos una aventura trepidante, absurdamente adictiva, cercana, directa (la claridad narrativa de Vaughan es maravillosa), sorprendente, muy dura y sin concesiones y que invita a reflexionar sobre cuestiones de género y el lamentable patriarcado en el que vivimos, siendo también francamente divertida en muchas ocasiones. Muy cinematográfica y totalmente apta para quienes no suelen leer tebeos, esta serie es de las que dejan un vacío difícil de soportar una vez terminan.


'Sunstone', de Stjepan Šejić

Una pareja lésbica a la que le va el rollo BDSM. Je, con esa premisa y esa portada es fácil pensar que estamos ante una propuesta semi-pornográfica totalmente superficial que quiere engancharte a base de morbo, pero nada más lejos de la realidad. O sea, sí, hay un marcado componente erótico en la serie, pero lo que es realmente es una preciosa comedia romántica llena de personajes adorables, una sentido del humor simpatiquísimo y una de las relaciones amorosas más emotivas que he visto recientemente, tratando ese peliagudo paso entre la amistad y el amor. Un cómic que te llega, que te cuenta cosas emocionales y humanas con sencillez y autenticidad. De verdad, ya sabéis que pocas cosas me gustan más que desear muy fuerte que dos personajes acaben juntos y felices, y esto me ha dado eso con creces. Además, el dibujo es sencillamente espectacular, cobra vida. Una maravilla. Eso sí, por ahora, de los 5 tomos existentes, solo hay 3 en español.


'Paper Girls', de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang

Otra serie, la más reciente, de Vaughan, que en en cuestión de meses se ha convertido en uno de mis autores favoritos. Años 80. Un cuarteto de crías que reparten el periódico. Y... pasan cosas. Raras. Cosas de viajes en el tiempo. No hace falta saber más porque no se sabe más. Es una serie misteriosa que revela sus cartas muy poco a poco y espera que vayas atando cabos. Lo bueno es que las aventuras que viven nuestras heroínas, el momento a momento de la serie, sí se entiende fácilmente. Y engancha, vaya que sí. Es la más apta de este post para un público adolescente, lo único en lo que es más bestia que Marvel y DC es que dicen tacos. Tenéis un número cada mes en las tiendas, aunque recomiendo leer de cinco en cinco. Por ahora hay 14.


'Sex Criminals', de Matt Fraction y Chip Zdarsky

Otra subidita de tono, pero esta es rara de cojones. La premisa consiste en una pareja que detiene el tiempo cuando tiene un orgasmo. Y a partir de ahí, la serie está como una puta cabra. No he visto un cómic igual. Un humor constante que sin embargo pilla por sorpresa habitualmente, personajes a los que vamos conociendo a través de sus experiencias sexuales y una mitología que cada vez resulta más disparatada y extrañamente fascinante. No es un cómic para todos, pero creo que probarlo merece la pena. Yo la estoy siguiendo en inglés porque en España solo ha salido un tomo, por ahora.


'Saga', de Brian K. Vaughan y Fiona Staples

Sí, otra vez Vaughan. Qué le voy a hacer, el tío saca auténticos pepinazos, y encima acompañado esta vez por la que se ha convertido en una de mis dibujantes favoritas. La serie más popular de las aquí seleccionadas, he dejado 'Saga' para el final porque es mi serie comiquera actual favorita. Y porque para explicaros el porqué... necesito hacer una reseña en condiciones. Será en otro momento. Por ahora os digo que si os gustan esas historias que tienen un poco de todo, si sois fans de Star Wars y universos de ese estilo, si confiáis mínimamente en mis gustos, incluso si no leéis cómics... os animo a leer esto. Tenéis 7 tomos disponibles. No os arrepentiréis.

Impresiones: 'Thor: Ragnarok'

$
0
0

Sí, esa es básicamente mi reacción. Quiero decir, cuando empezó pensé "oh, por favor, no decaigas. Mantente así". Y lo consigue. Oh, Dios, lo consigue. Así que vamos a dejarnos de introducciones y a pasar a la mandanga. Oh, cuidado que van SPOILERS.


Thor nunca ha acabado de cuajar en estas películas, ¿verdad? siempre me ha caído bien, pero sus pelis previas se encuentran en la parte baja del ranking (funcionan la primera vez para lo más receptivos, pero a partir de ahí caen bastante en picado, sobretodo la segunda entrega), e incluso cuando ha conseguido brillar en momentos puntuales, como en La Era de Ultrón —punto de inflexión para el personaje y para Hemsworth, si me preguntáis—, la sensación imperante era de potencial desaprovechado. Y yo creo que Marvel lo sabía... pero no tenía claro cómo solucionarlo. Había algunas correcciones evidentes, como descartar por fin a la aburrida Jane Foster de Natalie Portman y a sus colegas, pero a partir de ahí... ¿qué? bueno, el plan era sin duda hacer algo mega épico que explorase, a parte del Ragnarok, la investigación de Thor sobre las Gemas del Infinito y el engaño de Loki para hacerse con el trono de Asgard. Pero en esto que llega un cachondo mental como Taika Waititi y dice que mira, que no. Que lo mejor es quemarlo todo y empezar de nuevo. Y así, tenemos un film cuyo argumento va literalmente de lo que está haciendo por la saga, dejar morir un pasado que de todas formas no funcionaba en absoluto y marcar un nuevo camino. 'Thor: Ragnarok' es otra forma de decir "Thor: Reinicio". No os diré que es "justo" negar a Thor la peli de fantasía épica que muchos fans soñaban, pero esto de coger los elementos más locos, coloridos y de space opera de los tebeos para sacar al personaje de su elemento y con ello convertirlo en algo más de lo que era... pues oye, por mí bien.

Waititi toma el control, y transmitiendo esa confianza de "lo estoy clavando" que transmitieron en sus primeras incursiones Whedon, los Russo o Gunn, no pierde tiempo en ponerse a trabajar. En los primeros 15 segundos despacha lo de las Gemas. En 10 minutos la trama de Loki se resuelve. Y justo a tiempo para el final del primer acto ya estamos metidos en carretera con la trama de "tengo que detener a la mala pero estoy en el culo del universo y sin mi martillo". Y no pisa el freno, eh. No se vuelve "normal" ni pone el piloto automático en ningún momento. Incluso cuando hay que parar por narices un segundo para explicar algo te suele meter un recurso chachi para engancharte. Como si tiene que ser una referencia loquísima a 'Un mundo de fantasía' ('Willy Wonka and the Chocolate Factory'). Porque mira, yo qué sé. De hecho, tiene tantísimas cosas que son una gozada y que me han mantenido feliz y/o alucinado que con un solo visionado no me he podido quedar con todo. Es un film petadísimo, siempre te está dando algo. Alguna idea, algún momentazo, alguna ida de olla, algún detalle visual maravilloso. Y si no, dosis constantes de comedia pura en base a los personajes. Pues no se trata de ponerles a soltar chascarrillos sin más para acabar cada frase, sino de aprovechar lo graciosas que pueden ser sus personalidades. Con eso, si se sabe, como es el caso, hay para llenar las dos horas. El caso es que la peli gusta, se gusta, tiene estilazo, garra, ganas. Lo dicho, actitud de "lo estoy clavando". Pero es que así es. Una comedia de acción, pura aventura molona que ha venido aquí a hacernos pasar un rato cojonudo. Vamos a ver, que convierten esto en el tema de "Thor petándolo", ¿vale?

Venga, hablemos de Thor, porque creo que la película lo convierte en su avatar, lo cual refuerza mi impresión de que el film usa cada elemento para explicar su propia existencia. Si no te sale el rollo épico, haz una gamberrada cósmica a ritmo de Led Zeppelin. Si como personaje, a estas alturas, no puedes tener la trascendencia moral del Capitán América ni la profundidad psicológica de Iron Man, ocupa entonces tu legítimo puesto como el guay, el aventurero, el héroe pulp del grupo. Porque con Thor pasa una cosa, y aquí me vais a permitir un parón para ponerme analítico: no se le pueden dar los fallos de carácter habituales en Marvel más allá de su origen, porque si fuese tan imperfecto como los demás no sería digno del martillo, y ser digno es un poco SU COSA, el arco que le definió. Así que estamos atascados con un personaje cuya gran característica le impide tener flaquezas lo bastante graves como para sacar juguillo dramático. O sea, sí, se le puede hacer indigno otra vez, pero es que ya hemos estado ahí no hace tanto. Sin embargo, perder el martillo por fuerza externa da más margen porque no estamos esperando a que lo recupere, nos permite seguir adelante. La cinta se lo quita para conseguir ponerle contra las cuerdas y proporcionarle un arco de "el poder que necesitas siempre ha estado dentro de ti"—momento en el cual reaparece Inmigrant Song y a mí casi me da un patatús—, pero sin prohibirle por ello petarlo en todo momento. De hecho se lee como la enésima oportunidad que aprovecha la cinta para pasar página. Thor ha cambiado mucho desde que lo conocimos, más por ajustes creativos que por evolución lógica, pero es un placer ver dónde ha acabado. Por fin, él es lo mejor de su película, como pretendía Waititi desde que le ficharon. Creo que yo he tenido más fe en Hemsworth que la mayoría, y me siento recompensado. Carga con la peli con una soltura y un carisma que es que, lo juro, cada vez que cortan a algo que no sea él pienso "jo". Han adaptado el personaje a sus capacidades y los resultados son espléndidos. Thor es graciosísimo, desencadenando el potencial que asomaba en su última aparición, pero nunca es tonto, ridículo o paródico. Al contrario, por mucho que, como todo en el film, se oriente sin reservas hacia la comedia, es listo, valiente, audaz, heroico, encantador y todas las cosas que uno espera de un héroe de la vieja escuela y del personaje de las viñetas. Con, eso sí, una falta de delicadeza social y una confianza en sí mismo que desembocan en chulería lo justo para que haya material cómico con los portazos en la cara que se lleve o con sus ocasionales torpezas. Pero siempre transmitiendo la sensación, por fin, de que este señor es un profesional, un héroe de los tochos, el puto Dios del Trueno. Un personaje al que apetece seguir en mil aventuras. Si seguimos por este camino, se consolidará de una vez por todas como el tercer personaje clave de la franquicia. Desde luego, su futuro promete mucho, dada su situación al acabar la peli.

Pero la verdad es que casi todo el reparto consigue brillar, encajando perfectamente entre sí para dar forma al estilo del film. Valquiria es una presencia refrescante en Marvel que recorre a la perfección esa línea entre lo molón y lo cómico que define la peli y a quien estoy deseando volver a ver en el futuro. No solo con Thor sino también junto al resto de Vengadores. Ver a Banner/Hulk siempre es un placer, y si bien nunca roba protagonismo a Thor, sí inicia una nueva fase en su retrato fílmico con una premisa espléndida: que sea Hulk el que lleve la voz cantante. Oírle decir más de dos palabras seguidas es un sueño hecho realidad. El Gran Maestro es Jeff Goldblum DESATADO, así que todo bien. MUY bien. Korg es el único personaje cuyo propósito es enteramente cómico, pero funciona.
Y Loki está particularmente divertido y penoso, porque básicamente ha tocado fondo sin ser del todo consciente, lo cual altera la dinámica con su hermano de forma que sienta bien a ambos y hace avanzar su relación. Eso sí, ese momento en el que se queda mirando brevemente el Teseracto deja una puerta abierta muy clara para que vuelva a tener un papel más típico de él en próximas apariciones.
La que se me queda un poco a medias es Hela, la villana. Está claro que Blanchett se lo pasa pipa y eso siempre suma puntos con los villanos, pero es que su papel no tiene demasiado que ofrecer a la construcción del guion. Por eso la veo como un paso atrás con respecto a Ego y el Buitre, de este mismo año. Por apuntar algo más digno de decirse, al único que veo algo desubicado con el rollito de la peli es a Idris Elba. Lástima. Pero qué más da.

Así pues, vamos a ir cerrando: me ha encantado. Necesito volver a verla sin tardar para degustar todas las coñas, momentazos y rarezas que ofrece. Es una peli sencillamente... guay. Divertida. Fresca. Trepidante y emocionante. Que crea un nuevo rumbo para su protagonista, al que convierte en estrella. Los revisionados dirán cómo aguanta, pero lo que es de primeras, vibré más que en cualquier otra ocasión en una sala de cine este año. Con, atención, una tercera entrega que nadie pedía de un personaje que no acababa de arrancar. Si eso no es para aplaudir...

El Batman de Tom King 3: 'Yo soy Bane', con David Finch y Clay Mann (epílogo)

$
0
0

Llegamos al final de la saga en la que King se propone analizar a Batman para recontextualizarlo de cara a futuros proyectos. Un final sencillo y claro con una reflexión apropiadísima que encontraréis en los números 9, 10, 11 y 13 (epílogo) de la edición española (en el 12 tenéis un recomendable descansito con un caso autoconclusivo en compañía de la Cosa del Pantano). Aviso de SPOILERS. IMPRESCINDIBLE que hayáis leído el 13, porque voy a desvelar su gran sorpresa.


Esta reseña se me resiste. ¿Cómo analizar en profundidad lo que viene siendo una pelea final en la que todo está claro y solo queda disfrutarla? Algo menos interesante que 'Yo soy Suicida' y 'Azoteas', Este es el tercer acto, el clímax. No hay más. Bueno, sí, un par de detalles majos que conviene señalar antes de entrar en materia:
El BatBurger. Qué maravilla. Me chifla que King apueste por introducir este tipo de humor. Como recalcaré más adelante, su Batman está completamente fuera de la realidad, y estas notas cómicas ayudan a crear un sentimiento muy específico de "cuanto menos en serio te tomes a Batman, más mola". La dinámica entre los Robins. Que Bruce coma las hamburguesas con cuchillo y tenedor. Una gozada. Oh, muy divertido también que Bats pueda colarse, a saber cómo, en la Fortaleza de la Soledad.

Pero venga, al lío: Batman vs. Bane. Un pulso definitivo entre dos titanes de implacable voluntad. Este enfrentamiento nos revelará qué mueve, en lo más hondo de su ser, a Batman. Qué le da fuerzas para aguantar tantos golpes y seguir levantándose. Es el arco más simple en lo que llevamos de serie, pero es que King apuesta por la emoción y la épica, con una conclusión final para su tesis tan sencilla como acertada. Lástima que lo acompañe Finch, que definitivamente no me pega con el tono de esta etapa.

Creo que a estas alturas ya sabemos que King no pretende hacer a un Batman realista, sino más bien una celebración hipervitaminada de todo lo que representa. Por tanto, su Bane es equivalente a ello: una auténtica fuerza de la naturaleza. King parece considerarlo el enemigo de Bats con mayor potencial para ser el perfecto rival de Batman, su igual. Y realiza un gran trabajo convenciéndome de ello. Primero, con ese resumen en paralelo de las vidas de Bruce y Bane. Dos vidas marcadas por la tragedia y el dolor, pero mientras que uno tuvo a gente buena (Gordon y Alfred, siempre los padres simbólicos de Batman) que le permitió desarrollar una inquebrantable voluntad en base al recuerdo de sus padres, el otro vivió un infierno en soledad que dirigió su voluntad hacia la tiranía y el terror. Nada nuevo bajo el sol, cierto, pero hay que ver qué bien funciona. Es difícil no sentir escalofríos cuando, ya convertidos en lo que son, uno oye hablar por primera vez del otro.
Además, King continúa con sus diálogos de repetición casi musical, poniendo en boca de Bane un discurso que a base de insistencia y de explicar con exactitud una y otra vez el título de este arco acaba volviéndose épico y aterrador como por arte de magia. Al final uno acaba pensando "madre mía Bane, vaya bestia parda". Pero hay más.
Porque King tiene la absolutamente genial idea de poner a Bane recorriendo Arkham en busca de Batman y destrozando por el camino a cada enemigo del Murciélago. Es aquí donde más brilla esa filosofía del escritor de pasarse el realismo por el forro con tal de que todo mole tanto como sea posible. Bane resiste el gas del Espantapájaros porque él no tiene pesadillas, LAS PROVOCA, como dijo el propio Batman durante 'Extrañas apariciones'. Rompe el hielo de Mr. Frío aunque este explica que es científicamente imposible. "Imposible no. Bane", dice, como dijeron de Bats en arcos anteriores. Pero es que todos son así. El Acertijo abre en segundos una cerradura diseñada por Mister Milagro con tecnología de Nueva Génesis. La cerradura de una celda impenetrable hecha para contener al Joker. ¿Veis? Batman y sus villanos son seres tan imposibles como Superman o Wonder Woman, aunque técnicamente no tengan poderes. Adoro este enfoque.

En esta atmósfera de DIOSES, asistimos a la batalla final. No hay nada que explicar sobre la épica del enfrentamiento ni sobre las hostias inhumanas a las que milagrosamente sobrevive nuestro héroe, así que vamos al porqué lo consigue, pues esa es la idea con la que nos quiere dejar Tom King. Francamente... me parece intachable. Entre golpe y golpe nos recuerdan los acontecimientos que nos han llevado hasta aquí. La supuesta conclusión es decirnos que Bruce lo ha conseguido todo, incluida una derrota imposible de Bane que nos deja el "¡soy Batman!" más satisfactorio en tiempo, porque la supervivencia de Claire, Gotham Girl, garantiza la victoria a largo plazo de Bats en su guerra contra el crimen. Pero en la última y maravillosa página el propio Bruce nos aclara, le aclara a su madre, que lo que le mueve y le da fuerzas a la hora de la verdad no son ni sus padres ni la guerra contra el crimen. "Claire necesitaba ayuda, así que ayudé. Eso es todo. Es lo que siempre ha sido". Y ya está. King ha ido desmenuzando cada elemento de la psicología de Bruce para llegar a la única conclusión posible: al final, solo se trata de ayudar a la gente. Bajo todas las capas y matices que queramos darle, eso es Batman: un héroe.
Quizá no sea nada nuevo todo lo que ha planteado King hasta ahora, pero, ay amigos, la sensación de reencontrarme con uno de mis héroes favoritos en su forma más pura y emocional ha sido maravillosa.

-No necesitas una buena muerte para que esté orgullosa de ti.
-Sí, madre. Lo sé.

Fua. No se me escapa la importancia que esto tiene para Bruce. Al fin y al cabo la conversación con su madre es una alucinación, así que esa experiencia cercana a la muerte supone un autoanálisis del que Bruce sale queriendo cerrar la puerta a los puntos más tormentosos de sí mismo. "No hago esto por una obsesión. No necesito una buena muerte. No tengo nada que demostrar". Al menos, desea creer eso. Está claro que una vez sentadas las bases en esta trilogía, King tiene planes al respecto. Eso me lleva a la presencia de Catwoman como aliada y alma gemela de Batman, y eso me lleva al epílogo, que supone un punto de inflexión para esta trama y para la evolución de Bruce. Conviene apuntar que en su crossover con Flash ('La Chapa'), y sin revelar demasiado del mismo por si lo queréis leer, Bruce descubre que quizá intentar llevar una vida feliz sea una opción válida que sus padres apoyarían. Lo cual cuadra con el viaje introspectivo en el que King ha metido al personaje. A lo largo de estos 3 arcos hemos visto a Batman lidiar con su propia mortalidad, la eficacia y consecuencias de su cruzada, la raíz de su existencia, y finalmente su verdadera motivación para luchar. Ojo a lo que le dijo su madre en la alucinación: "mi pequeño se ha hecho mayor". Si tenemos en cuenta lo expuesto en 'Yo soy Suicida', es algo muy gordo. Entre eso y lo de 'La Chapa'... ¿estamos iniciando un proceso de... curación? Este epílogo para 'Yo soy Bane' que nos deja a las puertas de 'La Guerra de las Bromas y los Acertijos' explora esta posibilidad. ¿Por qué no es feliz? ¿qué necesitaría para serlo? en un momento dado dice "no soy Batman porque me guste ser Batman. Soy Batman porque soy Batman". Lo cual me parece una síntesis alucinante de cómo funciona su cabeza, pero también dice, y lo sabemos, que es Batman para intentar ser feliz. Pero no lo consigue. ¿De verdad es imposible? ¿no tiene ninguna necesidad personal en su vida? ¿no se va a permitir tenerla? ¿por qué no? ¿tanto miedo tiene de permitirse la felicidad? Bueno, ya es hora de hacer algo al respecto.

TOCOTÓ. Es pronto para saber por dónde van a ir los tiros y a dónde quiere llevar King al personaje. ¿Saldrá todo bien o es una completa locura porque al fin y al cabo no se puede confiar en Catwoman? Además, no conviene perder de vista lo vulnerable y... necesitado que está Bruce. Tras una saga en la que, como hemos visto, ha comprendido muchas cosas de sí mismo, quiere estar bien, eso es un gran paso, y cree que Selina podría ser la solución, pero de momento no está bien. Desde luego aún hay mucho por explorar, y de hecho, para conocer la respuesta de la Gata, como ya habéis podido comprobar en esta misma grapa nº 13, antes debemos saber qué hizo Bruce durante la guerra que libraron el Joker y el Acertijo. Lo comentaremos cuando acabe, en unos meses, pero ya os adelanto que continuará el autoanálisis de Bruce y que es la historia más ambiciosa, compleja y extraña de Tom King con el Caballero Oscuro.

Saga: Capítulo uno

$
0
0

Os dije que necesitaba hablaros en profundidad de esta serie. Ay, 'Saga'. Ya es una de "mis cosas". Ha entrado en el grupo de obras que, básicamente, me obsesionan. Así que no solo necesito que conste en el blog y compartirlo con vosotros, a ver si logro engancharos, sino que quiero escribir mucho al respecto por puro placer y ganas de analizar a fondo. Así pues, lo que iba a ser una reseña general se convirtió en una reseña por cada tres tomos (pues forman lo que podríamos llamar una temporada de una serie televisiva), y eso a su vez se ha convertido en mi planteamiento final: una reseña por tomo (o arco argumental, volumen, capítulo, como queráis). Al fin y al cabo, en Estados Unidos la serie se publica marcando muy claramente cada arco, parando durante unos meses tras finalizar uno, y en España esa estructura es más clara si cabe con nuestro formato tomo, el único en el que se publica aquí. Comentar en detalle cada arco es lo ideal, vaya. En España hay siete, de momento. Así que voy a estar hablando de la serie con más regularidad de la que pensaba. Todo son ventajas.
Conviene aclarar que yo ya he leído todo lo disponible... incluso en Estados Unidos. No he leído más porque no existe más, vaya. Así que para mí estas reseñas supondrán una retrospectiva. Pero tranquilos, no revelaré nada que tenga lugar más allá del tomo en el que estemos. Cada reseña tratará exclusivamente del capítulo que corresponda. Así que venga. Empecemos 'Saga'. Esta primera reseña es SIN SPOILERS importantes.


Esto va a ser un poco difícil. No solo es una serie abierta, sino que sus arcos no son historias más o menos independientes que se pueden analizar por separado. Todo es una única y larguísima historia. Pero es que además este primer capítulo resultará incluso más complicado: tengo que poneros un poco en situación, de momento solo se han asentado las bases, así que no hay demasiado que analizar, y encima en esta primera reseña no quiero revelaros gran cosa, para que empecéis el cómic con ganas y me acompañéis a partir de aquí ya metidos en materia. Que esto, en definitiva, es un poco una introducción.

Así pues, venga, un análisis general, allá vamos: 'Saga' es genial porque... porque lo es y punto.

...

Vale, a ver. Hay obras que simplemente funcionan. No es por una premisa explosiva, o por un enfoque trascendental, o por alardes técnicos, ni siquiera por un estilo muy marcado que resulte atractivo, aunque tengan esas virtudes. A veces es simplemente porque cuentan una buena historia sobre unos buenos personajes de la mejor manera posible. 'Saga' es genial, entre otras cosas, porque no pretende ser más que una historia. Sin darse aires, sin intentar volarte la cabeza. Es solo entretenimiento. Entretenimiento de la mejor calidad, del que te llega, de ese con el que creas un vínculo. Oh, pero eso a nivel formal, el "cómo" cuenta las cosas, porque con el "qué" hay una intención muy clara. Su óptica anti-belicista y pro-diversidad, apoyando el intercambio cultural y la unión entre gente supuestamente diferente marcan el relato desde su misma premisa: nuestros protagonistas son unos desertores fugitivos recién casados pertenecientes a dos razas en guerra y con una hija recién nacida, mestiza. Y por si no quedaba claro, la pareja también es interracial en un sentido puramente humano, sin tener en cuenta las alas y los cuernos. Así que sí, hay un contenido temático claro que iremos desentrañando en sucesivas reseñas conforme vaya adquiriendo capas.

Volviendo al estilo narrativo del cómic, se le etiqueta como una mezcla entre Star Wars y 'Juego de Tronos', y no quisiera caer en un eslogan tan simplista, pero... es más o menos cierto, con matices. De la franquicia galáctica podemos reconocer el ambiente de, en fin, guerra estelar, un universo entre la fantasía y la ciencia-ficción llena de criaturas variopintas, y la sencillez y claridad a la hora de contar las cosas que hace que cualquiera pueda engancharse. Y de 'Juego de Tronos' tenemos la ambigüedad moral de varios personajes, la madurez con la que enfoca sus temas, lo salvajemente explícita que es, y la estructura de novela río (aunque sin llegar a las ramificaciones de la obra de George R. R. Martin). Que es una combinación atractiva es obvio, pero para mí la clave es algo propio de 'Saga', y es su elección de abordar un escenario y una temática con potencial para lo épico y lo grandilocuente desde la cercanía, el costumbrismo y la escala pequeña. Es decir: la guerra en sí, o los tejemanejes que la dan forma, nunca son el foco de atención, y la historia nunca va a fijarse en lo trascendental.'Saga' no empieza en medio de una batalla espacial ni marca una ominosa amenaza en el horizonte. Empieza con nuestra protagonista dando a luz y preguntándole a su marido si se está cagando encima.

Ahí está 'Saga'. En medio de escenarios y conceptos epicotes, su interés está en los momentos humanos. Un enfoque del humor, del drama y de las relaciones costumbrista, cercano y totalmente contemporáneo. Porque por encima de todo, esto va de formar una familia y sacarla adelante en momentos muy jodidos, y los pasos y dificultades para hacerlo son bastante reconocibles incluso en un entorno de space opera. Quiero decir, en esta primera aventura ya se dan situaciones de vida o muerte, pero eso no quita que Hazel, la recién nacida, necesite que le cambien los pañales y demás cuidados.
Brian K. Vaughan se ha convertido en uno de mis autores favoritos porque siempre consigue tenerme metido hasta el fondo en todo lo que cuenta, creando obras que es que parece que se leen solas. Siendo 'Saga' la joya de la corona. Será por ese maravilloso costumbrismo en contraste con lo fantasioso, o por eso que comentaba de contar las cosas sin pretensiones, o porque cada concepto de este universo que introduce mola muchísimo y se siente único, o por un dominio de los recursos dramáticos y humorísticos como solo consiguen los maestros, o porque sus guiones, al menos en lo que llevamos de serie, siempre quedan atados y bien atados. O por lo bien que asienta personajes, universo, premisa y conflictos en este primer capítulo. O quizá por lo más importante: unos personajes, ya bien definidos, cuya psicología y respuestas emocionales son siempre inmediatamente comprensibles. Hablemos de ellos.

Con ese esquema de novela río que señalaba, tenemos de momento tres frentes, además de otro accesorio que engloba toda la narración, que se complementan entre sí. Ya sabéis, en la línea A descubrimos cosas sobre la línea B que afectarán a la línea C. Y eso cuando no se cruzan. Todo forma un conjunto fluido y absorbente, siempre en movimiento y avanzando, siempre creando y liberando tensiones y conflictos o colocando piezas de cara al futuro, y todo descrito con total claridad pero sin machacar nada más de lo necesario.
La línea principal es la de nuestros padres primerizos, Marko y Alana, a quienes es imposible no querer desde el primer momento. Alana, ingeniosa, valiente, divertida, descarada, con mal pronto y "echá pa' lante". Marko, cauto pero idealista, pacifista pero con un talento para la violencia del que reniega, con una inquebrantable fe en su mujer y unas convicciones muy definidas. Y algo que se nos deja claro bien pronto es que funcionan mejor juntos. Marko necesita el arrojo de Alana y Alana la filosofía y la fuerza moral de Marko. Un excelente dúo protagonista que supondrán en todo momento el anclaje emocional con la serie.

En su busca tenemos a dos personajes, cada uno por su lado y representando de alguna manera a un bando, aunque ambos preferirían dedicar su tiempo a otras cosas. Por una parte está el Príncipe Robot IV, recién llegado de la guerra, con estrés postraumático, un poco hasta los huevos de todo y que solo quiere terminar el trabajo para poder formar una familia. Es posible que sea el personaje que más disfruto de la serie. De momento al seguir su investigación hemos descubierto el libro, aparentemente inofensivo, que ha llevado a Marko y Alana a ser como son. Próximamente se nos darán más detalles al respecto. Oh, este es el príncipe en cuestión.

Sí, hay cosas muy raras en este cómic. Todas maravillosas y sin demasiado sentido. No esperéis muchas explicaciones sobre qué son y cómo funcionan según qué conceptos. Por fortuna, uno nunca necesita esas aclaraciones. Consiguen que aceptes todo inmediatamente. Incluyendo la presencia de Izabel, una niñera fantasma hipster adolescente. Sí.

El tercer camino es el de un asesino a sueldo, llamados autónomos en este universo y aparentemente legales: La Voluntad. Porque los autónomos se llaman como conceptos u objetos. Por qué no.
El caso es que este hombre está un tanto deprimido, no parece muy satisfecho con el mundo y no supera una ruptura. Su vida acabará entrelazada con la del resto de protagonistas, pero por ahora va bastante a lo suyo, regalándonos el momento más impactante y convirtiéndose en el personaje estrella de este primer tomo.

Por último tenemos esa narración accesoria, que es la que nos cuenta en off toda la historia y que es la mismísima Hazel, ya crecida. Es interesante el efecto que crean sus comentarios. Obviamente lo cuenta todo como hechos pasados, pero con una tranquilidad que hace que parezcan anécdotas más o menos normales en vez de trepidantes aventuras. Esto resalta esa sensación de que al final lo importante es la vida familiar que estamos viendo desarrollarse, y crea un nuevo contexto para ciertas escenas. Por otro lado nos deja las reflexiones de alguien que ha vivido todo esto, y no solo me refiero a ella misma, sino a sus padres, que le contarían las aventuras en las que ella era muy pequeña como para recordar. Es interesante, en definitiva, ver unos acontecimientos y al mismo tiempo las conclusiones que los personajes sacaron de ellos años después, en retrospectiva y de forma comprensiblemente abstracta y un tanto desligada de los hechos en cuestión. Porque Hazel no se centra en lo que ya estamos viendo, sino que aporta pensamientos que se la ocurren al respecto. Pero además Vaughan aprovecha este recurso para darnos pistas aquí y allá de cosas que están por venir y que por supuesto logran ponerme de los nervios. En definitiva, Hazel crea un tono y un contexto de recuerdos familiares que choca de forma muy atractiva con la inmediatez y emoción de los acontecimientos.

Poco más que comentar en cuanto a guion sin entrar en detalles. Basta decir que todo queda convenientemente conectado y acaba en un cliffhanger que resume muy bien el espíritu de una serie que en sus primeros pasos ya me impactó, hizo reír y emocionó. Nada más, porque ahora hay que hablar del dibujo, hecho en su totalidad por Fiona Staples.
No me cabe duda de que si el guion da de lleno con tanta facilidad en todo lo que se propone es en gran parte a este maravilloso dibujo. Sumamente expresivo, con una capacidad para narrar excelente y de un estilo visual único que brilla especialmente al ser Staples quien diseña a cada personaje, criatura y nave. 'Saga' interesa nada más ver una página, entra por los ojos como pocas veces me ha pasado. No es casualidad que cada número empiece y acabe con un dibujo a toda página que nos deje inmediatamente enganchados. Sensacional.

Y yo creo que como base, como reseña general, esto ya es suficiente. A partir de aquí pretendo meterme más en profundidad sin reparar en spoilers, así que solo puedo recomendaros una vez más que os enganchéis a esta serie y así poder acompañarme. Os va a encantar, de verdad.

El Batman de Tom King 5: 'La Guerra de las Bromas y los Acertijos' (números 25 a 32 USA), con Mikel Janín y Clay Mann

$
0
0

Volvemos con la etapa actual del Hombre Murciélago, pero ha habido un cambio en la programación: mirad, llevo la serie a ritmo USA, no puedo esperar a que cada arco acabe en España para hacer la reseña, lo siento. Y como, total, las hago con SPOILERS, en todo momento son unos posts que vais a leer una vez ya tengáis leído el cómic, así que bueno, qué más da cuando sea eso. Además, me consta que no soy el único que sigue la serie según se va publicando en EEUU. Y por encima de todo, escribo este blog por mi propio disfrute así que hago lo que quiero, hala.
Dicho eso, hora de tratar el arco más "tocho" hasta ahora, una historia del pasado que Batman necesita contar para desvelarnos su más oscuro secreto. Encontraréis este arco a partir de la grapa 13 de la edición española.



Antes de pasar a esta historia del pasado, estaría bien recordar porqué la estamos viendo ahora, de dónde viene la serie, hacia dónde va, y ya que estamos me permito resumir mis impresiones hasta ahora y mencionar posibles carencias que haya pasado por alto y que... quizá en la historia que nos toca ahora hayan sido un poco más relevantes. Quizá.

Así pues, ¿dónde nos habíamos quedado? jeje...

 King embarcó al personaje en una sufrida aventura que le enfrentó a su mortalidad y a su propósito vital. Básicamente acabó preguntándose "¿qué estoy haciendo con mi vida?". Su papel como Batman quedó reforzado, pero por primera vez se pregunta (influenciado por un encuentro clave que tuvo lugar durante 'La Chapa', recordemos) si quizá debería atreverse a intentar ser feliz también. Su mayor requisito para ello es casarse con su gran amor, la única persona en el mundo con la que no se siente solo. Por una vez va a anteponer sus deseos a la cada vez más fina línea moral que le separa de Catwoman. Ya iba siendo hora. Pero antes de que ella se decida debe confesarle su mayor pecado. Lo cual cuadra con el enfoque más o menos existencial de esta etapa. Sin duda el punto fuerte de King, lo que me tiene fascinado, lo que ha hecho que vuelva a conectar a tope con Bruce, es ese énfasis en el lado más emocional del personaje. Y articular este enfoque y esta merecida búsqueda de la felicidad en torno a su romance con Catwoman, afianzándola a ella de paso como su indudable alma gemela y como uno de los personajes más importantes en la mitología de Batman, me parece sencillamente maravilloso.
Por otra parte, reconozco que lo más flojo puede ser la forma que tiene de atar los argumentos (que, eso sí, me parecen bastante chulos, la verdad), o de no hacerlo, mejor dicho. No lo digo en el sentido de que queden cosas en el aire, sino de que hay que aceptar sin más bastantes cosas, dar importantes saltos de lógica. Admito que esto del "todo vale" no es importante para mí mientras la progresión emocional y los personajes sí se sientan coherentes, reales y disfrutables, como es el caso, pero entiendo que para otros suponga una barrera. Pero vamos, que sí, que soy muy fan de esta etapa y... bueno, por eso la estoy reseñando.

Peeeeero... 'La Guerra de las Bromas y los Acertijos' es la primera, y de momento única vez a juzgar por lo que va después, en la que no estoy rotundamente A FAVOR de todo en general. Es extraño: es una historia francamente interesante, y se nota que aquí iniciamos una nueva "fase" porque, tras haber diseccionado al personaje, King empieza a añadirle nuevos elementos. Empieza a desarrollar el nuevo camino por el que quiere llevarle. Reconfigurando, por ahora, uno de los pilares de su psicología, como vemos al final de la historia. Sí. Historia ambiciosa. Interesante. Con hallazgos. Bondades con las que me explayaré más adelante. Pero primero quiero quitarme de encima los problemas que consiguen incomodarme.

Lo primero empieza como un halago: veréis, creo que King es muy bueno describiendo "estados mentales" a base de diálogo. La gente sana, como Alfred o Gordon, hablan de una manera bastante normal. Luego tenemos a Batman y a Catwoman, y ya se empieza a notar que no tienen la cocorota muy allá, cada uno dentro de su personalidad, por supuesto (y ella está algo más sana que él, seguramente). Y entonces tenemos a los villanos. Y hablan de una forma... insoportable. Nunca había sentido con tanta intensidad que son una panda de desquiciados. Eso es... bueno, supongo, pero... uf. Es que se hace insoportable, insisto. El Acertijo y el Joker, que son los que llevan la voz cantante en toda la historia, hablan a base de acertijos y chistes respectivamente. Acertijos y chistes que no aportan nada. Y si tenemos eso, todo el rato, en el arco más largo hasta ahora... pues oye, acabo harto. Y cuando dicen otra cosa también suelen ser idas de olla de pirado, así que no hay salvación. No siento que me estén contando gran cosa de los personajes con más presencia en la historia. Al menos la caracterización depresiva y sin risas del Joker es fresca y cobra sentido al final, pero el Acertijo es un peñazo. Es muy cabrón, peligroso y, efectivamente, el único enemigo de Batman más inteligente que él. Pero no es interesante. La cuestión es que quizá sea intencionado, viendo que en un momento dado el Joker dice muy acertadamente que a la hora de la verdad "¿a quién le importa el Acertijo?", reflexión respaldada por el final. Pero aun así, me resulta un lastre. Lo cual me frustra porque siempre me ha parecido un villano con potencial para ser de mis favoritos.

Todo lo negativo que he dicho e incluso problemillas habituales con King queda concentrado en el número de la cena. El momento en que la historia me empieza a cansar. Es una idea delirante y eso no me molesta, esto es Batman, todos están locos, pero... no sé. Dentro de una lógica, ¿no? Los villanos son un dolor, como ya he dicho, y además, que en esas circunstancias Bruce pueda mantenerse con su personalidad pública de Bruce Wayne, que realmente se tome el tiempo para escucharles y decidir de qué lado se va a poner hasta que pueda vencer a ambos... se me hace... demasiado. Posteriormente veremos a Batman luchar de parte del Acertijo y chirría, sí, pero es lo más conveniente para acabar rápido con la guerra y poder cumplir con su plan final. Es algo, en definitiva, que acabará teniendo sentido. Pero no necesitaba el número de la cena. Se me hace muy falso todo. Creo que se podría haber contado de otra forma cómo y porqué decide tomar partido. Me saca de la historia y ya me hace pensar cómo todo se podría haber contado de otra forma, y con mayor brevedad. Me hace ver que todo el arco tiene un tono extraño, narrando algo que es tan grave y dramático como absurdo y ridículo. Que entre pitos y flautas no acabo de conectar, vaya.

Pero ojo, nada de esto es grave. Sigue siendo una historia interesante que merece leerse. Me gusta que no se centre en la guerra en sí sino en la progresiva desesperación de Batman por no poder evitar tantos muertos, con la que conectas totalmente. Que sepa nombre y detalles personales de cada víctima es un gran detalle, muy Batman, y da un peso real a números tan asfixiantes como el del duelo entre Deathstroke y Deadshot. Estamos ante un Batman muy primerizo e impotente, lo cual explica bastante bien sus actos al final.

De todas formas, el verdadero anclaje emocional en esta historia... es el Hombre Cometa. Ese villano de pacotilla que ha tenido varias apariciones a lo largo de la serie. Aquí conocemos su historia, y es el apartado de este arco con el que no tengo problema alguno. Perfección. Mil aplausos a Tom King. En tan solo el par de números que le dedican queda formado un personaje totalmente vivo y cuya tragedia te golpea como un misil. Dejad que insista: Tom King hace que lloremos por EL HOMBRE COMETA. Un pobre perdedor, el último eslabón en la cadena alimenticia de la vida, a quien Joker, Batman y especialmente el Acertijo joden para siempre. Y lo mejor es que este tristísimo personaje no está ahí por estar, sino que acaba siendo la pieza clave de todo.

Primero, resulta ser el as en la manga de Batman para derrotar al Acertijo. Ok, todo cuadra, final satisfactorio. Pero espera. Resulta que todo formaba parte del plan del Acertijo. Quería perder, y gracias al Hombre Cometa. Para ver si así el Joker se ríe por fin. La revelación de que toda la guerra ha sido básicamente para contar un chiste ya es un giro fabuloso que eleva la historia, porque de pronto el Acertijo es mucho más chiflado y repugnante. Tanta muerte, incluida la del hijo del Hombre Cometa, para resolver el enigma que supone la depresión del Joker. Por lo que a mí respecta, esto es un pedazo de giro, de esos que cuadran a la perfección en un mundo como el de Batman y con un villano como el Acertijo. Pero el Joker sigue sin reírse. Y aún nos queda saber qué fue eso tan terrible que hizo Batman.
Bueno, recordemos lo hecho polvo que estaba por esta guerra. Y entonces, este Batman, hundido e inexperto, descubre que toda esa gente ha muerto... por una coña.

Y al final, efectivamente, a quién le importa el Acertijo. Esto va de Batman y Joker. Y el descubrimiento de un secreto que seguramente ningún otro autor vuelva a mencionar y acabe olvidándose, pero que a mí me parece fascinante en su sencillez: un joven Batman, roto de ira y dolor, intentó matar a un ser despreciable de crueldad incalculable. Y el Joker, EL JOKER, se lo impidió. Porque... por supuesto. Sabe que el mayor ataque posible contra Batman es meterle una idea en la cabeza: "si sigues siendo un héroe íntegro e incorruptible... es gracias a mí". Y eso, jugar con Batman de esa manera, para el Joker... es tronchante.

Cuanto más lo pienso más retorcido y brillante me parece y más cuadra con la relación que conocemos entre héroe y villano. Esto, junto con lo del plan real del Acertijo, justifica toda la historia y sus inconvenientes. No sé explicarlo, pero este apoteósico último número es... puro cómic de Batman. Entre eso y la historia del Hombre Cometa, la valoración general de la historia ha de ser indudablemente positiva.

Y aún nos queda saber qué opina Selina de este secreto que Bruce no le ha contado a nadie más. Su respuesta es la única posible: qué más da. Eso nos devuelve al enfoque de esta etapa. Bruce se libera de un peso que llevaba años cargando, porque si bien esta revelación es trágica y tiene unas implicaciones que le han marcado de por vida, eso no debe impedirle intentar seguir adelante, que es el gran objetivo en esta nueva fase de la serie. Y Selina está dispuesta a ayudarle. Le quita hierro a este triste descubrimiento y, por supuesto, acepta la propuesta de matrimonio. El futuro es lo que importa, no los traumas pasados que les han dado forma a ambos.

Antes de pasar a las conclusiones finales, un pequeño comentario sobre el dibujo: siento algo extraño por Mikel Janín. Me parece francamente espectacular, pero nunca me quito la sensación de que hay... falta de vida en su estilo. Es como si el realismo del que hace gala acabase cayendo en el Valle Inquietante. Sus personajes me parecen... no sé, como si hubiesen hecho capturas de una animación CGI hiperrealista. Narra bien, dibuja increíble, pero, y es muy posible que también influya en esto la textura que da el color de June Chung, se acerca demasiado a la realidad y me pone incómodo. Admito que prefiero el estilo, mucho más tradicional, de Clay Mann (con color de Gabe Eltaeb) en los números dedicados al Hombre Cometa. ¿En qué medida habrán influenciado los dibujantes mi disfrute de este arco? no lo sé, pero ya es casualidad que mis partes favoritas de la historia tengan un dibujo más de mi gusto...

Y eso es todo. En resumen: historia irregular pero con un núcleo emocional espléndido (el Hombre Cometa, claro) y una revelación que aunque acabaremos olvidando, me parece tremendamente interesante. Eso en cuanto al pasado. El futuro... me entusiasma. Batman se va a casar. ¡Batman se va a casar! ¡con Catwoman! sí, ya se casaron en Tierra-2 en los tiempos anteriores a 'Crisis en Tierras Infinitas', pero leñe, esta es la versión canónica de los personajes, y se van a casar. Rezo porque todo salga bien...

El Batman de Tom King 6: 'The Rules of Engagement' (números 33 a 35 USA), con Joëlle Jones

$
0
0

Sigo con el turbo metido para poner cuanto antes las reseñas al día. Tras el bastante ambicioso último arco, toca uno muy ligerito que... se ha convertido en uno de mis favoritos. Como siempre, SPOILERS a continuación.



A veces apetece un descanso. Una aventura sencilla y divertida que deje brillar a los personajes que adoramos de forma relajada. Si esto me suele gustar, con un personaje como Batman ha sido una bendición. No hay mucho que analizar, es sencillamente una colección de momentos y detalles guays. Argumentalmente, eso sí, sirve para empezar a cerrar el asunto de Holly Robinson, verdadera culpable de los asesinatos con los que carga Catwoman y que ahora se encuentra bajo la protección de... Talia al Ghul, la otra mujer clave en la vida de Batman. Así pues, ¿Batman y Catwoman en un viaje por el desierto para encontrarse con Talia mientras los Robins reaccionan al compromiso entre Bruce y Selina? TODO BIEN. Es una historia necesaria. Selina debe limpiar su nombre y es lógico dedicar atención a lo que piensa la familia de Bruce, porque al fin y al cabo Catwoman siempre ha estado, aunque sea levemente, al otro lado de la línea moral trazada por Batman. Y ahora se van a casar. Pensar "pero qué demonios" es bastante normal.

Dije que no había mucho que analizar, pero ya me conocéis, siempre procuro sacar juguillo. Para empezar, lo más superficial: qué puntazo que hayan cogido el diseño del "Batman desértico" visto en 'Batman v Superman'. No es ningún secreto mi enemistad con esa película, pero ese diseño no es uno de mis problemas con ella, la verdad.
Y siguiendo en el ámbito estético, puede que Joëlle Jones se mi dibujante favorita en lo que llevamos de serie. Puede. No sé, su combinación con el color de Jordie Bellaire me parece un auténtico gustazo. Es un estilo con el toque ideal de cómic clásico superheróico para una historia así de desenfadada, pero hay un "algo" distintivo y exótico muy expresivo y atractivo. Tanto Selina como Talia, los personajes clave, como veremos, lucen increíbles. Y hasta ahí llego, no soy bueno analizando estilos artísticos. Solo sé que me gusta mucho.

Pasando a otras cosas, no os voy a mentir, ver a Bruce y Selina ya en plan parejita total, tanto acaramelados y mostrando que por muy dura que sea la travesía todo irá bien estando juntos, como con riñas absurdas que nos muestre el lado más tontorrón de Batman, derrite mi frío y duro corazón. Es tan divertido como extraño ver a Bruce más relajado y sin importarle un pimiento lo bruta que sea Catwoman peleando o lo desaconsejable que sea meterse en el territorio en el que se meten (asunto este último que de momento no tiene consecuencias por mucho que nos lo adviertan, y no parece que las vaya a tener. Único fallo de este arco). Sabemos que a lo mejor no es muy buena idea comportarse así, pero es muy difícil no desear que el pobre hombre sea un pelín irresponsable y egoísta. La serie ha hecho un excelente trabajo para explicarnos que, maldita sea, se lo ha ganado. Y ojo, que Selina también se está permitiendo escapar de sus sacrificios habituales. Holly ha sido su protegida incluso en el caso extremo de cargar con sus crímenes, ¿pero no es hora de que tenga por fin una buena vida después de estar siempre sola y peleando con el resto del mundo? no olvidemos que en 'Yo soy Suicida' vimos que ha tenido una vida muy jodida también. Creo que se está materializando el sentimiento con el que acabó el anterior arco, esa intención de no aceptar que el dolor y los traumas devoren sus vidas y empezar a buscar juntos la felicidad. Por primera vez, no se resignan a ser muertos vivientes (de nuevo, recordemos 'Yo soy Suicida'. Todas las piezas nos han llevado aquí).

La cosa queda bastante clara con la conversación entre Dick y Damian, cuya relación sigue siendo maravillosa. Qué caracterización tan perfecta. Dick actuando como el hermano mayor ideal ("tú y yo, chaval. Desde el principio y hasta el final") y como el ayudante por excelencia de Batman, el que mejor lo conoce. Damian, preocupado, viendo por primera vez a su padre como el ser humano roto que es. De hecho, toda la historia conduce a un punto culminante:
—Padre, ¿eres feliz?
(Bruce se queda sorprendido y sin habla. Mira a Selina)
—Estoy en ello.

Pero venga, pasemos a la parte más puramente molona del arco:

Mirad eso. En una sola página, con poquísimo diálogo, una representación completa de absoluto PODER. Leñe, creo que con esta única página Talia me ha enganchado más que con todo lo que hizo Grant Morrison (autor que la reinventó por completo).
Lo que sigue es lo que todo fan desearía ver en esta situación y King nos lo da porque hay veces en que meter momentazos soñados es sencillamente lo lógico.
VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

A raíz de esto, me quedo con dos cosas: que King va perfilando a Catwoman como un personaje mucho más fuerte y capaz de lo que se ha visto en versiones anteriores, algo que veremos con más detalle próximamente.
Y por otro lado, por supuesto, que nos muestren que a diferencia de Talia, Selina no ve a Bruce como "BATMAN, el puto amo del universo" sino como un pobre desgraciado que pondrá por delante de quien sea un juramento que hizo con 10 años. ¿Qué dijo Bruce en 'Azoteas'? "Ella es la única que de verdad sabe quién soy. Lo que soy. Y me quiere de todas formas". Pues eso.

Me surgen dudas de que pueda salir adelante una relación que nace del lado más débil y depresivo de Bruce, una relación que no le exige esforzarse por ser mejor persona, que es lo que él busca, convertirse en alguien más sano.
Pero me encantaría que así fuese. Porque, tratándose de Batman, él, tal y como es, ya es lo más sano a lo que puede aspirar. Y quizá sea hora de buscar la poca felicidad posible en esas circunstancias, venga de donde venga. Puede que, irónicamente, ese sea el camino que lleve a la salud.

Empezaremos a salir de dudas con la próxima historia de esta serie.

El Batman de Tom King 7: 'Some of These Days' (Annual 2 USA), con Lee Weeks y Michael Lark

$
0
0

Aquí es a donde quería llegar con tanta prisa. Esto. Este simple cómic, tan solo el doble de largo que un número normal, es el punto clave de la serie, por ahora. Reconstruye el pasado, contextualiza el presente y da pistas del futuro. Además, este pequeño tebeo se ha convertido en uno de mis favoritos de Batman. Sí. Corro el riesgo de comentar cada viñeta de cada página porque todo me llega. Todo está bien. ¿Estoy diciendo que es un cómic perfecto? sí, básicamente. Así que no os lo perdáis. SPOILERS y lágrimas a continuación.


Dejad que comente primero el apartado gráfico, brevemente, y así nos lo quitamos de encima, que ya sabéis que no se me da muy bien. Sin desmerecer el buen trabajo de Michael Lark en las páginas finales, aunque sí diré que por algún motivo sigo sin sentirme cómodo con el color de June Chung, aquí los que arrasan son Lee Weeks en el dibujo y Elizabeth Breitweiser en el color. Qué atmósfera, madre mía. Una gozada.

Ya entrando en la historia, os confesaré algo: incluso yendo muy a tope con la pareja Bat/Cat, incluso creyendo que sí, que ella es el gran amor de Batman, me chocó que Tom King me diese la razón tan aplastantemente en su etapa. Bruce y Selina se quieren, se lo dicen sin reservas, y ellos mismos tienen claro que están hechos el uno para el otro. Apenas queda nada de la tensión que les caracterizaba. Oh, ya digo, me parece bien el cambio, es lógico llevar la relación a una nueva fase, pero pocas veces se había visto anteriormente en ese plan a los personajes. Entonces llega este cómic, y todo encaja. Porque King retrocede en el tiempo y nos explica cómo se fraguó la verdadera relación, por así decirlo, entre Batman y Catwoman. Lo que conocíamos de otros cómics era solo la capa más superficial, no sabíamos qué sentían los personajes en realidad.

Ah, conviene tener claro que King solo tiene en cuenta lo que le conviene del canon. De momento aquí altera de alguna forma la mayoría de historias previas con Catwoman con un detalle que comentaremos en breve. Pero es que... ¿a qué canon debería haberse ajustado? De hecho, la parte de Catwoman en 'Silencio', como mínimo, ya se alteró con New 52. Y con Renacimiento... ¿qué es canon y qué no? Francamente, con una continuidad tan irregular como la de DC, lo mejor es tener solo en cuenta lo primordial y estar abierto a que cada autor juegue a su gusto con los detalles. Es más, King parece considerar "más o menos oficial" hasta tres versiones distintas de los primeros pasos de Batman. Qué más da.

Digo todo esto porque el detalle que cambia es que al principio de esta historia, ambientada, recordemos, en el inicio de la carrera de Bats, Catwoman ya ha descubierto que en realidad es Bruce Wayne. Esto me lleva a destacar algo que ya avancé en mi anterior reseña, que la Catwoman de King es una fuera de serie, capaz de hacer cosas aparentemente imposibles sin que sepamos cómo. Al igual que el propio Batman. Ambos amantes están bastante igualados en, al menos, un cierto número de habilidades. Esta no es simplemente una ágil ladrona que atrae a Batman, es su alma gemela. Capaz de colarse (más de una vez) en la Mansión Wayne e incluso en la Batcueva, de robar el Batmóvil o de jugársela a Bruce para impedir que la siga. Pero con estas incursiones no busca ni el dinero ni los gadgets. Le busca a él.
Hay un momento en el que finalmente se encuentran en plena mansión, poco antes de que ella vuelva a escapar. Y todo en esa escena me fascina.

La vulnerabilidad que se respira en este momento me mata. Hemos visto mil veces a Bruce junto al cuadro de sus padres, pero verlo disfrazado y acompañado de alguien es una imagen tremendamente poderosa. Está desnudo. No es Bruce el millonario huérfano ni Batman el Caballero Oscuro, es todo, es él al natural, hablando de algo profundamente personal y en un escenario muy íntimo. Y esta con alguien. Con ella. Que también se muestra tal y como es. Atended a su mirada, a todo lo que dice. Es una mujer solitaria, depresiva, a quien la vida ha hecho diferente, que sabe que ya no está sola, y sus ganas de conectar con esa otra persona igual que ella traspasan la página. Nunca había sentido de forma tan emocional la caracterización de marginados en estos personajes. Quiero decir, incluso si no les conociese previamente, tras leer esto entendería quiénes son y por qué, y más importante aún, les querría.

Es una conexión tan genuina, se expresa tan bien y tan directamente, que la atracción, arrolladora, de la que es imposible escapar, se explica con jugueteos y diálogos a medias. Y, simplemente... lo pillamos. Se entiende todo lo que está pasando. Selina ha penetrado todas sus defensas, literal y figuradamente. Se ha metido en su dormitorio y ha llegado hasta la perla de su madre que conserva (pero no se la lleva, por supuesto que no). Es uno de esos casos donde el escenario, los objetos y la acción literal están cargados de significado. Y Bruce descubre que ahí fuera hay alguien que le conoce. Que le conoce de verdad. Y la mezcla de emociones que le provoca eso le asusta. Cómo no.

Pero hay más, porque la razón de que Catwoman le busque con tanta insistencia va más allá de lo que he comentado hasta ahora, y es algo que no esperaba, un añadido a su relación que la altera considerablemente: quiere ayudarle a ser más fuerte. Probándole, forzándole a darse cuenta de sus debilidades. Esto le da un nuevo matiz a todo lo que conocíamos. Las persecuciones, las jugarretas... de pronto son la forma de Selina de expresar preocupación, de decir que le importa. De avisarle de que tiene que ser aún mejor.
Pero... es Batman. Así que descubrimos que él ya sabía dónde encontrarla y que podría haberla detenido prácticamente desde el principio. Lo cual también da un nuevo matiz a la relación que creíamos conocer: ese tira y afloja, esa rivalidad en la que llevan años y años, es porque Batman deja que ocurra, es su forma de estar con ella. Porque esa conexión que Selina tuvo clara, ese entendimiento, funciona también en la otra dirección. Él también la ha calado a ella, también ha sentido que ha encontrado a su alma gemela. También ve a alguien tan roto y deprimido como él, de exactamente la misma forma, y que también necesita a alguien con quien compartir la soledad. Al final, entre lo que nos revelan uno y otro, entendemos que durante todo este tiempo no es que Batman y Catwoman hayan sido enemigos que se atraen y que se acabaron enamorando. No, son dos enamorados que han vivido su relación a su peculiar manera porque ninguno de los dos es precisamente normal.

Fua.
Pero las cosas como son, incluso con todo esto seguía con la mosca detrás de la oreja. ¿Y si al final esto es para decirnos que ojito con lo bien que Selina capta a Bruce, que podría ser peligrosa? ¿y si ahora que están a punto de casarse, en el presente, se la juega? estoy siendo paranoico, seguro que no ocurre nada así, pero... ¿y si...?

Pero entonces... saltamos al futuro. Y me desarmo por completo, porque veo el final. Uno que no imaginaba.
Están casados, son viejos y... normales y felices. Lo han conseguido. Siguen discutiendo sobre cómo se conocieron, si en un barco (Batman nº 1, 1940) o en las calles de Gotham ('Año Uno', 1987). Tienen una hija, Helena, como ocurrió en la versión de Tierra-2, una versión desaparecida hace décadas. Helena es ahora la protectora de Gotham, la nueva Batwoman, suponemos. Así que aunque Bruce esté retirado todo sigue en orden. Puede ser feliz y... sí, morir. Morir de una enfermedad normal. En la cama, rodeado de sus seres queridos y aún enamorado de su esposa. La mejor muerte posible para Batman, la que pensó que nunca tendría.

Un final, maravilloso, precioso, emotivo como pocas cosas relacionadas con Batman he visto, que nunca llegará, porque Batman no se hará viejo ni terminará jamás. Pero este es el final para la etapa de King. A saber que nos deparará dicha etapa, pero este es el final que le pondría. Un final que siempre tendremos sin importar lo que hagan los autores que vengan después. Como Batman nunca acabará, siempre podemos imaginar que pase lo que pase, su final sería así. De esta manera, King se asegura de dejar su huella. Incluso mete un diálogo para usar en caso de emergencia: si en el futuro otra persona o los jefazos de DC dicen que nada de lo que hizo King es canon, eso es que esa nueva versión será de otra realidad. Pero el caso es que, hoy por hoy, este es el futuro de nuestro Batman. King confirma así sus planes para él y Catwoman. Se van a casar. Van a tener una hija. Todo va a ir bien. Quizá ha querido avanzárnoslo porque se avecinan momentos muy duros y quiere tranquilizarnos, o quizá, y esta es una teoría muy retorcida en la que no quiero pensar, nada de esa felicidad llegará porque ESTE final es el que transcurre en otra realidad. Je. Incluso aunque nos acaba de revelar cómo termina, el futuro es incierto y está abierto a la interpretación. Al menos para alguien que le da tantas vueltas a todo, como yo.

Nada de eso es relevante. Este bendito cómic no necesita contexto ni encajar en la serie que estamos tratando. Es totalmente independiente y autosuficiente. Es, sencillamente, el cómic más emotivo de Batman que recuerdo, uno de los mejores del personaje en esta década, y el mejor sobre su relación con Catwoman. Una auténtica maravilla. Y la confirmación de que estas son la clase de historias que de verdad quiere hacer Tom King en la serie. Por mí, adelante.

Impresiones: 'Star Wars: Los Últimos Jedi'

$
0
0

Nueva peli de Star Wars, nuevas reacciones extremas tanto a favor como en contra. Yo, por mi parte, creo que... está bien. No me ha flipado pero es una peli guay de Star Wars. Normal. Yo qué sé. En lo que respecta a esta saga, veo las cosas bastante claras: están las dos primeras, clasicazos absolutos que son pura magia, y luego otras ¡7! películas que nunca acaban de ser redondas y que se mueven entre "está muy bien" y "se salva solo porque es Star Wars y Star Wars mola siempre, aunque sea mínimamente". 'Los Últimos Jedi' es de las que están "bien". No pillo por qué algunos dicen que es la mejor de la saga y otros que ha matado a Star Wars. Cuestión de gustos, por supuesto, pero es que no me parece una peli tan especial como para que haya polémica. Con eso claro, procedo a comentar algunas cosas. SPOILERS, como os imaginaréis, aunque aviso de que habiéndola visto una sola vez no estoy en condiciones para el análisis exhaustivo que sin duda haré en otro momento. Así que no esperéis que comente cada detalle.



Bien, antes que nada, sí, hay sorpresas y revelaciones en la película, no quiero dar la impresión de que es una peli que no se sale del abc, porque de hecho juega con los personajes de forma interesante y hay varios momentos en los que uno no sabe por dónde van a ir los tiros. El problema, MI problema, es que en vista de las reacciones me esperaba giros muy bestias y locos, hasta un punto en el que parecía que esta cinta revelaba que toda la saga era un sueño de Resines. Así que toda la maldita película estuve esperando esos momentos que "transformasen todo lo que entendemos por Star Wars" (!!!) y... no. La película plantea dudas en el espectador y las resuelve de forma... coherente. Con los personajes y con la saga. Hay quizá... UN elemento más o menos polémico relacionado con Luke, pero incluso eso es un factor coherente dentro del arco que le quieren dar al personaje. Un arco que no es ni mucho menos rupturista con la idea que tenemos del héroe. Luego hablo un poco más de esto.
El caso es que mis expectativas no se han visto colmadas, pero eso no es problema del film sino de la conversación en torno a él, así que culpo a Internet y su incapacidad para ofrecer opiniones calmadas y equilibradas en lo que a cine se refiere. Otra cosa a tener en cuenta es que algunos "giros" en esta peli son lo que imaginaba/deseaba/esperaba desde que vi 'El Despertar de la Fuerza'—eso incluye cosas que al perecer no han gustado nada a muchos fans, como la identidad irrelevante de los padres de Rey o cómo Kylo Ren se despacha a Snoke para ocupar su lugar, pero ya digo, para mí es lo ideal, en breve explico porqué—, así que para mí han sido casi como "anti-giros". Pero insisto, eso es cosa de las expectativas que se me crearon. Ya que estamos con "cosas que está diciendo la gente que yo no sentí así", diré que no me parece que contradiga o eche por tierra nada de lo planteado por la anterior entrega. Nada importante, quiero decir. Pero es posible que no esté viendo algo grave y obvio, no sé.

De acuerdo, esa ha sido mi experiencia con la peli, pero... ¿qué tal está? como decía, bien, normal, con momentos guays, entretenida. Eso es hasta que Rian Johnson decide echar toda la carne en el asador. Llega el clímax, te das cuenta de que las tres tramas que confluyen han sido como tres pelis completas, y todas las tensiones y arcos PETAN. Pero... es que eso no es el clímax. El clímax va después. La peli va puestísima y decide que mira, que para qué esperar a la tercera y última entrega, vamos a sacar ya mismo toda la artillería. Es una locura. En el buen sentido. De verdad, los últimos... no sé, ¿45 minutos? son alucinantes. Es una comparación facilona y muy inexacta, pero es como si 'El Imperio Contraataca' tuviese media hora extra, la media hora final de 'El Retorno del Jedi'. No llega a tenerme con el corazón en un puño tanto como desearía, pero sí, material muy, muy potente.

Eso no evita que todo lo anterior sea, como he dicho ya demasiadas veces, bastante normal. Tres tramas: la de Rey, Kylo y Luke, la de Poe y el resto de la Resistencia, y la de Finn junto a Rose, un nuevo personaje bastante majo (tampoco más). Las dos últimas tramas son entretenidas, aventuras "estarguaseras" decentes. Expanden el universo y dan más chicha a la Resistencia o Alianza Rebelde, que al final viene un poco a ser lo mismo. Me gusta que dediquen minutos y significado a un grupo de personajes que solían estar de fondo. Personajes como el de Laura Dern son un soplo de aire fresco, porque nunca habían importado. Dicho eso, es una lástima que su trama en sí sea un poco absurda y deje a Poe como un capullo sin verdadero motivo. Quiero decir... ¿por qué no contarle el plan?
Por su parte, la historia de Finn y Rose, lo dicho, entretenida, momentos bonitos con los animalicos esos y Benicio del Toro mola. Sin más, pero oye, no está mal. A mí las aventuritas de este tipo en universos así me entran bien. No es que estas tramas me hayan chiflado precisamente pero me gusta que estén ahí. Abren el abanico de personajes e historias que podemos encontrarnos en esta saga.

En cualquier caso, a nadie le sorprenderá que lo más importante e interesante de la cinta sea lo que concierne a Rey, Kylo y Luke. Lo que de verdad me ha tenido en vilo (aunque tampoco diría que estoy 100% satisfecho, al menos por ahora). Empecemos con Luke: sí, descubrir que se planteó fugazmente matar a Ben antes de que pudiese volverse malo es bastante bestia, pero... la peli es consciente. Luke está hecho polvo y desmitificado porque cometió un error terrible. Después de tantos años, Luke sigue fracasando miserablemente antes de hacer algo bien. Coño, claro que no me gusta verle así, pero reconozco a Luke en todo momento. Porque, como digo, primero fracasa y después triunfa. Y de qué forma. Su participación en el clímax es todo lo que uno soñaba al pensar en cómo sería Luke Skywalker desatado. Una despedida apoteósica. Es difícil no emocionarse con ese plano de la puesta de soles, y con esa música. Supongo que en general no es lo que muchos querían, así que puedo entender una posible decepción. Pero yo estoy bastante contento.
Con Rey hay cosas que me han encantado y cosas que me han puesto un poco de los nervios. Me encanta que finalmente sea una don nadie y no una especie de Anakin 2. Es poderosa, simplemente. No tiene porqué estar destinada a nada ni venir de un linaje extraordinario o estar relacionada con alguien importante. También me gusta que no aprenda demasiado sobre la Fuerza, porque tampoco es tan complicao si estás conectado a ella (lo poco que aprende es todo lo necesario tal y como entiendo yo la Fuerza), y también que a la hora de la verdad no nos vuelvan a dar la murga con la tentación del Lado Oscuro. Sí, Rey comete errores, tiene sentimientos negativos y hay oscuridad en su interior, como en todos. Pero quien es buena persona es buena persona. Y la saga no deja de demostrar que siempre se puede elegir.

Por eso me gusta tanto que Kylo elija seguir siendo un cabrón. La relación entre heroína y villano es lo que me ha puesto nervioso. Porque me mola que haya una conexión entre ambos, como si a pesar de todo uno necesite al otro. También me gusta que se plantee que puede seguir habiendo bondad en él, pero... no sé, que ella quiera salvarlo no me cuadra. O sea, tiene sentido, sobretodo siendo Rey alguien que necesita anclarse a otra persona constantemente y que se acaba de llevar un buen chasco con Luke. Es "lógico" este desarrollo, pero, ay, me da repelús. Porque no podría haber soportado la redención del pavo que mató a Han Solo. Imaginad mi desasosiego cuando Kylo mata a Snoke y parece que se va a volver bueno. La escena en la que pelea junto a Rey es una gozada, pero yo estaba pensando "no, por favor, esto no". Y... no, efectivamente. Gracias a Dios. Matar a Snoke solo significa que ahora es Kylo Ren quien manda. Me chifla este personaje. No es habitual que el villano sea el genuino co-protagonista de estas películas, ni tampoco que se preste esta atención a su evolución y sus matices. Es el malo de Star Wars, y quizá el personaje de la saga en general, que más parece una persona real. Tan débil y tan peligroso al mismo tiempo. Te crees que sea una víctima incomprendida como que sea un monstruo imparable. Qué gran casting el de Adam Driver. Siempre en ese extraño equilibrio: no tiene carisma... pero sí. Es un pelele... pero no. Una cosa muy especial que me hace sentir cosas raras. Nunca había deseado tanto que alguien fuese malo. Quiero ver triunfar a Kylo Ren antes de que Rey le derrote. Quiero verle convertido en el peor y más peligroso hijo de puta de la galaxia antes de caer. En fin. Si hay algo de esta peli que me ha encantado y seguiré defendiendo con uñas y dientes, ese es Kylo Ren. Lástima que siento que en su favor han "usado" un poco a Rey, que en esta peli brilla algo menos. Eso sí, el momento de la peli que finalmente consiguió ponerme los pelos de punta fue cuando Luke dice "yo no seré el último Jedi" y pasamos a ver a Rey usando la Fuerza para abrir camino a sus amigos. Curioso: tanto Rey como Kylo se han movido en esta peli en una escala de grises, han llegado a encontrarse en el medio, y al final, de forma totalmente orgánica, han acabado afianzados en su rol. El último encuentro entre ambos marca el punto de no retorno, y sobra decir que no puedo esperar para ver su enfrentamiento definitivo.

Bueno. Vamos a ir cerrando. Mirad, no he adorado la peli. Más bien me ha parecido una pieza valiosa e interesante del puzle. 'El Despertar de la Fuerza' me llegó mucho más, así que al contrario que con esa, en este caso no voy a "pegarme" con nadie a quien no le guste.

Pero seguiré perplejo ante según qué comentarios porque de verdad, no creo que "destroce" nada. Sencillamente no lo veo. Dicho eso, mi veredicto final es...

...inexistente, por ahora. Ya más adelante, cuando la vea más veces, le sacaré todo el jugo, para bien o para mal.

P.D.: ¿Sabéis? a la hora de la verdad, si por ahora no he conectado del todo con la peli es, creo, porque no he conectado con Rey tanto como en la anterior entrega. Fue mi personaje favorito, la adoré, sin embargo aquí la veo algo más deslucida. Y no es como el Capi en Civil War, que a cambio le dieron matices brillantes. Así que eso, creo que si hubiese querido a Rey tanto como antes, la cosa hubiese cambiado. Esa es mi reflexión final hasta que la vuelva a ver.

FIN

$
0
0

Nada dura eternamente. Tras 7 años, he decidido abandonar el blog. No hay ninguna razón drástica para ello. Sencillamente, mis ganas de seguir actualizándolo con nuevos posts han ido menguando poco a poco desde hace ya bastante tiempo. Mientras tanto, el interés de la gente era también cada vez menor, así que ha llegado un punto en el que ni yo quería escribir, ni había demanda para que lo hiciese. Ambas cosas son normales: han sido 7 añazos, y a lo largo de ese tiempo he hablado, incluso más de una vez, de casi todo lo que me obsesiona en cuanto a ficción. Oh, sigo teniendo cosas que comentar, por supuesto, incluso de lo que ya he comentado mil veces, pero entre Twitter y Letterboxd tengo todo lo que necesito para seguir dando la turra sobre estas cosas que tanto nos entretienen. Allá por 2010, un blog me pareció la opción ideal para expresar mis "importantes" opiniones. Hoy, tengo a mi disposición otras herramientas más inmediatas, sencillas, y que invitan a una mayor interacción con los lectores. Así pues, me podéis encontrar a la vuelta de la esquina, donde seguiré analizando obras de ficción para quien le interese. Solamente estoy abandonando el canal que considero menos interesante para vosotros y para mí.

Menos interesante ahora, claro, porque en sus buenos tiempos este bendito blog ha sido algo clave para mí. A través de él y de lo que generó (de no ser por él no tendría Twitter, por ejemplo) he madurado, he aprendido, he llegado a conocerme mejor a mí mismo, he afinado mi estilo, mi criterio y mi ojo crítico, me ha ayudado a concretar los parámetros que configuran la ficción que me gusta, y lo más importante, directa o indirectamente me ha servido para conocer a gente espléndida que me alegran la vida cada día. Este blog, en definitiva, ha contribuido considerablemente a convertirme en la persona que soy ahora, y creo que es buena señal que sienta vergüencita al recordar mis primeros años.

Por eso no debo eliminarlo. Me voy, apago las luces y cierro con llave, pero el blog seguirá aquí para quien quiera volver a visitarlo y para que permanezcan las entradas razonablemente válidas que han visto la luz a lo largo de estos años, que son las que he conservado. Eso sí, el día de Año Nuevo cerraré los comentarios para que quede claro que esto no va a seguir.

Nada más. Gracias a todos, de corazón, por 7 años inolvidables. Quizá volvamos a vernos aquí algún día, la posibilidad siempre estará ahí. Pero de momento, os espero en las otras redes mencionadas para seguir debatiendo sobre frikadas. Hasta pronto.

"Verano Superman", o algo

$
0
0


Al parecer no he tenido bastante con la maratón que me pegué hace unos meses de Batman y Superman, porque de pronto vuelvo a estar interesadísimo en el segundo. Afortunadamente esta vez he sido inteligente y en vez de ver OTRA VEZ las 7 películas hasta ahora, de las cuales me gustan 3, y mucho solo 1, he ido a los tebeos, que hasta ahora había leído el All Star, el Origen Secreto de Geoff Johns, y muy poquito más. Inadmisible y contraproducente para mi percepción del personaje y su mundo. Así que si he estado desaparecido (cada mes una excusa diferente...) es porque he estado buscando, encontrando y leyendo. Si eso os hablo de algunas cosas que me han gustao'.



Pero antes, he de confesar algo. No solo estoy leyendo. Esta fiebre por el personaje me ha llevado a interesarme por una serie que deseché en su momento. Ponerme a ver ahora 'Smallville' o incluso 'Lois & Clark' (sí, el Superman televisivo de los 90) me parecía demasiado absurdo hasta para mi enajenación transitoria, aunque sí he llegado a planteármelo, pero había una serie actual que podía hacer el apaño...

SÍ, HE VISTO 'SUPERGIRL' DEL TIRÓN. Y no habría problema si viese todas las series de superhéroes, pero gente, yo dejé 'Arrow' y la muy popular 'The Flash'. Porque mi amor por el género no era superior a mi criterio. No eran buenas, y las cosas cojonudas que se podían ver en Flash, que las había, no bastaban. Yo era de 'Daredevil'. De 'Jessica Jones'.  Pero me puse a ver 'Supergirl' porque ay, yo que sé, el "universo Superman" me tira mucho ahora mismo. Y tiene problemas similares a los de Flash. Como con aquella, no puedo ignorarlos, y los momentos de "joder, vaya pastel" son ineludibles. Pero... me gusta. Un capítulo a la semana de Flash me costaba. El otro día me metí 4 de 'Supergirl'. Me gusta. Sin medias tintas. Como para recomendarla si veis series del género (pero solo en ese caso, entendedme). Como para dedicarle reseña en breve. Como para decir que, sin haber aparecido realmente, todavía, el Superman de esta serie es el Superman que Snyder jamás comprenderá. Como para decir que la propia Supergirl es todo lo que necesito mientras el citado director se dedica a putear a su primo en la gran pantalla, porque es un híbrido que recoge los mejores elementos de los Supergirl y Superman comiqueros, utilizando rasgos e historias del segundo que la audiencia actual desconoce. Vamos, que esto es una adaptación de ambos personajes en uno solo, una unión de la frescura que puede aportar la situación única de la prima de Kal-El con el espíritu, el mensaje y los arcos vistos en las viñetas del propio Hombre de Acero, una mezcla que ahora mismo me entra de maravilla. En fin, la pose de la foto que he puesto lo dice todo. Si echáis de menos ESO tanto como yo, y toleráis los errores de Flash, dadle una oportunidad, al menos hasta el estupendo capítulo 7. Ya digo, pronto volveré a hablar de ella para explicar mejor sus virtudes y señalar sus evidentes flaquezas.


Vale. Ahora vayamos a los cómics. Tengo planificada una lista de lecturas nada desdeñable, y de momento solo he cubierto una parte. Lo que más tiempo me va a llevar es...

LA ETAPA DE JOHN BYRNE

Estamos hablando de 10 volúmenes de unas 300 páginas. De momento he leído 3 de ellos. Ejem.
El caso es que en muchos sentidos esto es justo lo que buscaba. Para mí el mayor atractivo del personaje es que, lejos de ser la figura mesiánica que el cine se empeña en meternos por la garganta, es solo "un tío". Un tío de Kansas que tiene asombrosos poderes que usa para el bien común porque es lo correcto. Sin ningún hecho traumático que le cambie la vida. Simplemente porque siente que es su deber. Este retrato del personaje empezó aquí, el reboot tras 'Crisis en Tierras Infinitas'. 1986, mucho más reciente de lo esperable. Durante décadas Superman sí fue una figura con un poder y un carácter de cualidades divinas que se escondía tras el torpe y relamido Clark Kent, una identidad totalmente falsa. El discurso de Bill en 'Kill Bill vol. 2' y todo eso. Aun así la peli de Donner le dotó de una humanidad muy necesaria, incluso siguiendo ese concepto.
Entonces llega Byrne y resulta que Superman ES Clark Kent. El disfraz ya no son más que las clásicas gafas y la gomina, porque la personalidad que siempre se adjudica a Superman es la natural de Clark. Así, "Superman" es solo Clark con el uniforme y otro peinado. Y la gente no le reconoce porque nadie se plantea que SUPERMAN vaya al trabajo, a tomar un café, o que tenga que pagar impuestos. Para la gente Superman es un ser superior, no uno de ellos. Y me parece una excelente explicación a un problema que en realidad solo parece molestar a gente a la que de todas formas no le iba a gustar el personaje. Como lo de los calzoncillos rojos, por cierto...
Además, Clark no descubre su origen hasta bastante después de convertirse en Superman, reforzando esa idea de que es solo un buen tipo. ¿Por qué me parece el mejor enfoque? Porque es una visión optimista de la humanidad. Si Kal-El, un alien de un poder escandaloso, es Superman, es porque por encima de todo es Clark Kent. Y Clark, si bien biológicamente nunca lo será, para su desgracia, es, al haber sido criado por un matrimonio que representa todo lo bueno que podemos ofrecer, un ser humano. Al 100%. Al llegar a una edad uno ve que eso no es realista. Que la humanidad, en general, no es buena. Por eso Superman es, en su base, un personaje de fantasía para niños, y el hecho de no aceptar eso y de no comprender que sin cambiar ese concepto se pueden crear historias atractivas también para los adultos es lo que nos ha llevado al Superman cinematográfico actual y a mí a abrazar una serie como 'Supergirl', a la que en otras circunstancias no prestaría atención, seguramente.

Hm. Perdón. No solo me estoy repitiendo sobre mi visión sobre el personaje y atacando al Superman de Snyder sino que estoy metiéndome en otros temas. Al fin y al cabo la ola de adultos seguidores de obras infantiles que no aceptan que son, pues eso, infantiles, como si eso fuese algo necesariamente negativo, da para otra entrada. No ha afectado solo al Hombre de Acero de la gran pantalla, siempre ha sido una "lacra", no olvidemos la época noventera en el mundo del cómic. Así mismo, negar las posibilidades artísticas e innovadoras de deconstruir personajes para niños bajo una óptica exclusivamente adulta es absurdo, ahí están 'El Regreso del Caballero Oscuro' y 'Watchmen' para recordármelo. En fin, que estoy divagando. Volvamos con Byrne.
Su Superman también resulta más humano en la personalidad, más campechana, enérgica, a veces fanfarrona, y juvenil. Me parece una especie de mezcla muy curiosa entre el Thor de las películas, con un toquecillo del Peter Parker ochentero y, por supuesto, el Superman heroico y siempre educado y bondadoso que uno espera. Funciona. Se las apaña para ser un Superman plenamente formado y al mismo tiempo joven y sencillote.
Lois me encanta. Su relación con Clark es totalmente diferente a lo visto anteriormente y rarísima vez es una damisela en apuros. ¿La amenaza un matón? Pues ella le arrea una patada en los huevos, le desarma y se lía a tiros. Muy top. También destaco la nueva y triste dimensión que se da a Lana Lang.
Poco más puedo decir, al fin y al cabo son tebeos como los de antes, cada número es autoconclusivo, unos muy buenos, otros irrelevantes, y con una trama general que se va desarrollando "de fondo". Además, lo dicho, he leído 3 de 10, no estoy en condiciones de analizar mucho más...


El caso es que tras la etapa de Byrne no hay nada editado por ECC hasta la mítica saga iniciada por 'La Muerte de Superman', saga que, sin importar si es mediocre o rescatable, leeré más pronto que tarde porque... porque TENGO que hacerlo: es demasiado famosa para ignorarla.
Pasado ese punto he leído unos cuantos arcos sueltos de Geoff Johns. Los repaso brevemente:

ORIGEN SECRETO

Ay, el origen de Superman. El de Byrne fue, como mencioné, un reboot, y se notaba. Desechó muchos elementos del Superman clásico, como lo de ser Superboy durante su adolescencia en  Smallville, y creó un nuevo enfoque ya comentado. Pero la continuidad DC no puede estarse quieta. ¿Mark Waid se monta su propia versión del origen a principios de los 2000? Pues venga, ahora esa es la versión oficial. Pero ¡ups, 'Crisis Infinita'! ¡Multiverso, movidas de retrocontinuidad y otras cosas absurdas y complicadas que nos encantan (porque nos encantan)! Ahora resulta que sí fue Superboy... creo. Y que tanto lo de Byrne como lo de Waid es canon... de alguna forma. No sé, es lo que he leído por ahí. Finalmente, tras haber escrito las historias que comentaré más adelante, llegó Johns "el arreglatodo" a contar EL ORIGEN DEFINITIVO. Hasta que llegó New 52 a tocar los huevos, pero tras Rebirth vuelve a ser canon por razones que prefiero no desvelar porque es algo actual que merece ser descubierto por uno mismo. El caso: ORIGEN DEFINITIVO. Vamos con eso.
Merece ser el definitivo. No por ser el mejor o el más innovador, de hecho aporta poco, sino porque lo incluye TODO. En serio, hay algo. De cada. Versión. De Superman. ¿Cómo no va a ser el origen oficial si más o menos encaja con todas las continuidades? Eso lo hace un poco recargado, pero es un buen tebeo, y muy útil para conocer al personaje. Johns sabe dónde está la fuerza del héroe y no se corta un pelo: presenta una Metrópolis triste y amargada controlada por Luthor, y Superman supone un símbolo de esperanza y de idealista bondad que anima a la gente a sacar lo mejor de sí misma, porque solo así se salvarán realmente. Por favor, si al final casi se puede oír la música de John Williams... Ayuda bastante que un Gary Frank por el que siento debilidad dibuje a Superman como Christopher Reeve. Y en lo demás tiene un estilo igualmente cinematográfico.
Ah, ojo a la espeluznante revisión de Parásito...

ÚLTIMO HIJO

Creo... creo que esta podría ser mi historia favorita de Superman dentro de mi, de momento, breve bagaje, y dejando a un lado a 'All Star Superman' porque juega en otra liga de otro deporte. No solo porque aquí Geoff Johns esté acompañado de Richard Donner en el guion, sino porque parece reunirlo... todo. Es el blockbuster que Superman merece y que aún no nos han dado. Estamos ante una historia profndamente humana y emocional para Clark: no se trata de salvar el mundo, sino a un misterioso niño kryptoniano que llega a la Tierra y en el que Clark ve al hijo que nunca podrá tener con Lois. No hace falta más. Pero en solo 5 números hay más, mucho más: reintroducción del verdadero General Zod en el canon tras años de "versiones", Ursa y Non como personajes oficiales del universo DC, nuevas pinceladas para el trasfondo de Krypton y la relación entre Jor-El y Zod, exploración de la Zona Fantasma, papel relevante para Lex Luthor que me confirma que se cree el héroe de su propia historia (un rasgo nunca utilizado en el cine... salvo quizá, ligeramente, en la versión Looney Tones de 'Batman v Superman', manda huevos), participación estelar de Bizarro, Parásito y Metallo, y una batalla final lista para ser plasmada con 200 millones de dólares. Puede que no tenga claro si es mi arco favorito hasta ahora, pero sí sé que es el más trepidante y "molón" sin renunciar por ello, como decía, a un gancho emocional espléndido. Johns tiene en su cabeza un huevo de pelis que Warner haría bien en plasmar.
No he mencionado el dibujo de Adam Kubert, pero me ha encantado. Cartoonish en su justa medida pero también bonito y muy dinámico.
No solo os recomiendo el cómic sino también leerlo justo antes de...

BRAINIAC

Este es el otro arco que podría ser mi favorito hasta ahora. De nuevo con el espectacular Gary Frank en el dibujo, Johns se saca otro peliculón de la manga. Pero este es mucho más tenso y asfixiante. Una historia breve y directa (tanto que quiero volver a leerla de inmediato), de esas que transcurren, a nivel interno, en poco tiempo y que me gustan mucho, por algún motivo. ¿La premisa? Superman va a por el aterrador, ladrón coleccionista de culturas y destructor de mundos Brainiac... y Brainiac le jode vivo. En serio, Supes se pasa la mayoría del cómic indefenso y en manos de un villano tan frío que parece que ni SUPERMAN podría derrotarle. No creo que nadie se indigne si revelo que finalmente sí lo hace, pero el hecho de veamos al prota tan inactivo y que le lleve lo suyo dar caña no solo lo hace más satisfactorio sino que nos permite ver a Superman cabreado. Además, Johns se reserva una última hostia emocional para que la victoria no parezca tal. También destaco cómo Brainiac va viendo a Superman cada vez más inútil y estúpido hasta que deja de llamarle "kryptoniano" para llamarle "terrícola", lo cual me da mucho gustito por lo explicado hace ya unos cuantos párrafos.
Por otro lado, Supergirl es co-protagonista total, se perfilan muy bien las dificultades por las que le toca pasar y tiene un arco sólido, Y ADEMÁS se sigue trabajando el trasfondo de Krypton de forma que encaje perfectamente con lo visto en 'Último Hijo' y que me hace fantasear con una macro-saga de Superman en la que la primera entrega sea en su totalidad sobre los últimos meses de Krypton, a modo de prólogo.

...

Sí, bueno, dejadme con mis cosas. Supongo que tras mis lecturas, que como veis han sido pocas, me revienta ver que Hollywood solo ha sido capaz de crear un peliculote memorable de este personaje.
Antes de acabar, debo señalar que también he leído 'Identidad secreta', bonito pero que no es "realmente" de Superman, y 'Hacia el infinito', que da matices interesantes a Clark y a su relación con Lois pero que es un poco lo que uno se espera al ver la premisa, sin sorpresas. No me tira como para escribir algo al respecto.

Ea. Aquí lo dejo. Lo dicho: espero traeros pronto una reseña hecha y derecha de 'Supergirl', y por supuesto, mi ranking con las pelis vistas de este mes. También quiero hacer una crítica de 'Zootrópolis'. Y un Diario para 'Jessica Jones'... en algún momento. Ah, y... je. También planeo algo guay para 'Juego de Tronos', ahora que se va adentrar en su "tercer acto".

Bueno. A ver si cumplo algo de eso...

'Supergirl' está más o menos bien y me vale con eso

$
0
0
Nivel de spoilers: Alto


Ya que recientemente he hecho la introducción necesaria, hablemos ya de cómo es posible que me haya enganchado a 'Supergirl' y que encima haya provocado que me reenganche a 'The Flash' con gusto. Quién me ha visto y quién me ve...



Quitémonos de encima lo siguiente cuanto antes: ni 'Supergirl', ni Flash, y ni mucho menos 'Arrow' son buenas "buenas". De las dos primeras, las que sigo, las que llegan a cotas correctas, se puede decir que son efectivas, que de vez en cuando tienen puntos inspirados o tramas emocionantes (esto último sobretodo con Flash), y por encima de todo, que son unas adaptaciones estupendas. Pero no se puede negar que les falta algo, ¿verdad? La dirección intrascendente y las interpretaciones funcionales son esperables en estas producciones, tipo serie "mediana" de esas que ponen en laSexta, pero hay que hacer algo con esos guiones. Falta chispa y especialmente verdadera humanidad. Casi nada parece... real. Los diálogos son obvios y formularios, y las tramas siempre se mueven en una zona segura. Y por tanto, pocas sorpresas hay por el camino. Y si las hay, se suelen queda a medio gas. Prácticamente ningún riesgo. Añadamos a eso que nos lo dan todo mascadito y que las dosis de ñoñería a veces son insoportables, que más personajes de lo recomendable son sosísimos, o, por supuesto, que hay ciertas tramas con giros o resoluciones cogidos con pinzas.
Y por otro lado están detalles, quizá menores, que me sacan de quicio: Dios conoce las identidades secretas de estos héroes en su círculo más cercano, e incluso les ayudan activamente, habiendo siempre un hacker capaz de averiguar TODO. Y así se establece una fórmula cansina a más no poder en los episodios autoconclusivos.
Bueno. Eso en un plano general. Luego hay detalles más específicos que TAMBIÉN suelen ser comunes en las series superheroicas creadas por Greg Berlanti, pero para que esta reseña sea, en fin, de 'Supergirl', voy a centrarme en esta al 100% a partir de ahora. Y sí, primero voy a desahogarme con todo lo negativo... aunque en ello haya quizá elementos positivos que resaltaré cuando me ponga a hablar de las bondades de la serie. Que no son pocas, ojo.

- EL PILOTO
Este es quizá el mayor problema de la serie, contraproducente para sí misma, para la percepción del público. El piloto es el episodio que debe convencer a la gente de volver la semana siguiente, y en este caso es seguramente el episodio más flojo de la temporada. Formulario a más no poder, no muestra ninguna de las cosas que hacen que le haya cogido cariño a la serie. Es solo otro origen. Uno sensiblero y con una forma de soltar exposición más basta imposible. No me atrapó en su momento, y por eso no retome la serie hasta este mes. Así pues, es uno de esos casos en los que hay que animar a seguir más allá del piloto. Si acaso salvo que marca claramente el tono luminoso y clasicote de la serie, diciendo incluso lo de "arriba, arriba y a volar" y haciendo eso de abrirse la camisa revelando el símbolo del traje.


- JIMMY OLSEN, LUCY LANE Y EL ROMANCE
Que conste que todo esto podría haber sido mucho peor, pero eso no quita que sea la parte más peñazo de la serie. Y mirad, me encantan los amoríos en las series. Pero cuando un personaje es única y exclusivamente "el interés amoroso" me aburre. Y eso es lo que le pasa a esta versión crecidita de Olsen. Me da igual si Kara se enrolla finalmente con él. Porque no es un personaje, es una herramienta. Las series de esta familia tienen que mejorar eso urgentemente. Por otra parte, si bien agradezco que para la inevitable rival usasen a un personaje de los cómics que de hecho sí tiene tema con Olsen, no despierta el más mínimo interés. Encima, intentando darle algo más de chicha y queriendo demostrar que no es otra herramienta (lo es), no saben donde ponerla a la pobre: en una temporada pasa de abogada militar (o lo que sea), a abogada de Cat Grant, a abogada militar (o lo que sea) otra vez, a directora provisional del DEO un poco por la patilla. Venga, coño...

- TRAMAS QUE SE DESINFLAN
Sí, hay alguna que acaba sin explotar sus posibilidades. La relación entre Supergirl y su tía Astra prometía, podía ser una relación heroína-villana bien maja dado que a pesar de estar en lados opuestos seguían queriéndose. Peeero entonces la matan. Y bueno, abre un buen conflictillo pero nos deja sin un malo principal potente. Porque Non... Ñé. Y lo mismo puede decirse de Myriad, el gran plan de Astra y Non, que tiene un planteamiento cojonudo... pero que se resuelve al principio del último capítulo y no es realmente la amenaza final. Lo dicho, decepcionante.


- ÑOÑERÍA
Ya lo he mencionado antes, pero en serio, las cotas de cursilería alcanzadas en los discursitos motivacionales y de reconciliación pueden llegar a abrumar. Quiero decir, Supergirl desarma eso de Myriad dando un discurso por la tele sobre la esperanza. En serio. Excesivo, sin duda.
Dicho eso...

...lo acepto de buen grado. Las adaptaciones DC parecen apostar por el estilo de los años 90 en los cómics, donde todo era "oscuro", "violento" y moralmente ambiguo, donde la idea de un héroe puro e inspirador ya no valía. Eso nos toca ver ahora en las pantallas, al menos por ahora. Incluso la adaptación animada del ya de por sí crudo 'La Broma Asesina'la ha cagado estrepitosamente para lucir con orgullo la calificación R. Esta moda me parece tan triste como pueril, ya he hablado de sobra de ello. Por eso las series de Berlanti son, a pesar de sus cosas, una bendición, y 'Supergirl' es el estandarte de su filosofía luminosa.

Capítulo 8. Supergirl y Astra se dan de hostias por los cielos de National City de forma similar a como lo hicieron Superman y Zod en 'El Hombre de Acero', con planos calcados y todo. Se estrellan contra un edificio. Y Pensé con hastío "ya empezamos". Pero al instante pensé "espera. Confía en la serie". Y por supuesto, Supergirl impide que los escombros aplasten a la gente. Y ya está. Ahí está todo. La serie sabe lo que se hace, y lo que me sorprendió es que, sin haber llegado siquiera a la mitad de la temporada, yo sabía que la situación se iba a resolver como es debido. 'Supergirl', desde el primer momento, abraza la idea de BIEN ABSOLUTO que representan Superman y en este caso su prima, y la exprime hasta la última gota. La serie se adelanta a las quejas de "bah, eso es unidimensional" y explica de forma acertadísima porqué DEBE ser así y porqué eso no resta humanidad a personajes como estos. Es una serie para niños y adolescentes nada compleja, pero demuestra constantemente una sorprendente inteligencia y honestidad a la hora de defender la necesidad de superhéroes de este estilo. A diferencia de Flash (y repito, ahora también me mola esa), aquí veo un tema sólido e interesante que convierte a Supergirl en la mejor protagonista de este multiverso iniciado por 'Arrow', y ese es el gran hallazgo que hace que la serie sea entrañable y que este enfoque del heroísmo termine de dar en la diana: Kara Zor-El, o Kara Danvers, es maravillosa.

Totalmente humana, con sus dudas, debilidades, y cabreos, sin dejar de ser la bondad personificada en ningún momento. Es un personaje definido por completo, con conflictos en los que entendemos cómo le afectan y con respuestas emocionales siempre adecuadas al personaje. En un grupo de series que suelen resultarme artificiales, ella, la chica imposiblemente buena y superpoderosa parece... real. Me creo a Supergirl. Y de eso tiene casi toda la culpa Melissa Benoist. Ya dije en el post de hace unos días que esta Kara une tanto elementos de la propia Supergirl como de Superman, y Benoist triunfa en ambos frentes. No estoy diciendo "oh, madre mía, dadle un Emmy", pero se come vivos a todos los actores de este grupo de series. Y sí, voy a caer en lo fácil: la Supergirl de Benoist es la que merecería el Superman de Christopher Reeve. Ambos se las apañan, sin aparente dificultad, para dotar de credibilidad unos papeles mucho más complicados de lo que se podría pensar. Benoist no cae en ninguno de los lugares comunes de sus contrapartidas en las otras series, transmite emociones genuinas y logra que Kara sea una chica normal, entrañable y timidilla (hay algo del Clark clásico aquí, incluidas las gafas, pero no tanto como para que parezca un disfraz y no su verdadera personalidad), pero también la figura heroica, compasiva, y llena de confianza que uno espera. No se hacen distinciones, no cambia de personalidad, son solo diferentes facetas del mismo personaje. Un personaje que, como decía no es solo "Superman en chica", sino Supergirl, y eso conlleva matices propios. Kara es más joven que Clark, llegó después que él... y es una chica. Dificultades añadidas que proporcionan un elemento narrativo de "estar a la altura". Ser tan buena como Superman, demostrar que su presencia es tan necesaria como la de él, y romper prejuicios sexistas, convertirse en una heroína hecha y derecha a la que todos respeten fuera de la sombra de su primo. Si además tenemos en cuenta que Kara, a diferencia de Clark, recuerda y echa de menos Krypton y no siente que la Tierra sea su hogar tanto como él, añade más posibilidades dramáticas al personaje bastante bien aprovechadas. La verdad, es un gustazo que lo mejor de 'Supergirl' sea Supergirl. Y los mayores exponentes de la fortaleza de personaje y actriz son los capítulos 7 y 16. En el 7, Kara sin poderes, un clásico. Pero se usa para profundizar, para mostrar su sufrimiento al no poder ayudar a la gente y, sobretodo, para mostrar de qué pasta está hecha, de dónde nace su verdadera fuerza y porqué es necesaria y un ejemplo a seguir. Un capitulazo. En el 16, otro clásico, Kara se vuelve mala. Y van en serio con el concepto, no se limitan a ponerla sexy (porque las "chicas malas" siempre están más buenas... un tópico muy tóxico que aquí se trata con bastante inteligencia) y hacer trastadas como Reeve en 'Superman III'. Kara asusta y hiere a sus seres queridos y daña su reputación ante toda la ciudad. Es cosa seria, y una vez recuperada se deja claro que las cosas no van a volver a la normalidad así como así. Poca broma con el momento en el que Kara se derrumba al volver en sí, siendo consciente de todo lo que ha dicho y hecho. Si hay un momento en el que la serie parece tener nivelillo, es ese, y es gracias a Melissa Benoist.
En cualquier caso, el episodio es más de lo que uno esperaría, y no es la única vez que la serie me sorprende para bien en sus tramas.

Y es que en vez de estirar o dar mil vueltas a argumentos que uno sabe cómo van a acabar antes de que empiecen, la serie suele (suele) atajar rapidito, sin hacernos perder el tiempo, o mete algún giro bien pensado. O ambas cosas. Ojo, que tengo que hablar de la gran sorpresa de la temporada. He de hacerlo.
He de hablar de "Hank Henshaw". Henshaw en los cómics es el Superman Cyborg (una larga historia). Es malo. Así que cuando en los primeros episodios nos lo pintan como alguien de quien sospechar, todo parece bastante claro y solo queda la laaarga espera hasta que se le descubra. No se parece en nada a Superman, es un señor negro, pero da igual, el caso es que seguramente sea un cyborg. Entonces, tan solo en el capítulo 7 (volvemos a ese bendito episodio), empieza a revelar su historia. "No soy Hank Henshaw. Él está muerto". Hala. A ver entonces. Sigue hablando, y yo abro los ojos como platos. ¿Es posible? ¿Será...? ¿Será...? OH, SÍ. Es un metamorfo, el último superviviente de Marte, es...

J'ONN J'ONZZ, EL PUTO DETECTIVE MARCIANO. Con dos cojones. Y estamos hablando de personaje principal en la serie, ¿eh? Locurote. Y no es que le conozca demasiado, pero siempre me ha transmitido sensaciones muy positivas, y verlo adaptado con tanto mimo y sin una pizca de vergüenza es maravilloso. La presencia de J'onn y el hecho de que sea un personaje bien tratado revela otras virtudes de la serie.
Para empezar, me gusta la relación entre él, Kara y la hermana adoptiva de ella, Alex. Me creo a estos tres y el vínculo que la protagonista tiene con los otros dos. Que me gusten los personajes debería ser básico, lo sé, pero con estas series nunca se sabe, así que considero una sorpresa positiva que un personaje tan soso como Alex llegue a importarme.
Y luego está Cat Grant, el único personaje del "Arrowmultiverso" que me parece gracioso (no, Cisco no me dice nada) y cuyo rol de "mentora borde que en realidad se preocupa" me funciona muy bien.

Por otro lado, que adapten tan bien al Detective Marciano prueba la aceptación de todas las locuras del universo DC de la que hace gala la serie, con una confianza similar a la de Marvel Studios (aunque los resultados sean muy inferiores). Jimmy Olsen con su reloj de señales, una referencia muy velada a Lobo, el anillo de la Legión de Superhéroes en la Fortaleza de la Soledad de Superman, Fort Rozz lleno de aliens, incluida Índigo (Brainiac 8), un divertido crossover con Flash para explicar el multiverso, y villanos descaradamente camp que, la verdad, me molan mucho. La mencionada Índigo, Livewire y sobretodo Silver Banshee son tan cutres y exageradas que me lo paso pipa. A la última encima se molestan en introducirla con mucho acierto en su identidad civil en episodios previos. Por otro lado está Maxwell Lord, que aquí es un claro Lex Luthor de marca blanca... y oye, ni tan mal. En ausencia de un Luthor decente en imagen real ahora mismo, este llena el hueco. Porque además es el Luthor chulo, calculador y que se cree el verdadero héroe, la versión que más me gusta. Encima Lord parece tener un lado bondadoso que lo convierten en un antihéroe al que vale la pena prestar atención.

Y creo que poco más queda por cubrir, creo. 'Supergirl' no es una gran serie, creo que está claro. Pero como fan de Superman, y ahora de Supergirl, me parece una serie que acierta de lleno en lo que debe, darnos un producto optimista, tierno, esperanzador y de pura fantasía DC. Le he cogido mucho cariño y estoy deseando que llegue la 2ª temporada, ahora en la misma cadena que el resto de series de la familia para que podamos ver cosas como estas de forma más habitual...

Ranking cinematográfico mensual 6 (19/06/2016-14/07/2016)

$
0
0
Bueno. Pues a ver. Muchos cómics en julio. Pocas películas. Muchos cómics en lo que llevamos de agosto. Pocas ganas de ponerme a hacer este ranking. Así que venga, vamos con ello ya, que... que tengo que seguir leyendo tebeos.



12- 'Las Crónicas de Blancanieves: El Cazador y la Reina de Hielo', de Cedric Nicolas-Troyan (2016)

Oh, vaya, sorpresa, es un truñito... Que conste que la vi por echarme unas risas con @belledewinter en Twitter y porque la fantasía casposa puede ser entrañable. Pero no es el caso. Esta precuela-secuela (¡como la segunda del Padrino...!) tiene a huevo ser divertida aprovechando su ridiculez, pero prefiere tirar de tópicos aburridos. Lo mejor, claro, es Charlize Theron, pero sale como 10 minutos.

11- 'Justice League: The New Frontier', de Dave Bullock (2008)

Ante la llegada de la adaptación de 'La Broma Asesina' me propuse ver o revisionar un puñado de las pelis animadas de DC, pero enseguida se me pasaron las ganas, tanto por el temita de Batgirl en la citada adaptación como porque de esta franquicia son buenas 4 o 5, y ya las he visto. Esta no es una de ellas. Vaya caos. Intenta abarcar tanto, en tan poco tiempo y sin explicar ni presentar adecuadamente NADA, ni siquiera el contexto, que me resultó tremendamente confusa. Al menos es corta. Y la animación mola. Y a Wonder Woman le pone voz Lucy Lawless.

10- 'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia - Ultimate Edition', de Zack Snyder (2016)

Como ya he hablado mucho del montaje original, iré al grano: Sí, este es mucho mejor. No solo añade un buen número de escenas vitales que en un alarde de incompetencia quedaron fuera, sino que reordena lo que había para que esta vez parezca una película hecha como Dios manda. Las 3 horazas pesan mucho, pero compensa. Sigue sin gustarme, y quedan muchos problemas que no se pueden resolver en el montaje, pero el resultado es un film, si bien antipático y de enfoque inadecuado, correcto.

9- 'Ghost', de Jerry Zucker (1990)

Sigo, a paso tortuga, con pelis de los 90. Esta fue la más taquillera de su año, tocaba sí o sí.
No es muy buena, no. Lo que me frustra es que el guion está bien. Mezcla muchos elementos y hasta géneros con acierto, tiene ideas muy buenas y es original. Pero salvo Whoopi Goldberg, nada está a la altura. Es todo blando y soso, sobretodo Patrick Swayze y Demi Moore, que son malísimos. Aun así, la vi tan ricamente, la verdad.

8- 'Mejor solo que mal acompañado', de John Hughes (1987)

Comedia ochentera disponible en Netflix de la que había oído buenas cosas. Venga, pues adelante. Y en fin, está bien. Pero esperaba reírme mucho más. No es que tenga mil gags y la mitad fallen, es que no intenta hacerte soltar la carcajada. Es divertida por la situación general, no porque fabrique sketches sin parar. Lo cierto es que me dejó un poco frío, pero no puedo decir que esté mal.

7- 'Superman y Batman: Enemigos públicos', de Sam Liu (2009)

Otra de estas. Divertida. Batman y Superman siendo los personajes que adoramos, queriéndose un huevo, y enfrentándose a la mitad de villanos de DC, con apariciones especiales de Power Girl y otros héroes de segunda. Está maja, y no tiene mucho más.

6- 'The Good Dinosaur', de Peter Sohn (2015)

Sí, es de lo más flojo de Pixar, lo cual nos deja... con una película más que sólida. Qué le vamos a hacer, esta gente es lo mejor de lo mejor. Así que de un proyecto con una producción problemática que no aprovecha ni de lejos su curioso punto de partida, sacan adelante un film, previsible y formulario, sí, pero de muy buen gusto y que funciona como un reloj.

5- 'Superman: Doomsday', de Bruce Timm y Lauren Montgomery (2007)

Tranquis, esta es la última de la franquicia que pongo.
No es de mis favoritas, pero esta adaptación libre del arco de la muerte y el regreso de Superman me ha ido ganando con el tiempo. Creo que elevan una historia muy resumida y simplificada, sin mucha chicha realmente, a base de una espléndida definición de los personajes y de un acertado ritmo que deja respirar las escenas, construidas con mucha puntería. No es que sea una joya, pero es digno de mención la cantidad de pequeños momentos que recuerdo muy positivamente, sobretodo los referentes a Lois, la verdadera protagonista del film.

4- 'El Castillo de Cagliostro', de Hayao Miyazaki (1979)


Un día se me juntaron las ganas de saldar alguna cuenta con el cine animado japonés con las de disfrutar una aventura clásica, con persecuciones, y trampas, y humor, y traiciones, y alianzas, y princesas indefensas, y malos malísimos con secuaces patéticos, y bodas que impedir por algún motivo, y tesoros, y héroes listillos y un poco canallas, y compañeros majetes...
Maté dos pájaros de un tiro.

3- 'Presunto inocente', de Alan J. Pakula (1990)

Esta también la he visto por mi repaso a los 90, al ser uno de esos dramas adultos y pausados que en aquellos años podían ser también taquillazos. Y me gustó bastante, a pesar del machismo habitual de la época. Hay que tener en cuenta lo mucho que me gustan las historias de investigación y juicios, y esta está cojonudamente explicada. Se toma su tiempo, sacrificando la tensión que uno esperaría, pero es que en realidad el juicio no es lo importante, el giro que esperamos no está ahí. Un giro, por cierto, de esos que no ves venir ni de lejos pero que al descubrirse encaja a la perfección. Y antes del juicio el acertado uso de los flashbacks, una dirección sólida y la aparición de elementos que podrían ser o no pistas para lo que está por venir te mantienen enganchado.

2- 'Independence Day', de Roland Emmerich (1996)

Hala, POR FIN la he visto. Y... sí, la verdad, me ha gustado. Dos horazas y media que me me comí tan ricamente. La estructura es perfecta. 3 días, 3 actos, cada uno con una narración propia. Imposible aburrirse. ¿Clichés? A porrón. ¿Personajes? De dibujos animados. ¿Diálogos sonrojantes? A menudo. Pero la peli afina tan bien el tono que los clichés y las cursiladas absurdas e infantiles no solo entran sino que SATISFACEN.
Y si algo falla en una escena, ya te lo arregla Will Smith.

1- 'UNO DE LOS NUESTROS', DE MARTIN SCORSESE (1990)

Creo que está bastante claro que el primer puesto del ranking está por encima del resto de la lista con una diferencia aplastante.
Confieso haber visto muy pocas de Scorsese, así que cuando digo "hostia puta, esto tuvo que ser revolucionario en su momento" la comparo con mis experiencias con el cine anterior o del mismo año que esta y no con el resto de la filmografía del director.
Fijo que me estoy columpiando, pero 'Uno de los nuestros', por montaje, recursos narrativos, banda sonora e incluso por el retrato que hace de los mafiosos, me parece imposible de concebir en años anteriores al de su estreno, y al mismo tiempo, y esto es lo bueno, me creería que se hubiese estrenado al mismo tiempo que El Lobo de Wall Street. Scorsese repitió fórmula con esa en 2013 y seguía igual de fresca. Alucinante.
Así, pues qué voy a decir tras este necesario revisionado, que es tan divertida como despreciable, que cuando acaban sus 2 horazas y media casi que quieres más, y que el segmento del día ajetreado de Liotta puesto de coca hasta arriba es un auténtico prodigio.


Eso es todo por ahora. A ver si recupero el ritmo de visionados, porque vamos...

Ranking cinematográfico mensual 7 (17/08/2016-10/11/2016)

$
0
0
OH. DIOS. MÍO. Pero qué me ha pasado. tres meses sin ranking... y lo que es peor, sin razones para hacerlo. ¡No había visto casi nada! En serio, entre cómics, la enésima revisión de 'Friends' y unos cuantos revisionados tan satisfactorios como innecesarios ('Matrix', 'El Señor de los Anillos', Civil War, Civil War otra vez...), no había forma de que me apeteciese ver nada nuevo. Así que tras TANTO tiempo... esto es todo. Aunque hay un par de clásicos importantísimos de los 90, nada me ha cautivado, a parte de la estupenda 'Doctor Extraño', claro, ya me conocéis. Llevo una racha floja con el cine. Quizá porque, como veréis, la mayoría ha sido cosecha de este año, tremendamente mediocre.


11- 'Escuadrón Suicida', de David Ayer (2016)

Bueno. No os dejéis engañar por su puesto, varias de las que la superan no lo hacen por mucho. Qué conste que no odio la tercera cinta del DC Extended Universe. Tras el trauma que supuso 'Batman v Superman', y sin ninguna expectativa viendo los comentarios de la gente, la he visto sin dolor. Pero tampoco me ha aportado nada, ni siquiera simple diversión, porque pasado el primer acto, aceptable por pura acumulación, hay varios cachos en los que me dieron ganas de mirar el Twitter o algo. Así que ese sano y nada desdeñable objetivo de hacer pasar un rato "tó guapo", sin más, no lo cumplió conmigo.
Will Smith sigue siendo un pilar indestructible en casi cualquier peli en la que esté, y Margot Robbie tiene potencial, pero el Joker de Jared Leto y su relación con Harley son lamentables.
Actualización: La he intentado volver a ver por si acaso me había pasado de duro, pero no. No pasé de ese primer acto supuestamente aceptable. Por favor, qué cosa más irritante y desagradable.

10- 'Dioses de Egipto', de Alex Proyas (2016)

Chorrada para domingo por la tarde, carne de videoclub. Pero más o menos efectiva, lo cual tiene su mérito. ¿Cómo consigue una peli mala convencerte de "apagar el cerebro"? Supongo que cumpliendo unos mínimos en estructura, ritmo, acción y personajes. Diría que esta los cumple, pero a mí me gusta 'Furia de Titanes', qué sabré yo.

9- 'El Libro de la Selva', de Jon Favreau (2016)

No logro ver por qué esta os ha entusiasmado tanto. No es que sea mala, pero no va más allá de ser una peli estándar para niños sin (casi) nada genuino. Todo es reciclado y nada tiene chispa ni deja poso. Apenas se parece al Clásico Disney en tono, estructura e historia, cosa que podría estar bien, pero lo dicho, lo que me encuentro en lugar de eso es algo sumamente blandengue.

8- 'La fiesta de las salchichas', de Conrad Vernon y Greg Tiernan (2016)

Esta es la cosa: es tan bestia, basta, zafia y obvia en la ejecución de su planteamiento que es difícil apartar la mirada. Sencillamente uno necesita ver hasta dónde van a llevar la broma. Dicha broma, en sí misma, tiene su chispa, pero como digo, la ejecución es digna de críos de 15 años haciendo el tonto. Así, humor, verdaderos chistes, pocos. Las palabrotas no cuentan como chiste.
Pero vamos, que su ordinariez... engancha, en cierto modo.

7- 'Cazafantasmas', de Paul Feig (2016)

Uf. La peli más polémica del año, por increíble que parezca. Quién iba a pensar que la cinta original iba a ser la peli más intocable de los 80 y que darle un remake, uno de tantos, sacaría lo peor de sus fans, algunos auténticos monstruos.
Independientemente de que para los ejecutivos (no para el director ni las actrices) fuese por cuestiones de marketing, la cinta contaba con una baza maravillosa: tener un grupo protagonista enteramente femenino en un blockbuster actual sin estar bajo una óptica machista (como pasaba en 'Los Ángeles de Charlie', por ejemplo). Lástima que la cinta no esté a la altura de eso: no, no es gran cosa. Sí, la original es mejor. No es un bodrio, desde luego, es un entretenimiento aceptable con algunos escenas majas de acción fantasmal, pero es una comedia mediocre. Recuerdo muchos más silencios incómodos que momentos verdaderamente divertidos, pese a la siempre delirante presencia del personajle de de Kate McKinnon, que va sin filtro y pese a pasarse de rosca mucho más de lo aconsejable le sale bien la jugada y se acaba adueñando del film. Pero poco más. Una pena. Si hubiese sido buena habría sido un golpe en la mesa glorioso.

6- 'Bee Movie', de Steve Hickner y Simon J. Smith (2007)

No me voy a extender mucho. 'Bee Movie' no es buena. ¿Mala? Quizá se podría considerar así. No lo sé. De verdad, no lo sé. Porque por otra parte me parece hasta inteligente en según qué cosas. Solo tengo claro que la recomiendo. Es una de las películas animadas más delirantes que he visto en mi vida. Todas las leyendas que circulan por Internet son ciertas. Un WTF constante.

5- 'X-Men: Apocalipsis', de Bryan Singer (2016)

La saga de X-Men, en conjunto, se ha ido convirtiendo en un "sí pero no" para mí. Buena BUENA solo me parece First Class, y si acaso, siempre teniendo en cuenta el contexto histórico, la original. Pero me gustan todas en mayor o menor medida, aunque les exijo bastante poco. Esta también me ha gustado, claro. Peli de relleno, que no cuenta absolutamente nada, y larga de narices. Pero en fin. El rollo contemplativo y soso de Singer me gusta, por algún motivo que aún no logro descubrir, y es de las pocas veces en la saga en la que la cosa tiene cierto parecido a un tebeo cualquiera de la Patrulla-X. Yo qué sé. Lo dicho, con esta saga ya no pido nada. Si tras la prometedora 'Logan' la cancelan y vuelven a empezar, me parecerá correcto. Si siguen sacando pelis mediocres sin un plan a largo plazo... también. Las seguiré viendo y disfrutando perezosamente.


4- 'Dos Buenos Tipos', de Shane Black (2016)

¡Por fin llegan películas buenas al ranking! Aunque confieso que... no recuerdo mucho de esta. Jo, la vi hace 3 meses y... se ve que no me dejó mucho impacto. Pero eh, sé que me gustó. Voy a rescatar lo que dije en su día en Letterboxd...
"Pues otra peli de Shane Black. Más o menos el mismo rollo de Kiss Kiss Bang Bang. Por mí no hay problema.
No soy muy hábil para analizar el estilo de Black, me quedo en la superficie, en que mola un puñao' y que tiene un sentido del humor que me va mucho. Pero tampoco es que haga falta darle muchas vueltas. Hace pelis con un toque muy marcado que se le da de miedo y que te hacen pasar un rato estupendo. Voy servido. Quiero que siga haciendo lo suyo.

P.D.: Kiss Kiss Bang Bang me gusta más."

Pues eso.

3- 'El Padrino: Parte III', de Francis Ford Coppola

Ya era hora de finiquitar la trilogía. Mi reacción ante esta última parte es la esperada: efectivamente, está claramente por debajo de sus predecesoras, pero igualmente es una gran película. Si acaso, descompensada. El trabajo realizado con Michael es extraordinario, narra el único camino posible. Pero la trama mafiosa de turno la seguí con cierta dificultad... y se me ha olvidado por completo. ¿Es eso grave? No creo, la verdad, ya que la intención es precisamente hacer un film más íntimo y con mucha menos ambición. Lo que importa es Michael, interpretado por un Pacino que una vez más deja sin palabras, y las imágenes que Coppola quiere grabar en tu mente (esa en la que todos estamos pensando y el menos famoso plano final), se graban.

2- 'Doctor Extraño', de Scott Derrickson (2016)

Chocante ver una peli Marvel en un puesto más alto que la anterior, pero eh, no pienso ignorar mis favoritismos habituales. Al fin y al cabo, Doc Extraño va a ser la película del ranking que más voy a disfrutar una y otra vez. El porqué os lo conté hace poco aquí.

1- 'LA LISTA DE SCHINDLER', DE STEVEN SPIELBERG (1993)

A ver, por muy fanboy que sea, tengo claro cuál es la mejor película que he visto estos últimos meses. Y eso que no me ha aportado mucho. Tenía claro que iba a ver un excelente film sobre un tema horrible del que a estas alturas no quiero saber más y me he encontrado exactamente eso. Uno de esos tótems que hay que ver sí o sí, pero tras 23 años, no hay nada que descubrir, todo se ha dicho ya, yo solo puedo confirmarlo (lo hago) y sentirme bien por poder tacharla de mi lista. No sé deciros más. ¿Qué por qué es tan buena? Pues por todo. 3 horas de gran cine, ni más ni menos. Y con Spielberg no hay que escarbar, su maestría es evidente. ¿Volvería a verla? Pues casi que no.


Y nada más. Espero que el próximo ranking sea el mes que viene, como debe ser.

Lois-Clark y Peter-Mary Jane: parejas opuestas

$
0
0


Que Lois Lane es el gran amor de Superman no hay ni que decirlo. Spiderman, siendo un personaje mucho más realista, ha tenido varias novias importantes, pero por simple permanencia, Mary Jane Watson es la más reconocible y destacable (Gwen es tan importante porque murió cuando parecía imposible que esas cosas pasaran, y dio pie a un par de números magistrales, pero no nos volvamos locos con ella).

Peter y Mary Jane se casaron. 9 años después, Lois y Clark también. En los dos casos, resultado de una maniobra publicitaria más que otra cosa.
Ambos matrimonios fueron deshechos por Movidas Raras de los Tebeos™. Peter y Mary Jane han permanecido separados, no parece que vayan a volver juntos... y aunque me entristece, me parece bien. Con Lois y Clark han recurrido a más Movidas Raras de los Tebeos™ para que vuelvan a ser un matrimonio feliz y doy gracias por ello. ¿Por qué? ¿Cómo es que dos parejas tan icónicas y de trayectorias similares desde unas décadas atrás pueden situarse de forma lógica en extremos opuestos? ¿Por qué, en definitiva, Lois y Clark DEBEN estar juntos y Peter y Mary Jane, si bien son una gran pareja... no? Averiguémoslo en esta pequeña reflexión que me he sacado de la manga sin darle muchas vueltas.



En realidad todo obedece al tipo de héroes que son Clark Kent y Peter Parker y cuál es su motivación.
Spidey se mueve por la culpa, eso está claro. Pero es digno de análisis el efecto que esto tiene en su psicología. Para ser el héroe favorito de los niños, es un personaje tremendamente gris y atormentado, aunque estas facetas no destaquen a simple vista. Peter se odia demasiado a menudo. Él mismo es su mayor enemigo. Incapaz de perdonarse por un error trágico que cometió con 15 años, su nobleza le ha empujado a compensarlo el resto de su vida mediante el heroismo. Pero no es suficiente. Que a Peter rara vez le salen bien las cosas es algo conocido, pero si uno se fija es fácil ver que gran parte de su desgracia se la provoca él. Inconscientemente, Peter sabotea su propia vida. Culpa a Spiderman, como si este fuera un ser independiente, concentra en él toda su frustración, sin querer darse cuenta de que ser un superhéroe no es lo que le arruina la vida, sino serlo de la forma más intransigente y masoquista posible. Para mantener su doble identidad toma decisiones que empeoran innecesariamente su vida personal. Encima, cuando las cosas malas que le ocurren no son culpa suya, se come el tarro hasta señalarse como el responsable, de alguna forma. Aunque en su etapa actual las cosas parecen ir por otro camino, en general no se permite equilibrar sus dos vidas para ser feliz, no se da respiro. Spiderman (casi) siempre representa una carga. Y por eso le cuesta tanto tener pareja estable. Mary Jane aguantó muchos años, pero con mil altibajos, y la cosa tuvo que desmoronarse en algún momento. MJ es una mujer independiente y ambiciosa que admira el altruismo de Peter, claro, pero que ha acabado harta de que Peter se destroce la vida. Porque también se la destroza a ella. Las cosas buenas que Spiderman aporta en un sentido global, a ella, personalmente, no le compensan, como tampoco el amor que siente por él ni las etapas de felicidad en pareja, que las ha habido. Y nadie puede culparla por pedirle más a la vida.
Leédlo para saber cómo terminó
Superman es otro rollo. Su motivación es hacer lo correcto y punto. La bondad y el idealismo en su máxima expresión. Clark no ve su labor como una carga, aunque también llegue tarde a sitios y sufra trabas similares en su vida personal. A pesar de problemas varios y dilemas existenciales consecuencia de ser la persona más poderosa y bondadosa de la Tierra, ser Superman le hace feliz. Para él es la mejor forma de vivir su vida. Esto ya influye en cómo enfoca su vida personal, claro, pero Lois es la clave de que el matrimonio funcione. Porque aun siendo más cínica y espabilada que Clark, Lois es igual de idealista. Ella también lucha todos los días por la Verdad, la Justicia y el estilo de vida americano, solo que como intrépida y obstinada periodista. Siendo una simple civil, Lois Lane es una de las mayores heroínas del universo DC. No es de extrañar que tenga un papel relevante incluso en realidades alternativas donde ni siquiera conoce a Superman. Así pues, el apoyo a la causa de Clark es total, están en completa sintonía. No tengo pruebas de mi siguiente afirmación (aunque seguramente existan), pero lo creo de corazón: si Lois pudiese hacer lo que hace Clark, lo haría. Así pues, ¿cómo no van a ser felices juntos? Recientemente se han visto arrastrados a una realidad diferente donde han tenido que vivir de incógnito y todos sus familiares y amigos han cambiado y no recuerdan lo que han vivido con ellos. Esa realidad es el universo DC oficial ahora mismo, así que no es algo que se pueda remediar. Ellos son los diferentes en este mundo. Vaya palo. Pero no veréis a Lois quejarse. Gajes del oficio. Los dos están igual de metidos en esta locura que es la vida de un superhéroe.
Leédlo para entender lo que os acabo de contar
Así pues, las vidas de Peter y MJ son realistas dentro de lo posible, con buenos y malos momentos, y su relación tiene un final agridulce. Porque de eso va Spiderman, un ciclo de felicidad y diversión seguidas de "Hello darkness my old friend..." para terminar con la certeza de que a pesar de todo merece la pena. Y vuelta a empezar.
Todo lo que les ha pasado, aunque sea mediante métodos cuestionables (¿de verdad que el "mefistazo" fue la mejor forma de separarlos?), tiene sentido y no hay razón para volver atrás.

Sin embargo, como todo lo relativo a Superman, la relación entre Lois y Clark va de superar la adversidad, de mantenerse firme porque al final todo saldrá bien. Ambos son, al fin y al cabo, fuentes de inspiración. En 2011 la realidad de DC cambió y resultó que no estaban juntos y que Superman se lió con Wonder Woman. 5 irregulares años después ese Superman ha muerto y ha sido sustituido por su versión del pasado, que permaneció de incógnito junto a su esposa (lo que apuntaba antes). Una corrección unánimemente celebrada.

Como vemos, en los últimos años han pasado por cambios impactantes, pero no todas las alteraciones del statu quo son malas ni todas las correcciones son necesarias ni exitosas. Personalmente, la situación actual en ambos casos me parecen un gran entendimiento de los personajes.

La Patrulla-X de Chris Claremont

$
0
0

Hablar de estos cómics va a ser raro y difícil. No estamos tratando con una etapa breve que narre una historia delimitada que se pueda analizar como si de una miniserie, una novela gráfica o en definitiva un tomo con principio y final se tratase. Claremont escribió a los X-Men durante 16 años. De los cuales solo tengo leídos la mitad, más o menos (lo convenientemente editado y disponible en España, por ahora). Hablar de estos tebeos es hablar de X-Men en general, prácticamente, de su punto álgido y definitorio. @M_Singular me dijo una vez que si has leído esto ya no es "necesario" seguir con la Patrulla-X, en realidad. Y estoy empezando a entenderle.



Atención, claro que se han hecho algunas cosas destacables tras Claremont. De hecho la breve etapa de Whedon fue la que me descubrió a los verdaderos X-Men y le dedicaré el post que se merece. Y lo que hizo el loco de Grant Morrison justo antes también debe de ser algo memorable. Además, seguro que muchos guardan buenos recuerdos de alguna saga de los 90. Pero es que todo viene de aquí. Desde la creación de personajes míticos hasta el tono y el tipo de historias que han definido a esta licencia. Si hay un verdadero principio para la Patrulla-X que permita engancharse durante años, está en el inicio de su etapa.

Porque los primeros años, los de Stan Lee... pueden saltarse. Estoy seguro de que hubo buenos momentos, pero fue la creación menos exitosa del boom Marvel de los 60 y nada de esta etapa se ha vuelto mítico. Sin duda sirve de base para lo que vino después, pero todo lo que hay que saber de estos años se irá recordando al lector tras el relanzamiento de la serie en 1975, así que mejor empezar por ahí. Otra forma de decir todo esto: aquí es cuando los veteranos Cíclope y Jean Grey empiezan a explotar como personajes y llegan pesos pesados como Tormenta, Coloso, Rondador Nocturno o... Lobezno.

Sí amigos, 1975. ¿Os da palo leer algo tan antiguo? Es comprensible, pero la cosa es que el modelo de narración de aquellos tebeos, y con esto incluyo lo que he leído de Spiderman en esos años, me parece excelente. Requiere un periodo de adaptación, claro, pero se le coge el punto. Cierto, se ven manías muy entrañables de estos años. Todo lo argumental se narra y explica al detalle, hasta la acción que vemos, todos los personajes recuerdan al lector su propio nombre, así como sus poderes, de forma habitual... Es gracioso. Pero este estilo setentero a la hora de narrar irá dando paso al ochentero, que poco a poco va prescindiendo de esas citadas manías. En cualquier caso, una vez que te haces, ves también las cosas buenas. Eran tiempos en los que había más texto. Mucha narración, muchas nubes de pensamiento. Y como resultado, cada número era denso y contaba un huevo de cosas. En el modelo actual parece que cada historia más o menos relevante suele constar al menos de 5 números. No es necesariamente malo, pero es posible que a veces parezca que estiran el chicle. Aquí, como digo, hay mucho texto, y todo es útil. La mítica historia 'Días del Futuro Pasado' consta tan solo de dos partes. En ese espacio cabe todo. Ni sabe a poco ni queda apretujado. Es exactamente lo que debe ser. Y es solo un ejemplo. 

Pero esto no es lo que más me interesa, sino el tono y estilo de las historias, de un equilibrio apabullante. Esta época puso de manifiesto el espíritu de Marvel como nunca. Son tebeos de superhéroes. Lo tienen claro, y se lo toman en serio sin pretender ser otra cosa. Todos van disfrazados, hay acción por un tubo, todo es pura fantasía llena de monstruos, alienígenas, poderes que se ajustan convenientemente a la imaginación del escritor... pero como digo, se lo toman en serio, no hay ni una pizca de cinismo. Es más, en estos años el tono era solemne, y las batallas nunca eran disparatadas por muy locos que fueran los conceptos que manejasen, sino épicas. ¿Por qué no iban a serlo? Saben que su público, los chavales, lo viven con total implicación. Estas aventuras son para ellos... y el desarrollo de personajes, el drama, el subtexto, y los temas que recorre dichas aventuras (desde los clásicos prejuicios contra los mutantes hasta la altura moral necesaria en los héroes, no siempre fácil o aplicable a todos), para un lector más adulto. Aquí hay material para todos. ¿Qué dije en mi comentario de Vengadores 2? "Momentos de drama genuino y "más grande que la vida" con personajes de pura fantasía infantil".

Así, el nivel es excelente en todo momento, y el enganche va siempre en aumento, como si de una serie de televisión que no deja de ir a más se tratase. En los 4 tochos Omnigold disponibles hasta ahora no hay ni una historia mala. Todas aportan a los personajes, todas son emocionantes, difíciles para nuestros héroes (me encanta que nunca parezcan estar listos para las cosas a las que se enfrentan), todas enganchan, todas están medidas al milímetro, y muy rara vez son de verdad autoconclusivas, teniendo una forma de desarrollar tramas en la que todo cuadra a largo plazo. Un rollo, como digo, muy televisivo que en su momento fue la bomba, que hoy sigue siendo absorbente, y que de hecho me ha fascinado más que cualquier otro tebeo de esta época que haya leído, transmitiéndome un sense of wonder que no creí posible con historias que me quedan tan lejos. Estos tebeos han sido, en definitiva, la mejor experiencia comiquera que he tenido en meses. Temía que el pico fuese la saga de Fénix Oscura y que lo de antes y después no estuviese a su altura, pero no. De verdad, cada arco es bueno. Y de ellos, muchos son simplemente alucinantes. Toda la preparación hasta lo de Fénix Oscura es espléndida. Lo de Proteo, buah. Todo lo que concierne al imperio alienígena Shi'ar. Cada encuentro con Magneto, pero en especial 'Yo, Magneto' (Uncanny X-Men 150). El intercambio de cuerpos entre Tormenta y Emma Frost. El origen de Magik. La boda frustrada de Lobezno (consecuencia de la estupenda y definitoria miniserie 'Lobezno: Honor', de Claremont y Frank Miller, incluida en el 4º tocho). El encuentro con los Morlocks. Telita todo. Incluso números más relajados, sin acción y de estilo más "culebrón adolescente", cada vez más frecuentes conforme la serie se moderniza, son espléndidos.
Quizá destacase como favorita la saga del Nido, bastante inspirada en 'Alien', con una carga emocional y moral de aúpa para todos y un papelón para Lobezno que, a mi juicio, le convirtió en el icono que conocemos hoy. 

Pero venga, vamos ya con la mandanga, con lo vital de estos cómics, lo que los llevó a lo más alto. El desarrollo y la caracterización de personajes. En este apartado Claremont es igual de literario y específico, pero como apuntaba, aquí se dirige a un público más maduro que capte las complejidades, sutilezas y profundidad emocional de unos personajes que se van abriendo ante ti poco a poco, con absoluta sencillez y humanidad y con los que cada gesto o palabra cuenta. Una auténtica maravilla de grupo donde todos son espléndidos, y, gracias a la libertad que da una serie abierta, pueden irse turnando para chupar cámara. No todos son igual de relevantes al mismo tiempo, pero a todos les llega su momento. Todos tienen sus dudas, dilemas y comeduras de tarro individuales, y a todos les llegas a conocer lo bastante como para predecir reacciones, una de las señas del Buen Personaje™.
Un grupo, además, donde las mujeres tienen mucho que decir en todos los frentes. Algo a lo que no se da importancia dentro de la narrativa. se trata como algo normal, y es digno de admiración dada la época. No es sorprendente que la serie enganchase también al público femenino. Mujeres guays, queridos creativos. Buenas, malas, fuertes, débiles, protagonistas, secundarias y en roles variados, pero siempre sólidas como personajes y de presencia activa. No es tan difícil.
Un factor interesante, pasando a otra cosa: Claremont sabe quiénes deben ser protagonistas y quiénes secundarios. Al inicio de este relanzamiento, cuando él aún no era el guionista, vemos en el equipo a Banshee, Ave de Trueno y Fuego Solar. Estos dos últimos de intencionadamente breve presencia, pero Banshee sí duró un tiempo. Y justo cuando uno empieza a pensar "este es el único que me da un poco igual", Claremont lo despide del grupo. Del mismo modo, la presencia de antiguos miembros como Bestia, Ángel, Polaris o Kaos (estos dos forman, por cierto, una pareja adelantada a su época en lo que a igualdad se refiere) es limitada. Aquí lo que importa es el DREAM TEAM que domina la mayor parte de lo que he leído hasta ahora: Cíclope, Tormenta, Lobezno, Rondador Nocturno, Coloso y Kitty Pryde. Para mí, la perfección. Pero para hablar de ellos, antes hay que hablar de Jean Grey.

Jean es la más normal del grupo, podría decirse. Tan normal que de hecho al empezar la serie prefiere marcharse a vivir su vida, que a diferencia de Scott va más allá de la Patrulla-X. Pronto se vuelve a involucrar, y esto sirve para establecer que no es la chica buena y aburrida de poder normalito que era en sus primeros años (según tengo entendido), sino, de hecho, una mutante poderosa, una mujer inteligente, valiente y decidida, y una heroína con todas las de la ley. Y justo cuando me empieza a molar (y a Lobezno)... TOCOTÓ.

Sip, básicamente Jean se sacrifica por sus amigos y el universo la recompensa convirtiéndola en Fénix, una diosa cósmica. Y aquí comienza una larga historia de la que la famosa saga de Fénix Oscura es solo el apoteósico e inmejorable clímax.
Aquí hay mucha tela que cortar. No es simplemente "Jean se vuelve mala". O sea, sobre el papel sí, lo que vemos es cómo poco a poco, mientras suceden otras aventuras en las que ella tiene un papel intermitente y secundario pero siempre latente (eso sí, en una de ellas, la que introduce a los Shi'ar, salva el universo ella sola), se va corrompiendo al manejar un poder que ningún ser humano debería. Algo agravado por la intervención, a partir de cierto momento, del terrible Mente Maestra del Club Fuego Infernal, que la tienta haciéndole vivir sus deseos reprimidos. Y eso es lo interesante. Jean descubre que es más humana y compleja de lo que creía, que, como todos, tiene un lado perverso y morboso que le han liberado en el peor momento posible. Y teniendo en cuenta esto, creo que al final el tema general de esta historia es la llegada a la madurez de Jean y Scott. En el tiempo que ella es Fénix, ambos descubren sus fortalezas y debilidades, se conocen mejor a sí mismos y el uno al otro, y pasan de ser una parejita adolescente casta y pija a una pareja real, que por fin pasa al terreno físico (ejem), que se quiere en serio, con sus problemas, temores, y conversaciones emocionales. Hasta se comprometen, tanto literal como simbólicamente al crear un vínculo psíquico irrompible, reforzando la sensación de que ya está, se han hecho mayores.
Aun así, no pasa desapercibida cierta sensación de que es una relación que ambos están forzando ligeramente. Se quieren, sí, pero ¿almas gemelas? ¿conexión sincera y total entre ambos? Yo no lo veo. No sé si será cosa mía, pero siento que más bien aman la idea de ser almas gemelas. Como si el uno viese en el otro a la pareja ideal según las personas perfectas que se supone que son. El Aguerrido Héroe y la Doncella Virtuosa. Pero es que no lo son, así que su amor, real, ojo, se basa en una ilusión sobre sí mismos.
Pero bueno, analizar esta relación daría para un post entero para el que me falta casi toda la información, lo importante es que él acaba siendo mejor hombre y ella... bueno, a ella se le va a la mierda todo. Pero incluso en esas circunstancias se despide como una heroína.

No tengo claro que Jean sea un gran personaje, me falta conocerla en el periodo entre su resurrección a mediados de los 80 y su muerte definitiva a principios de los 2000, así como en la posterior aparición, en 2012, de su versión joven del pasado, miembro de la Patrulla-X actual. ¿Confusos? Bien. Así es la historia de Jean.
En fin, yo qué sé. Quizá lo interesante de ella fue ver como "la chica buena" se convertía en "la chica mala" (con la metáfora del despertar sexual que eso conlleva) y nunca logró escapar de la sombra de esta historia tan impactante. Puede ser, no lo sé. En principio me da la sensación de que es más bien un símbolo, de que este enorme arco usó a Jean como centro de algo con objetivos más amplios. Sirvió, como apuntaba, para hacer madurar a Scott, pero además al cómic de superhéroes en sí. Nunca se había visto algo así de sofisticado, épico y dramático, y encima tan motivado por los personajes (por eso me he extendido tanto en esta historia concreta). También sirvió para hacer que una mujer fuese una de las fuerzas, tanto del bien como del mal, más poderosas y devastadoras del universo Marvel.
Y como extra, nos dejó la primera gran escena de Lobezno en solitario, a la altura de las expectativas.
Nada volvió a ser lo mismo. La serie pasó de estar muy bien a ser una maldita experiencia emocional. Y lo curioso es que solo fue el principio. Cuando empiezo a NECESITAR estos cómics es cuando, en toda una declaración de intenciones, justo tras morir Jean llega mi querida Kitty como miembro oficial del reparto.

Pero intentemos seguir un orden. Para empezar hablemos un poco más de Cíclope. Sí Whedon me descubrió que Scott molaba y merecía protagonismo, como explicaré en otro momento, Claremont me muestra que esto siempre ha sido así. La Patrulla-X y cualquier equipo necesita un líder fuerte que encarrile las tramas y sirva de punto de agarre para el espectador. Cíclope lo es. Y debe serlo él. No solo por ser, en fin, EL PRIMER HOMBRE-X, sino porque está bien que haya un "prota" típico para equilibrar las historias y servir de punto de vista, sobretodo si es un superhéroe tan clásico. Me gustan ese tipo de personajes.
Incluso cuando se le deja de lado en favor de Tormenta siempre está presente, aunque no esté en el equipo. Y oye, me interesa. Porque por muy caballero blanco que sea, esto es Marvel, así que en el fondo sigue siendo un ser humano tan jodido como cualquiera. Los apuntes que Whedon hará de él tienen su base aquí. Un desastre a nivel emocional. Baja autoestima, se culpa de todo. Reservado, le cuesta abrirse por sufrir en el pasado, hasta un punto en el que parece que sufre falta de empatía hacia sí mismo. Casi no se permite ser humano, y eso le amarga. Parece depender en extremo de su pareja, sea esta quien sea, y sin embargo las hace sufrir con sus neuras, sin querer. En general es un poco dramitas y blandengue, precisamente por no permitirse procesar las emociones, buenas o malas, como una persona normal. Pero nada de esto es malo, le humaniza. Le hace real e interesante.
Además va evolucionando emocionalmente, madura. Antes su vida se limitaba a la Patrulla-X, pero poco a poco desarrolla una vida personal. Gire esta en torno a su padre, un pirata espacial (adoro los cómics), o en torno a la novia que tenga en ese momento (justo donde lo dejé acaba de casarse con la sospechosa Madelyne Pryor).
Me gusta esa faceta de persona adulta en proceso de construcción porque contrasta con su verdadero ser cuando la cosa se pone fea: valiente, perseverante, inteligentísimo, superhéroe total (los Nuevos Mutantes flipan con él), líder espléndido, estratega BRILLANTE.
Porque cómo mola eso de que Batman tenga un plan para derrotar a cada miembro de la Liga de la Justicia si fuese necesario, ¿eh? qué puto amo... Pues adivinad, CÍCLOPE TAMBIÉN. Uncanny X-Men 175, Cíclope debe destapar a Mente Maestra mientras resiste los ataques de una Patrulla-X engañada por el villano. Planifica, calcula, pone de manifiesto sus conocimientos de sus compañeros manteniendo a raya A TODOS, ejecuta su estrategia a la perfección, gana. Si eso no es MOLAR, yo me bajo del mundo.

Es inteligente, de todas formas, que cuando deja la Patrulla-X al morir Jean, pasen a centrarse en su sustituta como líder, reforzando la importancia de este rol. Tormenta es quizá el personaje que más me ha tenido en vilo y al que más me cuesta descifrar ahora mismo, dado que para ver como sigue su evolución y comprender exactamente a dónde la quiere llevar Claremont tengo que esperar al siguiente Omnigold. Pero de momento, uf. Qué icono me estaba perdiendo hasta ahora. ¿La gran superheroína de Marvel? Quizá, ¿no? al menos en esa época.
Ororo es majestuosa, más grande que la vida, épica. De dejar momentazos cada dos por tres. Una especie de avatar de la mismísima madre naturaleza. Tan incansable e implacable como compasiva. Una luchadora toda su vida. Quiero decir, ni siquiera es realmente feliz en la Patrulla-X. Los constantes peligros, la violencia y encontrarse de frente con villanos despreciables no van con ella. Y aun así sigue ahí, es capaz de mantener a raya su claustrofobia y de darlo todo porque es lo correcto. Y se le da de maravilla. Tormenta, capaz de imponerse ante Lobezno para que no mate, es una líder más dura y severa que Scott, siempre consciente de la responsabilidad sobre sus hombros. De hecho, esa evolución con la que me he quedado a medias consiste en darse cuenta de que ser la líder que la Patrulla-X necesita conlleva perder el preciado equilibrio y conexión que mantiene con la Tierra y que la convertían en una defensora de la vida a cualquier precio. Y lo acepta. El momento clave:

Ahora Tormenta es punk y mucho más dura, fría e inestable. Una absoluta jefaza, sí... pero que también me despierta preocupación. Ya digo, deseando ver cómo sigue y cómo afecta a su maternal y emotiva relación con su adorada Kitty.

El personaje que para mí supone la guinda, por cierto. Da a la serie una humanidad y un corazón imprescindibles. Ver la evolución y el crecimiento de héroes de cómic que empiezan siendo algo así como pupilos siempre emociona. Yo ya conocía y adoraba a la Kitty adulta, así que verla de cría ha sido muy bonito. Incluso aquí ya muestra su inteligencia, valor, versatilidad y heroismo, todo bajo su inevitable y entrañable personalidad de típica adolescente. Me encanta.

Además, es fácil engancharme con su historia con Coloso. Un "sí pero no" que durará años y que de momento no va a avanzar mucho por una diferencia edad no muy grande pero insalvable durante estas edades. Aun así, es precioso cómo Claremont describe el momento en el que Kitty descubre con confusión y preocupación que está enamorada de verdad de Peter. Yo vivo para estas cosas.
Él, por cierto, suele tener un rol más secundario, de momento, y aun así está definido y evoluciona. Es sutil, pero se ve claramente como pasa de adolescente a hombre. Empieza un poco patoso y desubicado, echando de menos a su familia, pero poco a poco empieza a petarlo. Cada vez está más fuerte y decidido, y se empieza a perfilar una brújula moral incorruptible, siendo uno de los X-Men más aplastantemente buenos. Pero también es un granjero bonachón, sencillo, sensible, sabio de una forma particular y con el alma de un artista.
Aun así, si hablamos de gente buena y adorable en el equipo, nadie es rival para Rondador Nocturno. Nunca parece ser de los X-Men más "importantes", pero no hay fan al que no le encante. Kurt Wagner es el colega definitivo. Un tipo gentil, divertido, animado, que se niega a dejar que el rechazo sufrido por su aspecto le derrumbe y que siempre parece tener como objetivo la seguridad y felicidad de los demás. Se puede contar con Kurt. Por mal que pinten las cosas, por difícil que le resulte, él seguirá intentando salvar a todos y resolver la situación, aunque le vaya la vida en ello. Además es cinéfilo y le gusta el rollo de piratas y aventureros a la vieja usanza. No se puede ser más majo. La prueba definitiva es que logra convertirse en el mejor amigo de... el que falta.

Vale. A ver. Le he dejado para el final para mostrar lo que es evidente en los tebeos. Es "solo" un miembro del equipo. Todos importan. Todos molan. Uno no puede leer a la Patrulla-X interesado en un único personaje porque se va a decepcionar al ver cómo el foco va rotando. Y eso es aplicable a Lobezno. Él no es EL protagonista de la Patrulla-X "en general".
Lo cual no impide que sea mi favorito. Es un tópico, sí, pero es que Logan es mucho Logan. Al principio un energúmeno borde y capullo, es un auténtico placer ver cómo le van dando matices (y perfilando sus poderes, naturales y artificiales) hasta convertirlo en el Lobezno que conocemos y adoramos. Y es que antes de llegar a esa fase es imprescindible pasar primero para esa que el cine se empeña en mencionar como algo real pero que nunca ha mostrado: la de Logan como asesino de instintos bestiales. ¿Un animal o un ser humano? Ese es siempre el conflicto del personaje. Su agresividad es a veces incluso un dilema para el equipo. Y es muy emotivo ver a la fiera luchar poco a poco por convertirse en un hombre. Uno con un sentido del honor, la lealtad y la justicia tan anticuados que le acercan a los valores de los samuráis y le hacen absolutamente fascinante. Un hombre que, por mucho que vaya de solitario, valora a sus camaradas por encima de todo y que tiene una empatía espectacular con ellos, hasta con Scott, llegado el momento. Y un hombre que, bueno, además es insoportablemente carismático. Un enano cabrón-pero-en-realidad-no que no puede molar más en cada cosa que dice y hace y que por eso no necesita chupar cámara para petarlo. La definición de puto amo. En fin. LOBEZNO, gente. Ya sabéis. Hasta la versión light de las pelis mola. Qué os voy a contar a estas alturas.

De momento estos son los protagonistas. No, no Xavier y Magneto. Magneto es un villano excelente, pero no está en cada maldita historia. Y no era taaaan amigo de Xavier, por favor.
Y en cuanto a ese, su papel por ahora es el de mentor coñazo y nada más. Me cae mal. Tiene más cuento que yo que sé. No es ni de lejos tan buena persona como se cree. Manipulador y tirano. Los únicos episodios aburridos son los que muestran su pasado. Afortunadamente por ahora solo ha habido un par.

Vamos a ir cerrando, gente. En cuando a los dibujantes, muy rápidamente: Dave Cockrum es bueno pero le veo anticuado. John Byrne es... es John Byrne. Uno de lo más grandes, poco se puede decir. Si acaso aclarar que durante su estancia colaboró con Claremont en el argumento de cada número y que fue él quien dio a Lobezno el empujón que necesitaba. Y con Paul Smith llegan la modernidad y la frescura. Muy bueno.

Solo queda recordaros que todo esto lo tenéis en los cuatro volúmenes de tapa dura que hay por ahora de Marvel Gold: La Imposible Patrulla-X. El 5º llegará en algún momento de este año. Y me va a costar mucho aguantar la espera.

Por ahora, podemos hablar de los X-Men de Joss Whedon. En breve.

'Astonishing X-Men', la Patrulla-X de Joss Whedon

$
0
0

Cubierto lo que he podido leer de la etapa clave de la Patrulla-X, debo hablar también de la etapa que me descubrió, antes, la verdadera magia de este equipo.
24 números y un Giant-Size (4 tomos de Marvel Deluxe: Astonishing X-Men editados por Panini, uno por cada arco argumental dentro de la gran trama general) a cargo de uno de mis autores favoritos y que conforman una de mis obras superheroicas favoritas, incluyendo, quizá, el momento de mayor euforia que me ha proporcionado un tebeo del género. Por enésima vez, gracias, Whedon.

La Patrulla-X es... complicada. La saga cinematográfica (cuya primera entrega ayudó a desarrollar Whedon, por cierto, aunque su trabajo se quedó literalmente en dos chistes), sin entrar a valorar su calidad, no traslada adecuadamente al gran público la esencia de este amplio sector del universo Marvel, de sus personajes ni del tipo de historias que ofrecen, creo que se notó cuando hablé de lo de Claremont. Así que este es uno de esos casos donde echarle valor y adentrarse en los tebeos es muy recomendable para cualquiera que tenga curiosidad.
Claro, ahora llega la gran pregunta: "¿por dónde empiezo?". Normalmente la respuesta ideal es "da igual, coge cualquier cómic que te apetezca y rellena huecos con Wikipedia", pero el caso de los mutantes es delicado porque no paran quietos. Así que si uno busca clasicismo, "esencia pura" que deje claro de qué va la Patrulla-X, una base tranquila para ir desarrollando desde ahí, y las cosas explicadas desde el principio, lo mejor es ir al ya comentado verdadero origen de la Patrulla-X tal y como la conocemos.

Pero hay otra opción, menos agobiante para un novato. Buscar una primera toma de contacto, más moderna, breve y concentrada, de lo que supone seguir a la Patrulla-X "en general". Algo más difícil de lo que parece desde hace unos años. Y por eso la etapa de Whedon destaca tanto y es tan recomendable. No es que empiece desde cero, pues recoge la situación tal y como la dejó Grant Morrison en 'New X-Men' a principios de los 2000 (y que debe estar bastante bien), pero a pesar de hacer numerosas referencias a lo sucedido ahí, Whedon explica lo bastante como para poder entender lo suyo.
Por lo demás, consigue que nos aclaremos recuperando y reintroduciendo a personajes clásicos de la etapa Claremont como son Kitty Pryde y Coloso, dando una sensación necesaria de "nuevo arranque" y marcándose en el proceso un muy bienvenido back to bassics con un estilo de tramas y caracterización de personajes clásico, icónico, al que es fácil acomodarse y que, alejado de eventos y crossovers, supone algo así como un cursillo intensivo e introductorio al espíritu más celebrado de X-Men que conmigo fue iluminador y que me preparó y animó para meterme con lo gordo, lo de Claremont, así como para seguir con mayor claridad las movidas de los cómics actuales.
Así pues, veamos cómo y porqué esta serie me reventó la cabeza y cambió mi entendimiento de la Patrulla-X, que hasta ese momento consistía en las pelis, creo recordar que un poco de 'Ultimate X-Men' (quizá eso fue después) y algún cómic de Lobezno, que en mi cabeza seguía siendo el absoluto protagonista y único personaje realmente interesante. Je.

No puedo insistir lo suficiente en el shock que supuso. Y casi siento que esa era la intención de Whedon. No solo hacer su Patrulla-X dentro la continuidad comiquera sino mostrarnos un poco cómo haría él las películas. La recién llegada Kitty, tras unos años de ausencia, no solo supone una intencionada vuelta a las raíces, flashbacks nostálgicos y todo, para el lector veterano, sino que sirve como avatar del lector novato para reintroducirle al mundo de la Patrulla-X, teniendo muy en cuenta que quizá solo haya visto las pelis. Y una vez que nos pone cómodos, hace evidentes las diferencias en personajes y enfoque. Y aquí llegan las sorpresas. Superhéroes puros, que incluso comentan entre ellos que ya es hora de recuperar las mallas y salir a salvar vidas aunque no tengan relación con incidentes mutantes, algo que es imposible no interpretar como una pulla a la versión del cine. Aliens. Algo común en la Patrulla-X, claro, pero maldita sea, yo no lo sabía. Y sobretodo: personajes llenos de vida y humanidad, que forman una familia, que se levantan, se dan los buenos días y toman café en la cocina. Vale, esas cosas son detallitos. Lo importante está en las relaciones entre ellos, en las interacciones. Y aquí la palabra clave es "conflicto". Todos lo tienen, tanto consigo mismos como con algún compañero. Y Whedon no deja pasar ni una oportunidad para ir matizando y evolucionando estas relaciones. Siendo las más importantes el romance entre Scott y Emma Frost, en este punto aún muy polémico por la reciente muerte definitiva de Jean y el pasado villanesco de Emma, y sobretodo, la lógica rivalidad entre Emma y Kitty. Enemigas por buenas razones que ahora están en el mismo bando. Una es el opuesto de la otra. Ellas son, quizá, la mayor sorpresa que me llevé. Porque me encontré con dos personajes que en el cine eran irrelevantes y aquí no solo eran excelentes sino que eran las verdaderas protagonistas de esta etapa, a lo largo de la cual se convirtieron en dos de mis personajes favoritos de Marvel. Así, de repente. Puntos extra para Whedon, además, por poner a dos mujeres en una dinámica típica de hombres en la ficción.
¿Y Lobezno qué? Pues que Whedon sabe que es el favorito, así que prefiere centrarse en otros, dejando que Logan "solo" se dedique a molar lo indecible como personaje de apoyo que va a petarlo en cualquier situación que le ponga. Ya lo dije en el post de Claremont: es tan carismático que no necesita chupar cámara. Aquí aprendí cuál era el verdadero rollo de Logan.

¿Se va viendo porqué me abrió los ojos? Tened presente también que ni siquiera leía tantos tebeos como ahora, así que la sensación de "espera, ¿esto se puede hacer?" no solo era aplicable a los X-Men sino a los cómics de superhéroes. ¡Esos diálogos típicos de Whedon, que hasta entonces no conocía! Esa forma tan certera de exteriorizar a los personajes al tiempo que te hace reír con su consabida chulería y sus coñas envenenadas. Hoy ya me lo tengo muy aprendido, y sin embargo sigo sin saber cómo es que me gusta tantísimo su estilo. Simplemente logra engancharme y hacerme vivir sus historias como pocos. Normalmente se mueve en el medio cinematográfico, pero leído logra el mismo efecto. Con sus X-Men las páginas vuelan. Sus diálogos te llevan a ritmo vertiginoso y el increíblemente cinematográfico dibujo de John Cassaday logra que el dominio de Whedon para los cliffhangers, giros, gags, momentazos de euforia y puñetazos dramáticos, para la estructura, en definitiva, llegue a buen puerto con el ritmo adecuado.
Aunque recupere un estilo argumental cercano a Claremont, el formato es muy diferente, debido a la brevedad. Más cine que serie de televisión. Aquí no hay tiempo para ir rotando, así que aunque cada personaje tiene lo suyo más o menos individual, todos están activos, repartiéndose el trabajo y "en ello" todo el tiempo. Cada arco, aunque tenga su inicio, nudo y desenlace, pone a los personajes en situación de clímax de principio a fin.

El primero, introductorio. Presenta todas las claves que se irán desarrollando a través de una trama, la de la cura para el gen mutante, autoconclusiva y que está más bien para dar pie al asunto de Breakworld, que será lo que marque la saga. Aun así ambas posturas con respecto a la cura están bien tratadas y reflejadas principalmente por Lobezno y la Bestia.
Además, trae de vuelta a Coloso, que al parecer estaba muerto (eso del virus del Legado no lo he leído), y lo hace sin ambigüedades ni misterios, explicando claramente cómo es que está vivo, sin darle muchas vueltas. Lo agradezco enormemente.
El segundo se centra en Peligro, la villana creada por Whedon, más que en los héroes. Una villana que parece un entrenamiento para el Ultrón que nos daría años después y que aunque es un concepto muy loco (la Sala del Peligro se vuelve mala, tal cual), está fabulosamente explicado y da para una historia tensa y emocionante de narices. Narrar la batalla con la Patrulla-X desde el punto de vista de la villana es brillante, permite ver al detalle las fortalezas y debilidades de los héroes, recurso que alcanza su cumbre cuando la cabrona da todos los pasos estratégicos para empalar con el mismo movimiento a Kitty y Peter (se curan, obviamente). Uno de los momentos que más me han impactado en un cómic, seguramente.
Ah, en esta historia descubrí, junto con Cíclope, que Xavier es un poco bastante capullo.
El tercer arco es quizá mi favorito porque es desarrollo de personajes A SACO. Tanto que lo que tengo que decir lo dejo para cuando hable de los personajes. Basta con apuntar, por ahora, que lo que hace con Lobezno es de GENIO, que Kitty y Coloso por fin se acuestan y que Emma y, una vez más, Kitty, por fin se dan de hostias. Jojojo.
Sí que es verdad que me gustaría haber conocido todo el asunto de Genosha y saber quién era Cassandra Nova, pero es justo reconocer que Whedon me orientó lo necesario.
La última historia ya es la culminación de todo, claro, y es pura aventura clásica de la Patrulla-X en un mundo alienígena. Toda la serie ha sido clasicismo pasado por el filtro Whedon, así que no es de extrañar que acabe así. Es aquí cuando no encontramos, como os decía al principio de todo, con "quizá, el momento de mayor euforia que me ha proporcionado un tebeo del género". Más adelante os lo cuento. El clímax, por su parte, también es tremendo, pero eso más bien me deja pocho.
En fin, como apuntaba antes, Whedon consigue meterme en sus historias como pocos. En estos cuatro arcos, los momentos de reír, vitorear o exclamar ahogadamente y con los ojos como platos son habituales. Como en todas sus obras. Pero eso no viene por el argumento. Nunca es por eso, con este señor. Es por sus protagonistas. Vamos con ello.

La Bestia tiene el papel que me gusta en él. Creo que la Patrulla-X se beneficia de tener un cerebrito y no hay mejor opción. Hank me gusta y quiero que esté ahí siempre, pero no necesito más de él que el científico gentil, afable y de lenguaje y modales exquisitos en contraste con el animal en el que teme convertirse viendo su evolución física a lo largo de los años. Su crisis durante la trama de la cura es lógica y está bien desarrollada, y esa rivalidad que mantiene con la agente Brand (un nuevo personaje) acaba de forma... curiosa. Je.
Pasando a Logan, como apuntaba aquí se queda educadamente en un segundo plano de gruñón guay porque no necesita más para dejarnos momentazos, como ese primer lanzamiento especial con Coloso después de tanto tiempo, y también detalles destacables. Llama la atención que parezca llevar peor que Scott la muerte de Jean, recriminándole incluso que esté con Emma. Ya sabemos que tiene unas normas de respeto muy férreas y particulares, así que para él supone "traicionar" la memoria de Jean.
También destaco su rotunda negativa a que un Hombre-X, en este caso Hank, se plantee siquiera tomar la cura. Muestra la importancia que Lobezno da a la Patrulla-X como entidad y como símbolo de unos valores muy concretos en la lucha por la igualdad de los mutantes. E igual de revelador es que a pesar de las riñas, respete tanto, como un buen soldado, el liderazgo y los valores de Cíclope.
Por lo demás, como dejé caer antes, atención a su desternillante regreso a la infancia en el tercer arco, gracias al cual vemos que incluso para el pequeño y asustadizo James Howlett el honor es lo más importante. La forma en la que se recupera es ORO.

Pero sin duda lo mejor es su faceta de mentor y entrenador de los chavales. En concreto, Lobezno siempre parece necesitar una pupila. La elegida es Hisako, Armadura, a la que hemos ido viendo desde el primer arco, y la escena en la que la convence de echarle huevos y ser una Mujer-X es una de mis cosas favoritas. Mirad, mirad.

Por su parte, Coloso está, lógicamente, un poco desubicado tras su periodo de ausencia forzosa y traumática, pero enseguida vuelve a ser el de siempre. Sencillo, bonachón y como demuestra al final, salvador a cualquier precio. De todas formas, en general su papel es un poco de Macguffin y, sobretodo, por fin, de "el novio de Kitty".

¡Sí, joder, claro que sí! Ya son mayorcitos, se acabaron los rodeos. Lo dije en el post de Claremont: yo vivo para estas cosas.

Y siguiendo con Kitty... pasamos a los tres grandes que marcarán la etapa, ella, Emma y Scott. Y de los tres, Kitty es la gran heroína de la historia. Whedon apuesta por hacer de Kitty una protagonista clásica que ya ha aprendido todo lo necesario y está lista para guiar la historia y tomar las decisiones clave. Básicamente, "nuestra niña se ha hecho mayor". Y todo el potencial acumulado como "la aprendiz" explota. Oh, sigue siendo ella. Graciosa, un poco patosa socialmente, algo melodramática y extremadamente idealista. Adorable. Pero ahora además lo peta. Y no improvisando y casi sin querer como cuando era adolescente, no, no. Ahora aguanta una jodida ANIQUILACIÓN protegiendo al resto del grupo.

"¿Eso es todo lo que haces... nene?". Oh, sí, se permite hasta imitar a Lobezno. Más de una vez.

Quiero decir. Hay que molar mucho para estar a la altura del homenaje a tan mítica viñeta. La sensación que despierta es la misma que cuando lo hizo Lobezno. Oh, y después le parte la cara a Emma.

Os pongo las escenas en sí porque hablan por sí solas. Su gran momento, sin embargo, sí requiere unas palabras. Porque salva la Tierra ella sola. A costa de su vida, a efectos prácticos. Y me encanta cómo lo prepara Whedon. Porque no lo prepara. Estamos acostumbrados a ver a superhéroes jugarse la vida, es su trabajo. Pero en teoría no saben cuál va a ser la definitiva, y nosotros tampoco deberíamos. Simplemente ocurre. Un día, una batalla como otras tantas es la última. Eso es lo que sucede aquí. Breakworld va a lanzar un gigantesco misil a la Tierra. Kitty se mete dentro por cuenta propia a estudiarlo e intentar desarmarlo. Algo rutinario. Pero se queda atrapada, y no es un misil que se pueda desarmar sino una descomunal bala. Intentar detenerla supondría matar a Kitty también. Y... ya está. Qué se le va a hacer. Nadie lo planeó, nadie contaba con ello. Pero es lo que hay. Y ella lo acepta. Va a morir...
Salvo porque NO logran detener la bala. Se dirige a la Tierra, imparable. Y de nuevo, sin prepararse, sin planearlo... Kitty hace lo imposible.

Ajá, pasa la bala en fase a través del planeta. Toma ya. Kitty nunca ha sido un personaje "épico", pero aquí alcanza la liga de los grandes. Y el mazazo es que al hacer esta proeza... se pierde en el espacio, unida permanentemente a la bala, en fase. Oh, tiempo después la rescatarán, pero no en esta historia. Whedon termina su etapa sacrificando a la heroína principal. Sobra decir que me quedé a cuadros.
La guinda es que quien estuvo ahí con Kitty en sus últimos momentos... es Emma. Cómo no. Así es como cierras la historia de forma redonda. Tras verlas odiándose todo el rato, un momento extremo en el que se ven tal y como son, un momento de conexión en el que ven que, por encima de todo, ambas son Mujeres-X, lo cambia todo. Y eh, no es que ellas hagan un mundo de ello, es má bien algo de lo que se da cuenta el lector. Las dos principales protagonistas acaban respetándose y ese es el verdadero clímax de la historia.

Así que ahora vamos a ver la parte de Emma.

La adoro muy fuerte. Tanto que me he animado a seguir leyendo a la Patrulla-X a partir de este punto básicamente por ella y su relación con Scott. Me encanta porque es una villana redimida que no por ello deja de ser soberbia, fría, borde, cínica, cabrona y agresivamente sexy. Me lo paso pipa con ella. Pero lo que me llega, lo que la hace un personaje jodido y triste al más puro estilo Marvel es su culpabilidad, esa que permite a una verdadera villana como Cassandra Nova sugestionarla para que se crea mala... ¡en contra de sus propios deseos!
Oh, Emma putea a base de bien a sus compañeros en el tercer arco (sobretodo con la alucinación que le provoca a Kitty, que por otra parte muestra a esta como, efectivamente, una mujer de armas tomar), pero en cierto modo la que más perjudicada sale es ella. El sentimiento de autodesprecio y culpabilidad toman forma en esta parte de la historia con una suerte de personalidad múltiple sugestionada y/o semi-posesión psíquica parasitaria (!!!!) para revelar que debajo de esa actitud de puta ama está claramente acomplejada por un pasado maligno del que no cree que pueda librarse. Emma no es mala, pero ella no acaba de convencerse. Y lo más significativo de esto es que ella misma invite al equipo a Kitty, alguien que la odie y que puede hacerle frente si fuera necesario.
Material güeno güeno, amigos.
Su arco es quizá el que más se explora, pues va desarrollándose desde el inicio de todo, poco a poco. Y en el núcleo de todo ello, una certeza absoluta: que quiere a Scott de verdad. "Con todo su corazón de depredadora", como ella misma dice. Sin embargo, su relación es extraña durante los primeros arcos de la etapa, sospechosa. No solo por el juego con las verdaderas intenciones de Emma, que acaba resolviéndose de esa forma tan psicológica, sino porque cuesta entender que Scott la pueda ver como alguien adecuada para él. Ella misma se lo cuestiona.
Entonces es cuando, como parte de su supuesto plan de villana forzada, deconstruye a Scott como persona.
Y... hostia puta. Lo que sale de ahí.

Hablemos de Scott Summers y de cómo el trago que le hace pasar Emma hace, paradójicamente, que salga a la luz por fin la mejor versión de sí mismo y que finalmente se enamore de ella. Al fin y al cabo, lo que hace Emma es ponerle delante las verdades sobre sí mismo que necesitaba ver, por dolorosas que sean. Todas ellas perceptibles ya desde los tiempos de Claremont:

- Que Jean era mucha mujer para él. En todos los sentidos. No era la chica dócil y adorable que se suponía, sino un mujerón con ambiciones, poderes y deseos inalcanzables para un supuesto boy scout pusilánime como Scott. Aquí el que podía estar a su altura, quien Scott deseaba poder ser, era Lobezno, el mutante más chulo y favorito de todos en palabras de Emma, algo con una connotación un tanto meta que también es aplicable a lo que Jean debía sentir por él (digo "debía" porque me faltan datos de su relación).
- Que Xavier lo eligió como líder precisamente para motivar al pusilánime, un chaval introvertido y siempre tenso y preocupado, un dramas. Ya he dejado claro en el otro post que Cíclope es de hecho un gran líder, superhéroe y protagonista, pero no es menos cierto que nunca parece estar a la altura de lo que él espera de sí mismo, que, a diferencia de Tormenta, no logra imponerse de forma, podríamos decir, majestuosa, como un Capitán América o un Mr. Fantástico.
- Y finalmente, la gran revelación y aportación de Whedon al personaje, aunque no creo que nadie trabajase después con ello: que esa baja autoestima y preocupación constante, reflejadas en la incapacidad para controlar su devastador poder... es algo que se provocó él mismo. Emma llega más hondo que ningún otro telépata y nos muestra que de crío, justo cuando perdió a su familia y se activó su poder, decidió no controlarlo para tener algo que encarnase todos sus miedos e inseguridades y que lo mantuviese tenso, alerta y con necesidad de mantener a raya en el peor momento de su vida. Reprimió ese recuerdo junto con gran parte de su infancia, así que la cruz que le ha vuelto tan acomplejado y que por tanto le ha impedido desarrollar todo su potencial es autoimpuesta. Él creó su inseguridad, sin recordarlo. Pero ahora lo sabe. Y tras unas horas de bloqueo mental y aparentemente sin acceso a su poder, está listo para PE-TAR-LO.

No solo desentraña el plan de Cassandra Nova que está manipulando a Emma, demostrando su inteligencia y de paso hasta que punto ha conectado con su novia (por lo que a mí respecta mucho más que con Jean), sino que una vez trasladados hasta Breakworld para la traca final, me da... EL MOMENTO. Ese que llevo avanzando desde el principio. Una maravilla en tres actos con los que Whedon me conquistó del todo.
El equipo está en una nave enemiga robada, contra las cuerdas. Scott da las órdenes: básicamente huir y esperar a que entre en juego un as en la manga solo mencionado ahora, Leviatán. Scott, el más prescindible por no tener su poder, intentará distraer al enemigo para dar tiempo al resto. Kitty deja claro de forma vehemente que no le gusta el plan.

Bueno. Obviamente le capturan. Tenían micros en la nave y han oído lo de Leviátan. Le torturan para averiguar qué es. Scott cuenta la verdad.

En este punto ya estoy gozandolo al ver el verdadero plan, totalmente opuesto al que querían que el malo escuchase. Una trampa que les ha salido a la perfección en la que Leviatán es un cebo inventado. Además, me parto de risa con las reacciones a la "interpretación" de Kitty. El momento "joder, me voy a reír" de Lobezno me mata. Bravísimo.
Pero la situación de Scott sigue fatal. Prisionero e indefenso... ¿verdad?

VAMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
En serio.
En serio.
No se puede ser más grande. Y eso lo digo tanto por Cíclope como por Whedon. Lo dicho, puede que sea mi momento favorito de un cómic superheroico. Absolutamente inolvidable. He detallado todo lo que hace de este uno de mis tebeos favoritos, pero esta es la guinda, ese momento que hace que la obra me marque. Una escena de pura felicidad.

Encima en contraste con la tristeza que vendrá poco después, ya explicada. Es más, tras la desaparición de Kitty, Scott, como él mismo sabía que iba a ocurrir tarde o temprano, vuelve a necesitar su visor, y por tanto algo que le haga estar en guardia. Siempre le quedará ese momento de claridad, tanto literal como espiritual. Tanto él como nosotros hemos visto quién es realmente, gracias a Emma. Cómo no va (vamos) a quererla.

Y con esto termino. De escribir sobre la Patrulla-X, no de leerla. Tengo claro que nada va a ser tan bueno como esto o lo de Claremont, pero hasta que saquen el 5º Omnigold de este, será inevitable engancharse a lo que llegó mientras y después de Whedon, sea bueno o malo, con especial interés en Scott y Emma, como apuntaba antes. He descubierto que la Patrulla-X me gusta lo bastante como para intentar no perderme nada. Pobre de mí.

Doctor Indy Returns

$
0
0

 "...y en los albores de la tempestad, vuelvo a vosotros"


Twitter parece estar en llamas y hay que buscar lugares de refugio donde mantener el contacto con los panas, así que por ahora, al menos como medida temporal, reactivo el blog como lugar de reunión de emergencia. Si eres una de mis amistades de la TL no hay nada más que explicar, pero si eres un antiguo lector del blog y no has sabido de mí en 5 años... resumen rápido:

-Soy totalmente rojo, progre, woke, SJW, antifa o como lo queráis llamar. Nos entendemos, ¿no? Creo que queda claro entonces que homofobia, transfobia, machismo y demás basura no pinta nada aquí. Abrí esto con 18 años y ahora tengo 30. Si no hubiese madurado sería preocupante, ¿no?

-One Piece y Doctor Who, mis descubrimientos favoritos en este tiempo. Obras maestras.

-Sí, sigo obsesionado con los superhéroes, eso es seguramente lo que más intacto se mantiene. Aun así, mi lectura de cómics del género es mucho más irregular y suelo compaginar con el manga.

-La última crítica en este blog fue a The Last Jedi, que me dejó con sentimientos encontrados. Hoy es mi peli de Star Wars favorita.

-Sigo adicto a las tramas de salseo, romances, shipeos, carpetas, morreos, polvos y demás. Mi ficción favorita junto con la épica heroica. De hecho ahora mismo estoy leyendo Lore Olympus y viendo Outlander.

-Muchas de las antiguas entradas de este blog hoy me parecen una mierda, aunque realmente creo que con el tiempo he borrado la mayoría.


Lo demás ya se irá viendo sobre la marcha. No sé en que va a consistir esta segunda vida improvisada del blog. Averiguémoslo juntes.

Con suerte ni siquiera hará falta este salvavidas...

Viewing all 241 articles
Browse latest View live