Quantcast
Channel: ¡Menuda frikada!
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

Diario Bond 7: 'Diamantes para la eternidad'

$
0
0

¡Por fin continuamos con el repaso a las películas de 007! Madre mía, vaya parón. Ahora toca meter el turbo, que para noviembre, con el estreno de 'SPECTRE', quiero haber acabado. No prometo nada, gente. Porque si bien me gusta la idea de ver toda la saga, a la hora de ponerse con ello... cuesta. No son pelis que me apasionen de verdad, qué le voy a hacer. Aun así, intentaré esforzarme y evitar los parones.
La entrega de esta ocasión no me ha devuelto las ganas, no. Ignorando los avances conseguidos en la anterior peli, recuperamos a un Sean Connery ya mayorcito y con él las características típicas de una cinta de Bond. Tan típicas que no encuentro absolutamente  nada destacable. Me he aburrido considerablemente. Bueno, la primera hora tiene un pase, pero a partir de ahí la historia se pone en modo absurdo ON (más de lo acostumbrado, quiero decir) y ya desconecto del todo. Tampoco es que la película parezca esforzarse por dejar huella. Hasta ahora todas tenían un algo especial, aunque fuese un gimmick tan obvio como "¡mirad, James Bond en Japón!", pero esta nada. En estas circunstancias, perdonad que no me apetezca escribir más al respecto, que bastante me ha costado terminarla.
Ahora lo que quiero es pasar ya a la larga etapa de Roger Moore. De él ya he visto dos, una BIEN y otra MAL (de momento no os digo cuáles), así que a saber lo que me espera...

'Jurassic World', de Colin Trevorrow. "Sí, bueno, pero vaya finalazo, ¿eh?"

$
0
0
Nivel de spoilers: Muy alto


Lo bueno de haber hablado largo y tendido de los precedentes en la saga es que podemos ir al grano: pongo a 'Jurassic World' más o menos al nivel de 'El Mundo Perdido'. Lo cual deja claras varias cosas ya de entrada. Para empezar, que es muchísimo mejor que 'Jurassic Park III', cosa no muy difícil, por otra parte. Sí, la saga ha recuperado cierta dignidad y eso es importante, pero, y esta es la inevitable parte negativa que conlleva compararla con algo tan MEH como 'El Mundo Perdido', algo digno no significa algo realmente destacable. La secuela de 'Jurassic Park' que pueda tratar a aquella de tú a tú sigue sin existir, porque lo que tenemos aquí es un "no está mal" de manual. No penséis que voy a despotricar demasiado, tranquilos. Si me preguntáis sin rodeos "¿Te ha gustado?" os diré "lo suficiente". Eso significa que es entretenida (cojones tendría que no lo fuera), que tiene ideas divertidas no mostradas anteriormente además de un toque de serie B con el que esta vez sí congenio, y que se guarda 3 o 4 golpes muy certeros que me es imposible no disfrutar. Así que si bien la equiparo sin dudar con la entrega protagonizada por Jeff hum, uh, yeah, but, uh, Goldblum, y concediéndole a aquella ciertas ventajas (Spielberg es Spielberg), diría, así en caliente, que esta me ha gustado un poquito más.

El mayor problema del film, al menos tras la primera impresión, es intentar reciclar la estructura del film original. Ya sabéis, con un primer tercio, e incluso algo más, dedicado a colocar las piezas para el espectáculo que se avecina. La cuestión es que en aquella esa fórmula era necesaria. Había que explicar cosas. Qué era el parque, cómo se habían creado los dinosaurios, porqué los personajes estaban allí, cuál es la cadena de fallos que desata el caos... Todo interesaba, todo tenía un halo de misterio que nos enganchaba, y la mano de Spielberg hacía el resto. Pero aquí... la cosa parece alargada. Hay cosas que presentar y que explicar, sin duda, pero siento que se hace sin mucha chispa. Lo que necesitamos saber de los personajes y la base argumental se pilla enseguida, así que la mayoría de minutos parecen relleno. No creo que empezar antes la acción sea la solución, ojo, simplemente que las escenas "de presentación" estén mejor escritas y dirigidas. Que interesen.

Admito que al principio estaba satisfecho. Se caracteriza a los chavales en dos segundos, la música de Williams reutilizada por Michael Giacchino toma el control, y PAM estamos en el mejor lugar del mundo. Estaba listo para pasarlo pipa. Sin embargo, durante parte del metraje lo más interesante es ver a los críos curiosear por el sitio. Me gusta bastante que se haya puesto cuidado en hacer que parezca un autentico parque de atracciones disponible para el público, con sus operarios de atracciones aburridos y todo. Es el primer puntazo del film. Dan ganas de ir y hacer todo lo que hacen los visitantes, y ya puestos disfrutarlo más que ellos... Sí, la peli es muy clara lanzando pullitas al espectador medio a través de unos visitantes que necesitan algo más que DINOSAURIOS para entretenerse. De ahí la creación de la amenaza del film, y de ahí la existencia de 3000 blockbusters cada vez más ruidosos en lugar de tener solo uno o dos al año, verdaderamente grandes y buenos. Buen toque, así como hacer una referencia de lo más meta a que los dinosaurios no tienen un aspecto realista por cuestiones de mercado.

Pero por muy encantadoras y hasta inteligentes que puedan resultar estas cosas... parémonos a pensar en qué estamos viendo: dos chavales viendo cosas majas en un parque de atracciones ficticio es lo más disfrutable durante un buen cacho de una película de acción y aventura, incluso después de que se desate la locura. ¿¿Qué cojones...?? ¿Cómo es posible? Bueno, ya digo, lo demás no debería requerir tantas vueltas. Así es como ha llegado a existir la Indominus Rex, esto es lo que vamos a hacer con los Velociraptores, estos son los buenos, este el malo, y estos los de la zona intermedia. Pim, pam, pum. Sin embargo, tengo la sensación de que cada una de esas cosas se explica hasta el hartazgo, hasta el punto de que el maloso, encarnado por Vincent D'Onofrio, te cuenta con cada frase cuál es su delirante y malévolo plan. Como si fuese un dibujo animado, lo juro. El resto de diálogos y de caracterizaciones no se libran de la obviedad y la sensación caricaturesca.

El que más convence es Owen, que al fin y al cabo es el que nos debería gustar sí o sí, y en mi caso funciona. Además Chris Pratt demuestra que puede molar sin ser Star-Lord. Con Claire, sin duda la verdadera protagonista, tengo problemillas. Está claro el arco que han construido para ella, y en teoría es decente, pero no me parece real. Ese cambio de aburrida ejecutiva a heroína que se preocupa de más cosas a parte de las estadísticas me llega más como un gag que como algo a tener en cuenta. "¡Anda! ¡Mírala ella qué apañá!", pienso con una sonrisilla condescendiente. Como si fuese la secundaria cómica y no la prota. Eso sí, la cosa cambia con su providencial intervención en el FABULOSO clímax de la peli. Ya llegaremos a eso. De todas formas, Bryce Dallas Howard consigue caer bien, algo que no pensé que fuese a ocurrir viendo los primeros avances, y como la saga nunca se ha caracterizado por la profundidad de sus personajes, me conformo.
A los críos, a pesar de ser clichés con patas, me los creo bastante, y eso que su dramita no le importa un carajo a nadie. Esta trama deja dos de las escenas más extrañas y fuera de lugar del film, por cierto. La primera es cuando, ya en el tour por el parque, el hermano pequeño se pone a llorar porque sus padres se van a divorciar. Una escena que de repente empieza, de repente se va. ¿No debería haberse puesto al principio, ANTES de llegar al parque? Sí. Sin lugar a dudas. Sin discusión.
Luego tenemos el momento en el que Claire habla por teléfono con su hermana (la madre de los niños). Lloros, "estás hablando como mamá", y cosas así. Cosas que están ahí por estar, porque lo de que Claire es distante con sus sobrinos al principio para dejar de serlo al final lo pillamos en el minuto 1. Así que pregunto por segunda vez ¿¿qué cojones??¿Judy Greer tenía que aparecer por contrato en una escena más o qué? Y ya que estamos con el desconcierto... el cameo de Jimmy Fallon. Para qué decir más.
En fin, para cerrar el tema de los personajes, hablaré del dueño del parque. A ver. Entiendo lo que querían hacer con él, un hombre de negocios bienintencionado pero incompetente, pero a la hora de la verdad, no le pillo. No sé, parece que está colgao'. Es un tío raro que da un tono extrañamente vergonzoso a la película. No me gusta. ¿Era... era esa la intención? No creo, porque en cierto momento le ponen a pilotar el helicóptero en la caza de la I-Rex como si fuese Bill Pullman en 'Independence Day', con un close-up épico y posterior frase intencionadamente BADASS y todo. Y queda tan mal como... como cuando lo hizo Bill Pullman en 'Independence Day'. Pero luego el helicóptero se estrella y muere. Y a nadie le importa. Es que a ver, hay que ser torpe para matar a un secundario importante con una explosión EN UNA PELÍCULA DE DINOSAURIOS. Pero ojo, que luego la asistente de Claire, que aparece en dos escenas, tiene una muerte SUBLIME. Yo qué sé.
Pero fijaos, a pesar de lo negativo, este grupo de personajes es el segundo mejor de la saga. Los cuatro protagonistas no me irritan. Punto para 'Jurassic World' con respecto al resto de secuelas.

Bueno, ahora hablemos de lo importante, los dinosaurios, y de cómo poco a poco la cinta se desmelena y se llega a convertir en algo quizá chorra, pero glorioso. La mandanga arranca cuando la Indominus Rex se escapa, como es lógico, pero aunque la criatura es lo bastante amenazadora gracias a su mezcla genética y empieza a haber escenas decentes de ataques, no creo que tenga una primera aparición lo bastante buena ni el carisma de las estrellas de la saga, el Tyrannosaurus y el Velociraptor, lo cual tiene hasta sentido, como veremos más adelante. En cualquier caso, si bien la fiesta no arranca con mucha fuerza, es innegable que las apariciones de la bestia hacen que la cosa se vaya animando. Digamos que la peli pasa de "en fin... aceptable, supongo..." a "eh, no está mal". Los críos se dejan de paseos y empiezan a estar en peligro (tardan demasiado), Owen entra en acción, Claire se empieza a implicar... sigo la función con cierto interés a la espera de que los Velociraptores lo peten, que son los que, por lo que a mí respecta, hacen la peli. Ahí sí que saben crear expectación. Para empezar, me convencen del nuevo enfoque para estos veteranos en la saga. Si son tan inteligentes y comprenden la jerarquía, se les puede enseñar, sin por ello dejar de ser fieras. Dan 100 puntos de carisma a Owen, vuelven a ser tratados como si fuesen personajes pero esta vez siendo los "buenos", y lo dicho, uno cuenta los minutos para que D'Onofrio consiga que los usen como perros de caza. Puedo entender que a muchos les parezca ridículo todo esto, pero teniendo en cuenta que no se les puede usar como amenaza mejor que en 'Jurassic Park', esta opción me parece la correcta.

Pero eh, paso a paso. Antes de verlos en su salsa, la I-Rex y el helicóptero antes mencionado destrozan el aviario y un montón de Pterosaurios vuelan a sus anchas por el parque, ofreciendo la primera secuencia de la peli que disfruté sin reservas. A partir de aquí me lo pasé considerablemente bien, la verdad. Porque justo después de esto, es inevitable liberar a los raptores para que cacen al monstruo.

Y mola mil. Compré desde el primer trailer lo de Pratt, la moto y los raptores, y qué queréis que os diga, esto es justo lo que quería ver. Lo de que la Indominus, al tener genes de Velociraptor, consiga volverlos contra él es el puntazo que hacía falta para no dejarnos sin la ración necesaria de "Velociraptores matando gente". Mi única queja con esta parte es que no se han esforzado lo bastante en diferenciar a los cuatro raptores, algo más importante de lo que parece. Blue es la que más destaca, claro, pero aún así a veces la confundo con otro. Si vas a ponerles nombres y darles tanta importancia, haz que se vean bien, leñe. Pero claro, como hay que tirar de escenas nocturnas para enmascarar un CGI nada destacable... Manda huevos que dé la impresión, en su mayoría, de ser peor que el de una película de hace 22 años, ¿eh? Todo, salvo un animatronic muy bien usado, es taaan evidentemente digital...
En fin, no quiero cebarme, que estamos en la parte divertida de la peli.

Que Owen se gane de nuevo a los raptores es ñoño y muy  películero, sin duda, pero dado que ha sido su Alfa toda la vida, me cuadra. Además, lo que el film pide a gritos desde la propia base argumental es que los Velociraptores luchen contra la I-Rex, y así dar comienzo al genial clímax. Los pequeños no duran mucho contra el grande, como es natural. El chavalín pequeño ve claro el problema. "Hacen falta más dientes". Sabemos a lo que se refiere. Y Claire también, así que en su verdadero momentazo le echa huevos y va a buscar a la Reina. La única. La inimitable. La que estábamos esperando. LA MOTHERFUCKING T-REX ORIGINAL. Y ahí llega Claire, cuando todo parece perdido, corriendo a cámara lenta, bengala en mano, seguida por Rexy (sí, ese es el nombre oficial que le han dado, ejem), que a su paso destroza el esqueleto de exposición del HIJOPUTA del Spinosaurus. Rugido épico, y a luchar. El único clímax posible para esta película. Viva, maldita sea, ¡viva!
Pero ojo, la cosa no acaba así. La cabrona de la Indominus tiene a Rexy en el suelo, a punto de darle el golpe de gracia, y entonces... Oh. ¿Es posible? ¡Sí! ¡Es Blue, la raptor superviviente, convertida en heroína absoluta, CORRIENDO A CÁMARA LENTA (!!!) con la música de 'El Mundo Perdido' de fondo porque qué cojones, homenajes, HOMENAJES! Sí, damas y caballeros, es lo que parece: tenemos a Tyrannosaurus y Velociraptor, las dos figuras claves de la saga, FORMANDO EQUIPO contra ese bicho modernillo que ni es un dinosaurio ni es ná. "Aquí mandamos nosotras, zorra!". Sublime. Por eso me molesta un pelín que quien finalmente se lleve el gato al agua (BA DUM TSS) sea la Mosasaurio, aunque es un colofón inesperado y satisfactorio, sobretodo porque el bicho acuático es sin duda uno de los iconos del film (nótese lo bien repartido que está el protagonismo entre los dinos).

Vaya pedazo de traca final. Sí, es fanservice descarado, pero no solo caigo en la trampa sino que lo veo coherente. Hasta diría que esta pelea es una de las razones principales por las que se hizo la peli. Tras esto, Trevorrow es lo bastante listo como para cerrar la peli casi inmediatamente con otro regalito: nuestra querida Tyrannosaurus, alzándose por encima del ya abandonado parque y rugiendo al amanecer como la reina que sigue siendo. PUM. Créditos. Y el público aplaude (al menos en mi cine, literalmente).

No queda mucho más que decir. Al final, tras casi 2300 palabras, lo importante en una peli así es si es divertida o no. Sin más. La respuesta es sí... a partir de cierto punto. Al valorar el conjunto, no puedo decir que sea una buena película. Tiene graves problemas de ejecución que la hacen funcionar solo a medias. E incluso entiendo que lo que para mí son evidentes puntos fuertes pueden ser ridículos para algunos. Así, que, incluso aunque la película me ha acabado cayendo francamente bien (en ese sentido, mejor que 'El Mundo Perdido', ya digo), no tengo intención de defenderla más de lo necesario.

Retrospectiva 'Buffy, Cazavampiros': 5ª temporada

$
0
0

A falta de repasar la 6ª, me atrevería a decir que esta es mi temporada favorita. No es raro que las grandes series den, tarde o temprano, una temporada redonda en la que no hay ni un paso en falso. En el caso de Buffy, aquí la tenemos. La prueba: en vez de revisionar solo los capítulos más relevantes (o mis favoritos) y tirar de Wikipedia para repasar el resto, la he vuelto a ver entera.


Antes que nada, resaltar uno de los muchos motivos por los que adoro la 5ª. Finalmente se forma la que para mí es la alineación definitiva de la Scooby Gang: Buffy, Willow, Xander, Giles, Tara, Anya y Spike. Un equipo redondo perfectamente equilibrado. Por tanto, incluso si la temporada no hubiese sido tan explosiva, cada capítulo hubiese sido una gozada. Pero ES así de explosiva.

La carga emocional que soporta Buffy en esta es inigualable. Esta clase de personajes son más atrayentes a medida que tienen que aguantar más y más dolor. Es quizá la temporada más centrada en la propia Buffy, siendo los temas centrales su salto definitivo a la madurez y la comprensión más profunda de su papel como la Cazadora, de los dones y maldiciones que conlleva. Se menciona varias veces que Buffy está alcanzando la cumbre de sus facultades, que se está volviendo más poderosa que nunca. Por eso es tan idóneo que se vea tan superada por distintos elementos. No hace más que caer derrotada. Primera hostia, Riley se va. Era algo esperado ya que nunca tuvo tanta entidad y todos sabíamos que Buffy no le quería realmente. Y aun así, me quedé hecho polvo cuando él mismo reconoce saber que la adoración que siente por ella no es correspondida. Me gusta mucho como se maneja el asunto, sobretodo si tenemos en cuenta que no es más que un trámite necesario para la progresiva definición de la protagonista. El rollo de la prostitución vampírica y la adicción a que le chupen la sangre a uno es tan retorcido y sugestivo que no puedo creer que no se refleje en todas las historias con vampiros, y es un soberbio punto de ruptura para los personajes. Me gusta su discusión, me gusta que Xander ponga en su sitio a Buffy y le recuerde que ha estado usando a Riley más como mascota que otra cosa, y me gusta que consigan hacerte pensar hasta el último minuto que quizá logre llegar a tiempo para evitar que se marche, aun sabiendo que no va a suceder. Todo bien. Pero este es el menor de los problemas de Buffy.

Lo demás está tan perfectamente entrelazado que es imposible de separar. Las piezas forman un todo perfecto, así que vamos a ir comentándolo mientras desplegamos la espléndida trama y los temas que conllevan. Empecemos por Glory, la villana de la temporada, y puede que mi favorita. Con ella la serie utiliza a tope sus raíces superheroicas, no solo dándole una personalidad de puro cómic clásico o una identidad secreta con una dinámica de lo más interesante y que se explota de forma acertadísima, sino por ser una verdadera amenaza física para Buffy. De nuevo, en una temporada en la que Buffy aumenta su poder, es perfecto que llegue una enemiga mucho más fuerte que ella. Pasemos a su plan. Al margen de contar con una historia y una mitología más extensa y épica de lo habitual que, quizá por involucrar hasta a caballeros templarios, da la impresión de suponer una amenaza mayor para la humanidad, lo importante de verdad es que busca la Llave que abrirá las puertas de su dimensión. Y aquí es cuando el asunto se complica y la temporada encuentra su núcleo y su fuerza. Porque los monjes que protegían la Llave, abstracta e incorpórea, se la envían a Buffy en forma de una hermana adolescente totalmente humana que sale de la nada pero que, magia mediante, parece que lleva aquí desde el principio. Dawn supone, qué duda cabe, el mayor WHAT THE FUCK?!? de la serie. Afortunadamente, la respuesta a "¿de dónde coño ha salido esta cría?" no tarda en llegar, por lo que el foco no se pone en el misterio sino en lo que significa para Buffy tener una misión como Cazadora tan personal. No se trata de salvar el mundo, se trata de proteger a su hermana, algo que tendrá que hacer también en el día a día corriente... venga va, hablemos de la madre, que lo estáis deseando. Sus problemas de salud ya suponen bastante tensión para Buffy, como refleja la maravillosa escena en la que se echa a llorar mientras friega los platos. Pero el auténtico palo es su muerte. Totalmente mundana, sin fuerzas malignas de por medio, algo que agradezco enormemente. 'The Body', capítulo dedicado por completo a las primeras horas lidiando con la muerte de un ser querido, es una absoluta joya televisiva. El mejor capítulo de la serie a un nivel puramente artístico. Whedon se la saca totalmente en la dirección y los actores demuestran de qué son capaces. Por cosas como esta la serie está a otro nivel en el género de la fantasía en la pequeña pantalla.

El propósito de este golpe es, como apuntaba, tener a una Buffy que debe ser más responsable que nunca y una figura materna para Dawn. Por eso me gusta tanto el capítulo en el que se queda en shock cuando Glory consigue llevarse a la cría. Nuestra heroína se rinde por completo, lo cual enlaza a la perfección con el estudio entorno a la figura de la Cazadora que se realiza esta temporada, concretamente con su punto débil, el reprimido deseo de que todo acabe, de dejarse matar. Hay MUCHO contenido en la 5ª, y me fascina que todo se retroalimente tan bien. Por eso el final es tan apoteósico, luchas épicas a parte. La decisión final de Buffy cierra a la perfección todo lo señalado anteriormente. Hace el sacrificio definitivo por su hermana, triunfando en su objetivo de salvarla a toda costa, y usa la muerte, que es tanto la debilidad como el arma de las Cazadoras, como herramienta para salvar vidas. No podría imaginar un final mejor. La música, un uso de los colores particularmente bonito y la actitud de ambas hermanas ante lo inevitable terminan de redondearlo.

Hay mucho más que comentar. Tengo la impresión de que Giles, Xander y Willow se hacen discretamente a un lado para dejar espacio a Buffy, Dawn (que no considero insoportable sino absolutamnte humana) y Spike. Aun así, tienen sus momentos. Xander, por ejemplo, sale de la humillante vida de la 4ª. Ojo al episodio 'The Replacement'. En él se estudian, con mucho ingenio, sus dos lados, el débil, que conocemos demasiado bien (no es de extrañar que durante la mayor parte del episodio se le trate como el "autentico" Xander), y el fuerte, que vemos asomar de vez en cuando, que sabemos que está ahí, y que a partir de este capítulo tomará el timón. su relación con mi querida Anya, además, se vuelve más sólida y deja alguno de los momentos más tiernos de la temporada.
Por su parte, con Willow tenemos la necesaria y emocionante primera caída en el "lado oscuro" de la magia. Es solo un avance. La evolución del personaje está siendo perfecta, pero creo que de esto será mejor hablar en el futuro texto sobre la 6ª temporada, y lo mismo puede decirse de la intención inicial de Giles de marcharse y dejar que Buffy sea independiente.

Y ahora, Spike, que creo que a estas alturas ya es mi personaje favorito. Finalmente se da cuenta de que está loco por Buffy, y todo su arco en esta temporada se resume en una comparación indirecta que los guionistas establecen a través de Tara entre él y Quasimodo (el del libro, no el de la peli de Disney). Un "ser" sin moral que no diferencia entre el bien y el mal y que todo lo bueno que hace es por un amor desesperado hacia una mujer que nunca podrá tener. Brillante. Pero esto no evita que muestre infinidad de matices que lo convierten en un personaje con el que es imposible no congeniar. El magnífico episodio que, a parte de revelarnos el punto débil de las Cazadoras, nos cuenta el origen de Spike y algunos de los hechos que más lo han moldeado, evidencia una profunda necesidad de probarse a sí mismo y de estar a la altura de alguien que ama. Conforme avanza la temporada, Spike busca con más y más intensidad la aprobación de Buffy. Hay un punto en el que se rinde, pero sigue intentando portarse bien por ella, y eso es lo más importante, creo. Buffy, por su parte, también pasa por diferentes fases en su relación con él. De una rivalidad cada vez más forzada por ella misma al desprecio total una vez descubre los sentimientos del vampiro, sin duda provocado por el horror que supone para ella corresponderle (más o menos). Y finalmente, el respeto. Es un paso importantísimo el hecho de que llegue a considerarlo un aliado digno de confianza, y las circunstancias por las que esto sucede me emocionan lo que no está escrito.
Para terminar, simplemente ilustraré a qué ritmo evoluciona Spike: de aliarse desesperada e inútilmente con el villano al final de la 4ª a llorar como un perro por no haber podido evitar que Buffy muera. Más claro, agua.

Nada más Esto se acaba, gente. Próximamente, la 6ª temporada, la temporada DEPRIMENTE.

'Firefly', creada por Joss Whedon. Lo bueno, si breve, dos veNO MIRA, NO, YO QUERÍA MÁS

$
0
0
Nivel de spoilers: Bajo

Por el título de la entrada podréis deducir que sí, soy de esos fans cansinos que lanzan improperios ante el hecho de que esta fabulosa serie no pudiese extenderse más allá de 14 episodios y una película que llegó casi como si fuese un milagro. Así pues, aunque realmente no puedo aportar mucho a las entusiastas opiniones que inundan internet, vamos a hablar un poquito de qué tiene de especial un producto del que nadie que no sea un friki de cuidado ha oído hablar.



Anulemos por un momento el halo de culto que da a la serie el hecho de que nos la quitasen tan pronto. Intentemos ver los 14 capítulos como una primera temporada corriente y moliente. De hecho, durante la mayor parte del texto intentaré tratar a la serie de ese modo.

Bueno.

Vaya PEDAZO de primera temporada. Lo habitual es que las series no tarden más que 3 o 4 capítulos en captar firmemente nuestro interés, si no, es que algo no va bien, pero que en ese tiempo no solo cumplan eso sino que se ganen la incondicional adoración de uno significa que estamos ante algo grande, más aún si lo consiguen, atención, sin el uso de cliffhangers. Y sí, 'Firefly' lo consigue. Whedon está enamorado de su proyecto y el mimo y pasión que pone en él es evidente desde el minuto 1. Sabe muy bien lo que está haciendo al crear un nuevo universo listo para ser idolatrado por los fanboys, mezclando de forma irresistible elementos que nos suenan a todos. Eso es lo que nos engancha de las sagas y series de fantasía o ciencia-ficción, arquetipos y planteamientos familiares reconstruidos en mayor o menor medida y con un toque distintivo. ¿Qué tenemos aquí? Pues básicamente un Western puro y duro en el espacio protagonizado por un reflejo de los rebeldes de Star Wars, que en este caso han perdido la guerra y tienen que salir adelante transportando mercancías habitualmente ilegales. TOMA YA. No hay forma humana de que no guste a cierto tipo de público, que cada vez es más numeroso. Además, Whedon y su equipo son lo bastante inteligentes como para construir este universo con cuatro trazos, sin perderse en detalles. Nos explican lo justo y necesario según va encajando en las tramas. Así pues, la atención se pone en los personajes, los diálogos y las aventuras autoconclusivas de cada episodio. Y tratándose de un producto Whedon, está claro que ahí radica la fuerza de la serie. No "necesito" ver 'Firefly'. No me estoy mordiendo las uñas porque no puedo esperar a ver cómo continúa la cosa. 'Firefly' engancha porque mola. Porque precisamente ahora, en una era en la que las series buscan impactar con crueldad, apetece echar la vista atrás y encontrarse con una serie que deja una sensación cálida y reconfortante. Porque entre los chispeantes diálogos habituales en Whedon y el impecable equilibrio entre aventura, humor, drama y ciencia-ficción, quieres estar en la Serenity con esos personajes. No creo que haya un mayor halago.

Y por supuesto, todos los personajes funcionan, pero creo que Mal es el único perfilado al 100%. Con los otros no dio tiempo. Todos son lo bastante carismáticos y fuertes como para tener episodios dedicados a estudiar a fondo a cada uno de ellos de forma individual de haber podido seguir, pero CANCELADA y tal... Bueno, bueno, dije que iba a centrarme en lo que sí tenemos.

Como decía, el capitán Malcolm Reynolds es al que llegamos a conocer por completo, o al menos eso parece. Y... a ver como digo esto... MAL ES LA PUTA HOSTIA. De hecho... ¿me atreveré a decirlo? Venga, va: Mal es uno de mis personajes favoritos EVAH. No sé donde caería en un ranking de personajes de ficción que sin duda haré tarde o temprano, pero que está ahí lo tengo claro. Es uno de esos personajes perfectamente imperfectos. Mal es un héroe que se niega a serlo. Va de hombre frío y sin moral porque ya fue un héroe en su día y perdió, pero es noble y justo hasta la médula. Y la nave y su tripulación es su vida, lo más importante del mundo para él. De hecho, mientras los trabajos salgan más o menos bien, sus compañeros estén a salvo, y puedan seguir volando, él es feliz, no necesita nada más. Es gruñón, seco, habitualmente borde, y sin embargo con un encantador ramalazo cómico y molón a lo Han Solo. LO ADORO. Y Nathan Fillion está que se sale. Antes de ver la serie no entendía porqué el tío de 'Castle' era tan popular entre los frikazos, pero ahora sí, claro. Es Mal Reynolds, y está absolutamente perfecto cada minuto que lo es.
Del resto, sin duda me quedo con Jayne y Kaylee. Jayne es el bruto del grupo, lo cual da a la serie algunos de los momentos más divertidos. De auténtica carcajada, quiero decir. También es el más débil moralmente, el menos leal. Y sin embargo sabemos que tiene conciencia, algo que no se llega a explorar a fondo porque... bueno, ya sabéis.
Kaylee por su parte es la luz en la oscuridad, la más buena de todos, la que une al equipo a base de pura "adorabilidad". Es imposible no querer a Kaylee, cosa que me ha hecho gritar a la pantalla "¡Simon, gilipollas, bésala de una puta vez!" en más de una ocasión.
Sí, la serie tiene su parte romántica, como no podía ser de otra forma, y eso me lleva a hablar de la perfecta relación entre Mal e Inara. Dios, vaya forma de poner los dientes largos al espectador. Sabemos que se quieren, sabemos que nunca van a estar juntos porque ambos creen tener razones de peso para no dejar que ocurra, y sin embargo, con cada pequeño gesto nos hacen creer que "ay madre, ahora sí, esta es la buena, se van a liar". Fabuloso.
No puedo olvidarme de River, el núcleo argumental y un personaje con el potencial para convertirse en una de las mejores heroínas de la televisión. Al menos se explotó parte de ese potencial en la película. Además, diría que Summer Glau es junto con Fillion la que más brilla del reparto. Por si fuera poco, engrandece mucho a su hermano Simon, a quien, sospecho, le tenían reservado el clásico "Viaje del Héroe".

Ya que también quiero hablar de la película será mejor ir acabando con la serie, y lo haré comentando brevemente mis episodios favoritos. Curiosamente empiezo por 'Serenity', el piloto de hora y media que no se emitió como tal porque al parecer no era lo bastante trepidante. A mí me encanta. Presenta y define todo lo que tenemos que saber sobre la serie de forma soberbia.
El siguiente ha de ser 'Our Mrs. Reynolds', porque es el primer capítulo donde me dieron ganas de aplaudir, donde comprendí que sí, que esta serie iba a ser de mis favoritas. Desternillante, con el único maldito beso entre Inara y Mal (juro que la primera vez que lo vi solté un gritito), y una pletórica Christina Hendricks pre-'Mad Men' como invitada que provoca ganas de suicidarse del puro calentón que mete.
Luego tenemos 'Out of Gas'. El mejor capítulo de la serie, ni más ni menos. Absolutamente perfecto, una joya. Un precioso vistazo a como empezó todo y a la vez la aventura más angustiosa. Al acabar, comprendemos hasta qué punto es grande Mal y hasta qué punto la peculiar tripulación se ha convertido en una auténtica familia.
Para terminar, destacaré precisamente el último capítulo, 'Objects in Space', que en cierto modo funciona, seguramente por accidente, como final de temporada, pues hace avanzar un poco el arco de River. Tenso, emocionante y extrañamente divertido gracias a un villano bastante peculiar. Quiero decir, hay que ser muy especialito para hacer sonar como lo más normal del mundo una amenaza de violación, y lo más notorio es que lo hace sin que la amenaza resulte menos aterradora. No termino de descifrar el tono del episodio, y creo que eso es lo que más me gusta. Es casi Tarantinesco.

En fin, poco más puedo añadir. Está claro que es una gozada de serie, yduele mucho pensar en lo que podría haber llegado a ser. No sé, mirad hasta que punto creció Buffy. Si esta empezó mucho mejor que aquella... uf. Se me hace la boca agua. Pero no sirve de nada, mandaron la serie a la mierda y punto. Y sin embargo, tres años después, no sé cómo, Whedon estrenó en cines una peli con todas las de la ley para al menos darle un cierre digno. En serio, parece un sueño imposible, pero ocurrió. Si se estrenó en España y todo. Así que venga, hablemos de la película.

Uf, pero ya casi mejor en otro post, ¿no? Que si no esto va quedar insufriblemente largo. Pues nada, en breve nos vemos en Serenity.

'Serenity', de Joss Whedon. No nos pueden quitar el cielo

$
0
0
Nivel de spoilers: Medio-alto

Vale, como ya hemos repasado la serie no son necesarias las presentaciones. 'Firefly' continúa como merece en el cine. En serio, me alucina. Es una de las pocas pruebas de que los fans podemos lograr que lo imposible exista. Así que: ¿Cómo se adaptó Whedon al cine?¿Cómo coño se pueden cerrar tramas sin que la sensación de que hay algo anterior sea abrumadora? ¿Puede el universo de 'Firefly' funcionar en pantalla grande? Y sobretodo, ¿es realmente una película o solo un episodio largo?¡Veámoslo, maldita sea!



Antes que nada, dejad que aclare algo: cada vez que me dispongo a ver la película se me acelera el corazón. Cada vez. La idea de ver a estos fabulosos personajes vivir la aventura definitiva es demasiado para mí, así que perdonad si no soy capaz de valorarla como una película cualquiera. Es 'Firefly' tomando la revancha, por Dios. Pero eso no quiere decir que no vea que la cinta pudo ser mucho más apoteósica.
No puedo evitar verla como un experiencia indispensable para Whedon de cara a 'Los Vengadores'. O sea, aquí debe coge a un grupo creado expresamente para la televisión y encajarlos a todos en una sola película, logrando perfilar el rol y la personalidad de todos. Algo similar tuvo que hacer más tarde con los héroes de Marvel, pero los resultados fueron muy superiores en este aspecto concreto. Insisto en que él fue quien hizo de Marvel Studios la casi infalible criatura que es hoy, pues no solo los encajó y equilibró sus roles de forma casi perfecta, sino que logró que esos personajes estuviesen mejor que nunca. Eso es lo que echo en falta en 'Serenity'. Todos los personajes son los de siempre, están definidos con los mismos trazos que en la serie, y la jerarquía de importancia está justificada. Sí, el pastor Book sale poquísimo, pero cumple el único papel que podría tener en una película, creo yo (una vez aceptemos que no hay tiempo para revelar sus secretos de una vez, claro).
El problema es que solo Mal y River brillan. Nadie se va a enamorar de Kaylee viendo solo la peli. Porque todos tienen sus momentillos, pero en la serie molan más, simplemente. Y no creo que sea un problema de espacio, por eso he puesto el ejemplo de 'Los Vengadores'.

Pero, honestamente ese es mi principal problema con el film, así que vamos a comentar LO GÜENO. Para empezar, aplaudo a Whedon por centrarse por completo en la única trama que se podía cerrar en el cine con la fuerza suficiente, la de River. Es alucinante lo bien estructurada y lo directa que es la película. No solo no se percibe como un capítulo largo, sino que está muy bien pensada y ejecutada como película. Es cierto que en la primera mitad podría ser más fluida, y la sensación del tiempo transcurrido dentro de la ficción no está muy allá en según qué momentos, pero aun así, el ritmo es intachable, todas las escenas tienen un propósito y la historia no pierde de vista el núcleo de sí misma ni por un segundo, incluyendo además todos los ingredientes de una aventura espacial que se precie. Sirva como ejemplo esa enorme batalla de naves provocada por nuestros héroes a modo de distracción. Un movimiento muy Whedon este, a quién a estas alturas ya veo casi todos los fetiches y manías. Le mola bastante lo de no explicar con detalle el ingenioso plan y así dejar que el espectador lo descubra mientras se realiza, algo muy de agradecer en una era en la que se tiende a sobreexplicar. Esta jugada, si me preguntáis, alcanza su cénit en el cuarto volumen de sus espléndidos Astonishing X-Men.

Uf, vale, de vuelta a la peli. Como decía, aquí por fin vemos qué le hicieron a River, porqué la Alianza le persigue, y de paso, qué son exactamente los Reavers. Y todo me parece bastante la polla. Estoy seguro de que en formato televisivo nos habría reventado la cabeza. En la tercera temporada o así. En esta línea temporal en la que nos toca vivir no impacta tanto porque no ha habido tanta base y anticipación como a Whedon le hubiese gustado, pero argumentalmente es oro.

En cualquier caso, lo importante de la historia de River es como afecta a Mal. Se empieza perfilando a nuestro capitán más frío que nunca (¿demasiado?), pero hay una razón. La peli se pregunta a dónde está dispuesto a llegar y qué está dispuesto a perder para proteger a River. Mal se siente muy perdido, debatiéndose entre el heroico soldado que fue y el contrabandista "desalmado" que es ahora. El fabuloso villano, cortado por el mismo patrón que casi todos los villanos de Whedon y que perdonamos porque oye, es un patrón guay, ahoga a Mal de forma implacable, por lo que el arco de nuestro protagonista se percibe importante. Su determinación al final resulta perfecta y confirma al capitán Malcolm Reynolds como uno de los héroes más infravalorados.
Además, la peli deja algunos de los mejores momentazos que ha tenido el personaje. Quiero decir... ESTO.

Antes de hablar de la traca final, dejad que hable de lo único que, sin ambigüedades que valgan, no me gusta. Nada. Ocurre justo antes de empezar el clímax, después de esa batalla naval que comenté antes. Alguien muere. No diré quién, pero es una muerte anticlimática, injusta, que no aporta NADA y que no se nos deja llorar. Mal, Whedon, MAL.

Pero tranquilo, que te perdono con lo que sigue. River. A ver. River. Llevamos tiempo con ella. Preguntándonos qué coño la pasa, compadeciéndonos de ella porque la pobre sabe que no está bien, y sabiendo que tiene unas capacidades latentes esperando a salir. Al principio de la peli vimos por fin de lo que era capaz, pero no, esa no era la explosión que buscábamos. Entonces llega el enfrentamiento final y ella se queda en un rincón, asustada. Vale, vale, eso tiene que anticipar algo. Efectivamente, disparan a Simon. Las medicinas no están al alcance. Un ejército de Reavers al otro lado. "Tú siempre has cuidado de mí... Me toca".


La emoción que esto supone no tiene nada que envidiar a ya sabéis qué plano de 'Los Vengadores'. He dicho. Que alguien convierta a Summer Glau en una superheroína o algo.

En fin, creo que poco más puedo decir. La peli luce sorprendentemente bien, de hecho, la fotografía resulta, al menos, más cinematográfica que la de la mucho más cara siguiente cinta de Whedon.
Noto, por cierto, unos escenarios y localizaciones en su mayoría de ciencia-ficción y no de Western, a diferencia de la serie. Por aquello de atraer a más público, supongo.
No es una película perfecta ni extraordinaria, está claro, pero es que por eso era una serie de televisión que sí fue esas cosas. El forzado cambio de medio tiene un precio, sí, pero se queda muy pequeño en comparación con lo que ofrece. No solo un final para 'Firefly', sino la oportunidad de ver eso que amábamos a lo ÉPICO. Y encima deja por el camino una aventura espacial bien maja que se ve con suma facilidad y un debut muy sólido para Whedon. Yo a todo eso le contesto "gracias".

Nuevo trailer de 'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia' y más cosas de la Comic-Con de San Diego

$
0
0

Un año más, la famosa convención no deja multitud de trailers y avances... que casi nunca están disponibles en buena calidad en la red. Así que usaré un solo post para comentar brevemente lo más relevante y poner los vídeos que se vean bien.



Sin duda lo más espectacular ha sido el nuevo trailer de la próxima cinta de DC. Ahí va:


Todo el mundo se ha vuelto LOCO con este trailer, pero a mí me sirve para confirmar que estoy cansado de tanto discursito filosófico sobre Superman. La parte de Superman, en general, me aburre. Me aburre su permanente cara de pena, me aburre su madre y me aburre Lois. Me gusta mucho que intenten arreglar las cagadas del clímax de 'El Hombre de Acero' construyendo la trama en torno a eso, de verdad, es muy buena idea, pero solucionar la falta de calor y humanidad de esta versión del personaje y su mundo es algo mucho más complicado. De momento, estoy del lado de Batman al 100%. Esa es la buena noticia que deja el trailer: Batman mola. Affleck, siendo un actor claramente limitado, convence lo bastante como para que me crea que estoy viendo a Bruce Wayne. El retrato del personaje pinta estupendamente. Un Batman con mucha experiencia, que ya ha sufrido el palo de perder a Jason Todd a manos del Joker y que, por lo que dice Alfred, en su guerra contra Superman estará a punto de convertirse en lo que más odia. Características totalmente comiqueras. Encima el traje queda guay en movimiento y vemos algunos momentos muy propios del héroe, como ese balanceo con el gancho. En definitiva, hasta que la peli me demuestre lo contrario, y espero que no lo haga, veo al puto Batman. Sin colorantes ni conservantes, Batman tal cual, el de los cómics. Su futuro, por otra parte, es esperanzador, siempre que se confirme la noticia de que Affleck, a parte de protagonizar, también dirigirá y co-escribirá la próxima cinta independiente del personaje. El otro guionista sería Geoff Johns, autor clave en DC con mano para la mayoría de personajes de la compañía. De confirmarse todo esto, esperaría la siguiente peli de Bats con todo el interés del mundo y plena confianza, cosa que no puedo decir de la que nos ocupa. La espero con ganas, y desde luego hay material para algo muy potente, pero 'El Hombre de Acero' pesa demasiado. De todas formas, si disfruto de esa a pesar de todo, veo imposible que esta no me guste también en cierta medida.

DC ofreció mucho más a parte de esto. Mostró un trailer de Suicide Squad que de momento solo está en una calidad pésima. El avance me resultó más interesante que el de BvS. Tiene un tono adulto y un tanto turbio, parece que el film está dirigido con estilo e implicación, el Joker de Jared Leto da mal rollo y Margot Robbie tiene pinta de ser la estrella de la función. Eso sí, su Harley Quinn es claramente la moderna. La tarada, la agresiva, la innecesariamente provocativa. Una lástima, pero ya digo, al menos está bien interpretada.

Por otro lado, se confirmó que el reboot de Green Lantern se titulará Green Lantern Corps, aclarando que Hal Jordan no será el único protagonista. Guay, a ver si estos personajes tienen la estupenda película que merecen.
Ah, y se anunció una adaptación animada de 'La Broma Asesina' dirigida por Bruce Timm. OJO. A. ESO.

Por su parte, Marvel solo tuvo presencia a través de Fox. De su panel lo único que se ha filtrado es un trailer de Deadpool que confirma lo que nos llevan diciendo meses, que estamos ante un despiporre muy bruto. No, tampoco se ve en HD, precisamente.

A Star Wars le bastó con lo siguiente para conquistar. Y con eso me despido.

Milagro de internet: Honest Trailer del Crítico de la Nostalgia

Admito la derrota

$
0
0
Creo que lo mejor para todos es ir al grano y confirmar lo que todos sabemos: no voy a continuar con el Diario Bond ni con el especial de Jim Carrey (¿alguien lo recuerda?). Son proyectos que empecé porque tenía un genuino interés en esas filmografías... pero solo interés. No pasión. Mirad, el Diario Disney no fue un paseo. Pero la animación y la evolución de Disney me apasionan, así que hasta lo horrible me interesa. Pero no puedo decir lo mismo de las pelis PEÑAZO de 007, que por desgracia son un montón. No me gusta tanto, simplemente. En cuanto a Carrey, una vez comentada 'La Máscara', como que ya me da igual.
Eh, eso no quiere decir que no vaya a hablar nunca de alguna otra peli de Bond. Antes de 'SPECTRE' seguro que comento, al menos, 'Casino Royale'.
En fin, que ahora podré seguir poniendo otras cosas sin sentirme culpable. Y creedme, le estoy dando vueltas a ideas muy interesantes.

'Inside Out', de Pete Docter y Ronaldo Del Carmen. Codeándose con las grandes

$
0
0
Nivel de spoilers: Medio

Ya era hora. Tras un angustioso mes de retraso con respecto a su estreno en América, y siendo imposible escapar de los entusiastas comentarios "gracias" a internet, finalmente he podido ver la nueva película de Pixar, que llevaba 5 años sin ofrecer algo imponente. Las expectativas estaban altas desde la primera imagen oficial, y resulta que... está a la altura. 'Inside Out' es una película asombrosa. Dudo mucho que este año veamos otro film así de ingenioso e inteligente. Una vez más toca preguntarse: ¿qué come la gente de Pixar?



Seguro que todos queréis saber, antes que nada, en qué punto de mi ranking Pixar la coloco. Mirad, acabo de verla, es muy difícil responder a eso sin dedicarle los revisionados que sin duda merece y necesita. De momento puedo decir que no mueve mi top 3, pero dudo mucho que ninguna nueva peli Pixar pueda desplazar a tres de mi películas favoritas en general. Dicho eso, tengo claro que tiene nivel de top 5, aunque no sé exactamente dónde encajaría, así que por ahora digamos solo que mi top 5 es ahora un top 6.

Siguiendo con "frases que luego citan en los spots para decirte lo buena que es la peli", puedo asegurar desde ya que esto es lo más ingenioso y puramente creativo que ha hecho Pixar. Puede que el concepto "personitas controlando tu mente o cuerpo" no sea precisamente nuevo, pero la forma de explotar cada idea que pueda salir de ese concepto deja con la boca abierta, simplemente. Este es el mundo más fascinante y jugoso que ha hecho Pixar, y querría saber más de cada cosa que vemos, e incluso descubrir nuevos elementos. Las posibilidades son inmensas, y la película te da todo lo que necesitas pero dejándote con ganas de más. El punto ideal para que quieras volver una y otra vez a la cinta. Para entendernos, lo ideal hubiese sido que tras salir del cine me hubiesen dejado comprar el blu-ray directamente, sin tener que esperar 4 meses como mínimo.

El funcionamiento de este mundo está alucinantemente bien explicado, tanto que parece fácil hacerlo de forma que cualquiera pueda entenderlo. Pero no. Os garantizo que si esto no fuese Pixar no lo habríamos pillado ni la mitad de bien. Por su parte, se aprovecha el marcado rol de cada emoción para definirlas al instante y darles un carisma arrollador, con muchos momentazos cómicos para todas, cada una con su estilo, siendo Tristeza la más divertida, irónicamente. Es bastante chirriante ver a todos los críos locos con UN GAG como son los Minions, así que cruzo los dedos para que Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco se conviertan en las estrellas que están destinadas a ser. ¡Mirad su diseño!¡Mirad su ropa! ¿Ira viste como un estresado ejecutivo? ¡Oh, por Dios! Y la forma en que se les dota de infinidad de rasgos simplemente a través del arte de la animación. La textura de sus cuerpos, tan específica y tan abstracta al mismo tiempo. Dibujos animados en toda su gloria.

Ya metiéndonos en materia, tenemos un guion perfectamente atado y estructurado que consigue lo que consiguió 'Up': contar algo adulto y emocionalmente complejo a través de una historia con la que los críos se lo pasarán pipa (de hecho, gran parte del mundo que se nos presentan son fantasías infantiles). Podríamos dividir la narración en tres líneas: en primer lugar tenemos a las dos emociones principales, Alegría y Tristeza, perdidas por la mente de Riley, por otro lado a los pobres Ira, Miedo y Asco intentando mantener feliz a la niña por sí solos, algo de lo que, como es lógico, no pueden encargarse, y por último, a Riley en sí, afectada por el caos que está ocurriendo. El gran hallazgo del film es que los "desastres" ocurridos en la mente de la niña no hacen que se vuelva loca o algo así. Su crisis es totalmente natural y algo con lo que cualquiera puede identificarse, siendo de hecho un proceso lógico, tanto al comenzar una nueva vida en otra ciudad como al abandonar la niñez para entrar en la adolescencia. Esto da, por supuesto, un matiz interesantísimo a la aventura que vemos en el interior de su mente. Porque aunque nuestros protagonistas no lo sepan, lo que parecen calamidades es lo que debe ocurrir. La repentina alteración de su mundo, que tanto les aterra y que quieren solucionar a toda costa, en realidad es... en fin, la vida. La colorida y fantasiosa aventura simboliza algo totalmente humano y real. Ay, Pixar.

Siguiendo con simbolismos, Alegría y Tristeza son, como decía, las protagonistas principales, y la relación entre ambas es el núcleo de la peli a varios niveles. Porque no son solo personajes sino conceptos, Así que la clásica historia del protagonista que debe aprender a apreciar y valorar a alguien opuesto cobra un nuevo significado. Al fin y al cabo, la película nos habla de la importancia de la tristeza, y lo hace de una forma tan certera, sencilla y profunda que no pienso entrar en detalles sobre cómo se nos muestra, por si acaso aún no la habéis visto. Solo diré que Pixar vuelve a ofrecer varios de esos brevísimos momentos, o incluso simples gestos, que lo dicen todo. Así que sí, la unión entre el arco de Alegría y el tema del film es perfecta, pero hay más. La peli también va de madurar, y lo brutal es que si Riley llega a poder hacerlo es porque Alegría lo hace. Al principio es todo "jaja, jiji, yupi, tralarí, tralará", la clase de personaje hiperactivo y extremadamente feliz que corre el riesgo de hartar, pero es que esa es la cosa: es una felicidad infantil, la de una niña. Cuando a Riley le supera la perspectiva de una nueva vida y comienza a aislarse del mundo es cuando esa felicidad infantil se pierde. Alegría se va mostrando más humana, experimenta el miedo y la tristeza en ella misma, y vuelve representando una felicidad más madura y real. Y el final cuenta tantísimas cosas sobre el salto a la madurez, sobre las relaciones humanas, y sobre, como apuntaba, la importancia de Tristeza (personaje y concepto), que casi mejor lo dejo aquí y pasamos a otras cosas, que si no revelo demasiado.

Por ejemplo, la apabullante imaginación que se despliega en el viaje de Alegría y Tristeza. Cada sector por el que pasan te mete mil ideas brillantes, tan alucinantes como identificables, y es lo que da más ganas de volver a ver la peli. Necesito quedarme con más detalles y memorizar más gags, porque es un no parar. Ya solo el segmento del Pensamiento Abstracto es de lo mejor que he visto en animación en lo referente a exprimir al máximo lo que se puede hacer con el medio a nivel conceptual.
En este viaje nuestro dúo se encuentra con Bing Bong, el amigo imaginario de Riley cuando era pequeña, y es lo único que no me terminaba de convencer. Me parecía un personaje demasiado infantil. Pero luego caí en que sí, lo es... y de eso se trata. Es algo que encantaría a un niño, es lo más representativo de la infancia de Riley, y por eso tiene el gran momento que tiene. Así que si bien no puede conectar mucho con él (salvo en dicho gran momento) entiendo que es justo lo que debe ser.
Y además, la película tiene otros muchos recursos cómicos para gente de más edad. De hecho, los últimos minutos son una ráfaga de chistes escandalosamente buenos. Por favor, si es que la película es tan inteligente que puede hacer una coña con Crepúsculo sin caer en el insulto.

En cuanto al apartado visual, creo que esta es mi peli Pixar favorita en ese sentido. Los colores, los diseños, y por Dios bendito, la animación en sí. Una maravilla.
Por su parte, la música de Michael Giacchino consigue transmitir de alguna forma la inteligencia del film con su tema principal, muy pegadizo (y ahora ya sabemos porqué, ¿verdad?).

Creo que no puedo decir mucho más sin comentar detalles específicos. Está claro que sí, Pixar ha recuperado su nivelazo gracias a Pete Docter, para mí el director más representativo de "la magia Pixar". Me compadezco de 'The Good Dinosaur', porque mucho me temo que el brillo de esta joya será difícil de eclipsar.


Y hablando de 'The Good Dinosaur'... ¡nuevo trailer! BOOM, post de dos usos.


Puede estar bonica, aunque no huele a obra maestra. Insisto, es el año de 'Inside Out'.

'Ant-Man', de Peyton Reed. Más simpática que buena

$
0
0
Nivel de spoilers: Bajo

La Fase 2 de Marvel no termina con los Vengadores, como la Fase 1, sino que cierra sus puertas con un film mucho más simple, con pocas ambiciones y que introduce a un nuevo jugador en este cada vez mayor Universo Cinematográfico. Y si bien triunfa en su cometido más importante, hacer que nos guste ese nuevo jugador, y es agradable ver una peli del género en el que no está en juego el planeta entero, creo que su sencillez es más bien falta de garra y pura rutina.



Ojo, la he disfrutado, como todas las de Marvel, pero no puedo evitar sentir que es una película más propia de los primeros años 2000 que de esta era, en la que el género no deja de evolucionar. Muchos tópicos, personajes sin demasiada chicha y ninguna intención de aportar algo fresco a este tipo de cine. Eso, viniendo de Marvel y en pleno 2015, choca mucho. Especialmente durante el primer tercio de la cinta, genérico hasta decir basta. Es extraño decir eso cuando el protagonista es un ladrón y su historia de orígenes es más una historia de "maestro pasando el testigo al alumno", en plan 'La Máscara del Zorro'. Si a eso sumamos que gran parte del guion es de "peli de robos", está claro que deberíamos estar ante una cinta, de hecho, bastante fresca. Y sin embargo, hay algo en los diálogos y en la dirección que me transmite dos palabras muy claras que no gustan a nadie: piloto automático. Ya digo, a partir de cierto punto esto va desapareciendo y solo vuelve a ratos, impregnando ciertos elementos de la película.

Para empezar, el villano. Ay, Dios. A ver, Marvel, corazón. Sabes que te quiero, ¿no? Estoy contigo a tope, de verdad. Pero tienes que mirarte esto de los villanos. Que llevas 12 películas y el único bueno es Loki. El Soldado de Invierno está muy bien, pero no sé si cuenta como villano. Y Ultrón promete, pero no se profundiza lo bastante. Los demás se contentan si logran ser correctos, porque lo normal es que sean imperdonablemente olvidables. Este cae en ese grupo. No recuerdo su nombre, su motivación es la plantilla nº 34 y todo lo que sale de su boca suena a que los guionistas se preguntaron "a ver, ¿qué dice un malo?" y pusieron... todo. Sí, vale, su aspecto como Chaqueta Amarilla es imponente y da para unas escenas de acción bien majas, pero por lo demás, no me aporta nada.
Y algo similar puede decirse de el trasfondo emocional de los personajes. Scott y sus problemas para estar con su hijita, típica niña desdentada irritante que solo existe en el cine, la relación entre Hank y su hija (padre-hija, tema central de la película, lo pillo)... me cuesta bastante que algo de eso me importe un carajo, qué le voy a hacer. Sabéis que me tomo en serio estas películas, me intereso por los personajes y sus historias, así que me sorprende pensar "ay venga, que sí, ¡que pase algo guay!".

Afortunadamente, pasa. Seré claro: el Hombre Hormiga mola mil. Aquí es donde Marvel demuestra su poder. Veréis, antes de la peli pusieron el último trailer de 'Fant4sticos' (sí, voy a usar ese título tan "enrollao") y no podía creer lo mal que Fox me estaba vendiendo a estos héroes. No sé qué tienen de fantásticos. Y son una de las propiedades más importantes e icónicas de Marvel. Sin embargo, cuando la productora vuela en solitario es capaz de convencerme de que un tío que se hace chiquitín y controla ejércitos de hormigas es un superhéroe que merece película propia y que ojo, aporta mucho a su Universo. Manda huevos. Pero es que es así, tanto el entrenamiento de nuestro simpático protagonista como las escenas en las que ya se pone manos a la obra son tremendamente disfrutables. Las explicaciones de sus habilidades y de la utilidad de cada tipo de hormiga transmiten muchísimo entusiasmo, y se explotan a tope todas las posibilidades del peculiar héroe. Maldita sea, estoy deseando volver a verlo en acción. De verdad, es muy guay. Además, todo lo relativo a Hank Pym, co-protagonista del film con todas las de la ley, da su propia "mitología" al Hombre Hormiga. Al presentárnoslo como un héroe de los 80, se le da una importancia inesperada. Si hubiésemos visto ahora el origen de Pym sería "otro más", pero de esta forma SÍ parece una de las mentes más importantes del Universo Marvel, uno de los genios a los que Tony Stark pudo tener como ídolo en su juventud. Puede que él y la Avispa no fuesen miembros fundadores de los Vengadores como en los tebeos, pero sin duda dieron forma a este mundo que Marvel nos ha ido presentando con tanto mimo. Y no temáis, que tendremos a un Hombre Hormiga y a una Avispa en los Vengadores tarde o temprano...

Sí, las conexiones con el equipo ya se van estableciendo y me encanta, aunque para ello nos meten una escena pegote en medio del film que no aporta más que fanservice, porque la trama en sí poco tiene que ver con eso. Como decía, estamos ante una peli de robos, y eso siempre es muy entretenido de ver. Eso, junto con las mencionadas habilidades del héroe, una pegadiza banda sonora y un tercer acto que no deja de encadenar secuencias bien majas y en el que ninguna ciudad queda reducida a escombros es lo que deja buen sabor de boca. La rutina de gran parte del film sigue ahí y por ahora me impide decir que es buena (con sus muchos errores, la secuela Vengadora de hace unos meses me resulta más interesante), pero al menos es simpática. La identidad heroica es fabulosa, el hombre tras la máscara cae bien, Hank aporta historia y su hija Hope... bueno, de momento solo promete. Por su parte, el trío de secundarios cómicos tiene sus momentos, pero no consiguen que la peli me resulte más divertida que 'Guardianes de la Galaxia' o 'Iron Man 3'.

Y poco más. Las ganas de Civil War son insoportables.

Autopsia de 'El Hombre de Acero'

$
0
0

No sé si os habéis enterado de que el año que viene DC se pone las pilas. Ahora sí. De verdad. No no, en serio. Que hay trailers y todo. Los hemos visto, y con eso ya se sabe que DC va a reventar a Marvel, que Ben Affleck va a ser el mejor Batman de todos los tiempos, y que Jared Leto va a estar aterrador. Eso dice Internet, al menos. Sí, los trailers ha causado sensación y hasta a mí me han entrado ganas de ver en pleno apogeo a DC. Pero si bien el futuro es tan esperanzador como desconocido y posiblemente engañoso, el pasado está ahí, y pesa mucho. 'El Hombre de Acero' es la base para lo que está por venir, y nos hemos centrado tanto en las posibilidades de que sus problemas se solucionen con su semi-secuela que casi hemos olvidado dichos problemas. Y para eso estoy aquí. He vuelto a ver la más reciente película de Superman tomando notas (con resultados inesperados) y estoy dispuesto a ofrecer un análisis detallado de la peli de marras, explicando porqué no funciona ni como adaptación de Superman ni como película, en general. ¿Por qué darle tantas vueltas a la peliculita? Bueh, porque me encanta Superman, porque en dos años nunca he soltado todo lo que llevo dentro referente a este film, y porque, como ya he dicho, esta es la base para lo que se avecina, y por tanto, es bastante importante.
Si te da absolutamente igual, mis disculpas. Mejor sáltate este post, que va para largo. O pásaselo a quién le importe, eso sería bonico.
Si, por otro lado, eres muy fan de la película y alguna vez has dicho o escrito algo como "¡Por fin una peli de Superman que me puedo tomar en serio!" o "a mí nunca me ha gustado Superman... ¡hasta que he visto esta película!" o "sta to wapa xd", entonces lee y reflexiona. Vamos allá.



Antes que nada, conviene aclarar lo más básico, y lo más difícil de entender, visto lo visto.

¿QUIÉN ES SUPERMAN?


Superman es un buen tío
. Y básicamente eso es todo. O sea, es un alienígena con los poderes de un dios que podría conquistar o destruir el planeta en una hora, pero como lo crió un matrimonio de granjeros sencillos y más buenos que el pan, pues en vez de destrozarnos, es Superman. Y ayuda en todo lo que puede porque vale la pena. Conoce todo lo bueno de lo que es capaz la humanidad. Lo ha visto en sus padres. Así que lucha por ello. Oh, no me malinterpretéis, Jor-El es importantísimo para darle un propósito y un lugar en el mundo, pero dado que Superman, a pesar de abrazar por completo su identidad kryptoniana, se considera a sí mismo Clark Kent, de Smallville, Kansas, sí, veo más importante la figura de Pa y Ma Kent.‎ Puedes retocar ciertas partes de su origen (quiero decir, ha habido como 4 o 5 versiones oficiales de la historia... estás enferma, DC), puedes cambiar sus poderes, puedes dar distintos matices a la guía de Jor-El, pero eso es lo básico, sí. De ahí viene su fuerza y su atractivo como personaje. No se trata de su inmenso poder, sino de su corazón, un corazón humano. Cualquiera podría ser tan bueno como Superman. Por eso inspira y le hacen estatuas. Qué, ¿eso no es interesante? ¿En eso no hay conflicto? Bueno, si echar un cable es su esencia y a pesar de sus extraordinarios poderes hay veces en las que no puede, ya tenemos todo el conflicto que hace falta. Porque al fin y al cabo siente y padece como cualquiera. Habrá dilemas que no sepa solucionar. Situaciones en las que sus poderes no sirvan de nada. Si aun así no ves posibilidades dramáticas o crees que no puedes conectar con un personaje así, no pasa nada. No hay problema, de verdad. Tienes miles de fascinantes personajes más de tu gusto. No tienes porqué tragar con él. Pero el personaje, que sí conquista a otras muchas personas, no tiene porqué cambiar para convencerte. Quédate con eso en mente.


¡Vale! Chachi. Ahora echemos un ojo a las adaptaciones que tuvimos antes de 'El Hombre de Acero', que hay que comprender de dónde sale la peli tal y como es.

ANTECEDENTES
Impresionante CGI... ¿¡¿Cómo que es un ser humano real...?!?

En 1978 se estrenó la cinta que ha definido la imagen del personaje entre el gran público. Como de esa ya he hablado más que suficiente, resumiré diciendo que sí, que esta lo pilla la mar de bien, a pesar de un final que, ahora que lo pienso, jode eso de "habrá dilemas que no sepa solucionar. Situaciones en las que sus poderes no sirvan de nada". Pero eh, es de mis pelis favoritas. A lo largo de tres secuelas, la estupidez, las cursiladas y los poderes extra para solucionar CUALQUIER problema fueron tomando el control, dejando a un superhéroe que necesitaba una renovación sí o sí. A través de los años, varias versiones de calidad e intenciones variadas, tanto en animación como en imagen real, surgieron en la pequeña pantalla y en el mercado doméstico. Hay material muy jugoso ahí, pero nada de eso tuvo un impacto real en 'El Hombre de Acero'. No, lo que más la influyó fue 'Superman Returns'. De esa prefiero no hablar porque no la tengo lo bastante fresca y su trascendencia hoy por hoy es nula, solo resaltaré lo que dio forma a la nueva versión. La peli no gustó, y las razones que más han destacado son:

1- Es demasiado parecida a las clásicas.
2- No hay suficiente acción. Hacen falta más puñetazos y más visión láser.

Esto se grabó a fuego en Warner. Así que la nueva versión debía solucionar esos problemas y ser "guay". Aquí aparecen Christopher Nolan y David S. Goyer, cuya versión de Batman ha marcado un antes y un después en el género. Llegan dispuestos a darle un baño de realismo, seriedad y trascendencia, que eso triunfa mucho entre los jóvenes cinéfilos. Cojonudo para Warner. Pero a ver, ¿qué más les mola a los chavales? Explosiones y edificios cayéndose. Vale, pero fichar a Michael Bay no es la solución, esto debe tener más nivel, que para algo Nolan es el jefe. ¿Por qué no Zack Snyder? Los quinceañeros flipan con '300', y su talento para la imagen le da prestigio y un aire de visionario. Nolan + Snyder. ¿Qué puede salir mal? Averiguémoslo. Vamos, por fin, con la película.

1- PRÓLOGO: A toda mecha, a to-a toda mecha
"¡Arrodíllate ante...!" ah no, espera, que esta es la versión seria y realista

La peli comienza con un prólogo de 20 minutos que presenta gran parte de los problemas que tendrá el film. Nada para llevarse las manos a la cabeza, pero las pistas están ahí. Al fin y al cabo, en estos minutos tenemos:

- El nacimiento de Kal-El
- La clásica escena de "¡el planeta va explotar!" y la consabida respuesta "calla, flipao'".
- El golpe de Estado del general Zod
-Explicaciones sobre el funcionamiento social y biológico de los kryptonianos.
-INTENSAS, ESPECTACULARES Y ABSOLUTAMENTE NECESARIAS SECUENCIAS DE ACCIÓN, LLENAS DE EXPLOSIONES, LÁSERS Y PELEAS CUERPO A CUERPO. YEEEAAAH!!
-El asesinato de Jor-El a manos de Zod
-El adiós a Kal-El
-El juicio de Zod y sus soldados
-La desaparición de Krypton

No sé si se nota cuál creo que es, para Snyder, lo más importante de este prólogo. Exacto, la acción. Es intolerable que algún chaval de 14 años, en algún lugar del mundo, tenga la mínima sensación de que "no pasa nada". Porque la frustración de un científico que sabe demasiado y el dolor de unos padres que deben enviar lejos a su hijo para que sobreviva no enganchan lo bastante. Las emociones ya no son emocionantes, así que, por Dios bendito, pon ahí a un Russel Crowe fondón dando hostias a soldados que, como descubriremos, están genéticamente diseñados para el combate. Jor-El también está diseñado para ser científico, pero el colega es libre de apuntarse a clases de boxeo, dejadle en paz. Obviamente, para incluir este despliegue hay que recortar de todo lo demás, así que todo ocurre en avance rápido. Cada conflicto y explicación (y está claro que hay bastantes) se reduce a su mínima expresión en, irónicamente, el mayor número de palabras posible, y cada evento sucede pisando al anterior. Por favor, si es que con su rebelión, Zod INTERRUMPE la clásica escena de Jor-El con los dirigentes alelaos. En este plan, es imposible asimilar nada o sentir algo, a pesar de los esfuerzos de un Hans Zimmer que a partir de cierto punto de la cinta decidirá repetir una y otra vez lo que ya hemos escuchado.
Así pues, este prólogo nos deja claro que los personajes no van a ser la prioridad, que la acción quiere reventarnos la cabeza, y sobretodo, que hay mucho más interés en Krypton que en el papel de Kal-El en la Tierra. ¿La prueba? No vemos a los Kent encontrando al bebé. Ese momento, puramente emocional, no es importante.
Unos últimos detalles: Snyder tira mucho de cámara en mano y zooms, una elección que se mantendrá a lo largo del film. Son técnicas muy utilizadas para aportar tensión, realismo e imprevisibilidad a las escenas. Quedan guay en thrillers o en pelis de ambientes costumbristas, y también en falsos documentales ('District 9' es un buen ejemplo). En una peli de Superman ya tal. Tampoco entiendo las tomas naturalistas a lo Malick que mete un par de veces. Que parezca una peli con algo que contar, supongo.
Otra cosa, el asesinato de Jor-El: PA' QUÉ. Si va a morir igualmente. Qué importa que lo mate Zod ¿horas? ¿días? antes de que Krypton explote. ¿Es... es un momento triste? ¿Tenemos que gritar "¡nooo!" o algo? Yo qué sé. Solo sé que entre tanto conflicto explicado con un cohete en el culo, tanta explosión, y tanto trasfondo apresurado para Krypton, me es imposible meterme en este mundo y disfrutar de algo similar a una atmósfera o un tono sólido.
Aquí, sin embargo...



2- INTENCIONES: -Tenemos que atraer a todos. -¿A todos? -...


Como decía, el prólogo avanza lo que será la película, y por tanto, tenemos varios enfoques pero no una dirección clara. Veamos todo lo que quiere ser 'El Hombre de Acero':

- Invasión alienígena con una vuelta de tuerca.
Esto es, sin duda, lo que mejor funciona. Un planeta moribundo debe colonizar otro para sobrevivir. Zod quiere exterminar a los habitantes del nuevo planeta para que su raza prospere en su lugar. Jor-El cree que la convivencia pacífica es posible, así que envía a su hijo recién nacido al nuevo planeta para que se críe como uno de sus habitantes y así plante cara a Zod cuando llegue el momento. Eso es lo que debería haber sido. AHÍ está la peli. No tiene mucho que ver con Superman, no sería un film de superhéroes (al menos no uno al uso), y a lo mejor requiere pasar más tiempo en Krypton junto a Jor-El y Zod. Vale, sería una versión un tanto extraña, pero ahí está una buena peli. Lástima que no acabe de salir a la superficie, porque hay que meter otras cosas que no saben hacer encajar.

- Superman clásico.
Supongo que los responsables del film sabían que, pasase lo que pasase, esto tenía que parecer una peli de Superman con todas las de la ley, así que venga, tira ahí discursos sobre ESPERANZA, GUIAR A LA HUMANIDAD, SACRIFICIO, HEROÍSMO. Eso sí, a la hora de hacérnoslo sentir, como veremos, fracasa miserablemente.

- Superman alternativo.
El problema es que, a pesar de querer cumplir con la ficha del punto anterior, nadie involucrado con la peli entiende a Superman, y por tanto creen que es imposible que el personaje guste al gran público actual (mientras tanto, Marvel lo peta con el Capitán América...), así que se meten en el terreno Elseworlds... pero solo un poco. No hay una idea clara. Esto no es 'Flashpoint' ni 'Hijo Rojo'. Esto es "oye, ¿y si en vez de ser Superman... fuese MÁS O MENOS SUPERMAN O ALGO?". Y ahí se quedan. Porque, como decía, hay que cumplir lo del punto anterior. Insisto, en breve profundizaré en todo esto.

- ACCIÓÓÓN: noto como mi consciencia se desvanece...
A partir de cierto punto, la historia se acaba porque Snyder quiere meter hostias. Una hora de explosiones, ruido, escombros y planos mareantes. Hay que dar a los chavales lo que piden. Admito que la pelea en Smallville me mola porque, joder, kryptonianos pegándose y eso. Lo demás, la traca final, llega a ser ridículo. ¡Venga, ahí va otro edificio...! Encima, la pelea podría haber acabado 10 minutos antes o 10 minutos después, porque son dos tíos zurrándose sin consecuencias para ninguno de los dos. Destrucción sin inteligencia o estilo de ninguna clase.

Vale, quiero aclarar algo. Todo lo comentado hasta ahora es lo que impide a la peli ser buena, pero no es lo que hace que sea MALA DE COJONES. Para eso tenemos que estudiar a los personajes de mierda y así descubrir un guion absolutamente desastroso. Y ojo, no me voy a poner en plan "uy, este detallito qué conveniente ñiñiñiñiñi" porque sé que de eso sufren casi todos los blockbusters. No, mis quejas vienen de la ausencia de coherencia básica y construcción mínimamente aceptable de los personajes. No pido más. Aviso de que a partir de aquí viene LA MANDANGA y me va a llevar bastante texto, así que si queréis descansar y continuar en otro momento, deberíais hacerlo ahora.


3- PERSONAJES DE MIERDA Y GUION DESASTROSO, COMO DECÍA
Lo mejor será repasarlos a todos. Empezaré por el único decente.

Martha Kent
Me la creo totalmente. Quiere a su hijo, cree en él, respeta sus decisiones, y le dice cosas propias de los Kent, que como veremos no cuadran con lo demás. Pero sale 10 minutos y por alguna razón su marido tiene más que decir que ella.

JENNY
¿Cómo que no sabéis quién es Jenny? ¡Es el corazón de la peli! Por eso, en el momento de máxima destrucción, la peli se centra a tope en ella. Porque la queremos TANTO que la única reacción posible cuando todo parece perdido es...
"¿Pero Jenny? ¿¿NUESTRA JENNY??"
...

Bueno venga, por si hace tiempo que no veis la película, esta es Jenny Y A NADIE LE IMPORTA UN CARAJO.

El general Zod y sus soldados son lo más tonto que ha parido madre
Vale, a parte de comportarse como malos de dibujos animados, diciendo frases como "¡No permitiré que nadie se interponga en mi camino!", y a parte del TRONCHANTE momento, al final, en el que Zod te explica con detalle y en voz alta en qué consiste él como personaje, tenemos a unos villanos con unas motivaciones decentes, sí, pero gravemente desinformados. O sea, quieren convertir la Tierra en Krypton porque jo, cuesta adaptarse a las condiciones de este planeta.

*ruido de grillos*

Eh... Zod... sabes... sabes que a cambio de esa adaptación, que, a la vista está, no es TAN dura (Zod en concreto se adapta en 5 minutos), tendréis los poderes de un dios, ¿no? ¿NO? ¿Tú lo has pensado bien, todo esto? ¡Podéis conquistar la Tierra A GOLPES! ¡Podéis VOLAR! ¿¡¿Qué tirano querría renunciar a eso?!? Menuda gilipollez, no jodamos. Pero hay más, porque estos pobres villanos están al servicio de Goyer, que necesita que pasen cosas y no sabe cómo. Venga, subamos a Lois a la nave PORQUE SÍ, porque tiene que liberar a Clark y averiguar como derrotarnos. No, en serio, esa es la única razón. Ay, esperad: "-¡Clark, me subieron a la nave para leerme la mente fuera de pantalla y así averiguar cosas sobre ti, porque al parecer sabían que nos conocemos! -Tranquila Lois, a mí me han hecho lo mismo y por tanto se confirma que te subieron porque estamos en una película y tienen que pasar ciertas cosas para que la trama avance". La madre que te parió, Goyer, no solo eres un guionista horrible sino que encima eres tan TONTO que evidencias tus trampas.
Más cositas en esta línea: el científico de Zod saca sangre a Clark para averiguar más adelante que en su ADN está el Códice. Pero se la saca ANTES de siquiera sospecharlo. Zod y compañía van a buscarlo a la nave donde Kal llegó siendo un bebé, piensan que está ahí. ¿¿Así que por qué le sacan sangre?? ¿¿Para qué se analiza?? ¿¡¿HAN LEÍDO EL GUION?!? ¿Saben que van a descubrir que está ahí en la página 98? ¿Son adivinos? ¿Han viajado en el tiempo? Agh. Mirad, esto en concreto no destaca demasiado, pero como a partir de la escena del tornado (ya llegaremos a eso) no puedo evitar cuestionarme TODO, tanto anterior como posterior a ese punto, pues me doy cuenta de que nada tiene ni un poco de sentido. De que Goyer no tiene ni idea de cómo hacer que la peli avance con naturalidad. De que nadie se ha preocupado de cuidar los detalles ni de, por Dios, revisar el guion.
Un último apunte sobre Zod: es un soldado con un entrenamiento de la leche (él mismo nos lo dice de forma explícita...), pero un científico (prólogo) y un granjero le dan de hostias. Vale...

Lois Lane, antipática herramienta
Lois no tiene ningún papel, nada que aportar como personaje, y ningún impacto para otros personajes, y por tanto es una de las peores "chicas del héroe" que he visto. Y supongo que querréis que me explique.
A ver, empecemos por su falta total de carisma. La única personalidad que se le da es que es una periodista impertinente y borde. "Pues como siempre", diréis. Sí, y por eso es importante darle comicidad y algún tipo de encanto, que varía según la versión. Lois es un personaje difícil, lo comprendo, pero creo que casi prefiero que me caiga mal, como la de 'Superman Returns', a que me produzca semejante indiferencia. ¿Qué cojones, Amy Adams? ¿No se supone que eres buena actriz y eso? Te nominan con cada peli que haces. ¿En serio no me vas a dar nada? Agh, vale.
De todas formas, lo chungo es que su función en la peli es apretar botones para que pasen cosas. Os invito a repasar cuidadosamente la trama y encontrar algo más que eso. Al principio parece que va a investigar a Clark y que eso nos irá llevando por la peli, pero no. Ni siquiera es la encargada de revelar a Clark al mundo, eso lo hace Zod. El tema, en definitiva, es que puedes sacar a Lois de la cinta y todo seguiría igual. Excepto, claro está, cuando Goyer la usa torpemente como herramienta (apartado anterior).
Rachel Dawes era una petarda, pero sí tiene su importancia. Mary Jane era cansina, pero era co-protagonista total de la trilogía de Spiderman, con todo lo que eso conlleva. Así que esta Lois es peor.
En cuanto a la parte romántica... pues hombre, dado que solo se lían porque son Lois y Clark y por tanto se tienen que liar y punto, entenderéis que eso no merezca ni una palabra más.
Con todo, si la peli fuese buena dejaría pasar lo relativo a este personaje. Al fin y al cabo, los personajes femeninos y las relaciones amorosas no son precisamente el fuerte del género, así que no es justo cebarse con esta cinta en concreto. Oh, es muy, MUY criticable, pero por desgracia lo es en casi todas.

Lo de hacer que suba a la nave no, mira, eso no lo dejo pasar ni de coña.

Jor-El es la "J" en HOMER J. SIMPSON

Pues eso, que Jor-El es idiota de una forma que da hasta risa y ternura. Es que de verdad, en su plan para Kal hay un agujero GIGANTESCO que no he visto señalado en ningún sitio y estoy emocionado ante el hecho de que vaya a revelarlo yo. Vale. Uf.
Jor-El da a Clark esa especie de llave/pendrive para que descargue su consciencia digital en la nave de avanzada kryptoniana y así explicarle quién es, cuál es su misión y todo eso. Bueno. Allá voy.
¿CÓMO

COÑO

ESPERA

QUE CLARK

ENCUENTRE

LA NAVE?

Es que es grave, esto. Clark la encuentra porque CASUALMENTE oye a unos soldados comentar que han encontrado un objeto no identificado en no sé dónde. Y allá va. Y es la nave, menos mal. ¿Nadie ha visto esto, tíos? ¡El legado de Jor-El se basa en la casualidad! Y se supone que tiene un plan para su hijo, no es como si Clark no tuviese que conocer sus orígenes, no no, Jor-El planea que eso pase. Y sin embargo se le olvida guiar a su hijo hacia el punto clave. Es que me lo imagino:

"-Hommie, ¿dejaste algún mecanismo para que el niño encuentre una nave donde descargar tu consciencia?
 -¡Ouch!"

Quizá estéis pensando: "pero es que la llave había que encajarla en la nave donde vino Clark". Muy bien, pero:

- ¿A ningún Kent se le ocurrió probar?
- ¿Jor-El pensaba hacer semejante despliegue expositivo... en una mini nave? ¿Y el traje?
- Al final de la peli la llave se mete en la nave de Clark y ahí no aparece Jor-El, simplemente se pone en marcha.
JAQUE MATE.

¡Pero hay más! Oye, Jor-El, si quieres que Clark reinicie una civilización kryptoniana en comunión con la terrestre... ¿por qué no se lo explicas? ¿Pretendes que averigüe lo del Códice ÉL SOLO? ¿Tú eres gilipollas? Claro, cuando te saca el tema después de enterarse por Zod ya sí se lo explicas, sí...
Y otra cosa: tu plan es una mierda. ¿Pretendes que haya muchos como Clark conviviendo con los humanos? Buena suerte con eso de la paz. Ah, espera, que es tu hijo el que les va a unir y guiar. Tu hijo, que no tiene preparación alguna y al que le dices "oye, sé su líder y tal" Y YA ESTÁ. Mientras tanto, el Jor-El de Brando prepara a Clark durante AÑOS. Y lo del cristal verde tiene un aire místico, así que no necesitamos saber qué hace exactamente ni cómo guía a Clark. Pero "sabemos" que guía a Clark "de alguna forma" hacia el polo norte. Suficiente. La llave/pendrive no hace nada. Seguid defendiendo esta versión frente a la de Donner. ¡Os reto, os reto dos veces, cabronazos!
En fin, Jor-El debe ser el peor padre posi... Ay, coño. Esperad.

Hay dos Jonathan Kent, a lo 'El Truco Final'
Jonathan Kent es lo peor que le podría haber pasado a la película. El personaje, y su célebre muerte, es lo que la rompe por completo. O sea, podría haber pasado por alto TODO lo comentado hasta ahora. Pero llega la escena del tornado y se confirma que la peli no funciona. Descubrir, tras tanto tiempo de vueltas y más vueltas, el porqué, es lo que ha motivado este análisis inesperadamente destructivo. De verdad, no sabía que simplemente con preguntarme "a ver, ¿qué le pasa a esta peli?" iba a encontrar tanta mierda. Así que venga, vamos a estudiar a este atroz personaje, que se carga la cinta y al protagonista, como veremos en el siguiente apartado.

Jonathan se da cuenta bien prontito en la vida de Clark, como veremos al final del film, de lo siguiente. Cita de la película. Habla Martha: "La verdad sobre ti [Clark] es hermosa. Lo vimos en cuanto te encontramos. Sabíamos que un día el mundo también lo vería". Hm, bien, bien. Otra cita de Martha, sobre el mismo tema, centrándose esta vez por completo en la fe de Jonathan en su hijo: "Siempre creyó que estabas destinado a lograr grandes hazañas. Y que cuando llegara el día, tus hombros podrían soportar el peso". Vale. Esto encaja bastante con algunos discursos que Jonathan le suelta a un joven Clark. Insiste en lo importante que es, insiste en que algún día cambiará el mundo, insiste en que fue enviado a la Tierra por alguna razón. Pero son solo discursos. Los actos de los personajes y lo que transmiten las escenas emocionalmente, algo de lo que Zack Snyder, al menos en esta película, no tiene ni pajolera idea, importan mucho más. Y Jonathan no transmite ni una pizca de fe o amor por su hijo, a diferencia de Martha. Es un personaje frío y gris, y tan contradictorio consigo mismo que uno se pregunta si tiene un gemelo que le sustituye a ratos. Dice "tienes que hacer grandes cosas Clark, eres importante para la humanidad", pero lo mantiene apartado de, precisamente, la humanidad. No lo deja jugar con otros niños (dicho en la peli por una compañera de clase de Clark) y le mete en la cabeza que el mundo es un lugar horrible que no lo va a entender, que lo va a temer. Escribo, y solo puedo pensar en el primer minuto de esta canción:


Esto me da una idea: ¿porqué no meterse del todo en el terreno Elseworlds? ¿Y si los Kent son unos Frollo? ¿Y si Clark no descubre las bondades de la humanidad hasta que se las muestra alguien? Puede ser Lois, puede ser... joder, ¿qué tal Lex Luthor? ¿¿No sería ALUCINANTE?? Y entonces llega Zod, y Clark, que ha visto el bien en nosotros, pues... en fin, veis por donde voy. Volviendo al punto 2 de este texto, sostengo que quizá se podría haber hecho algo guay con las vertientes "guerra entre aliens" y Elseworlds. Pero no. Es mejor hacer un personaje con doble personalidad que por un lado educa a Clark como hemos visto y por otro le da discursos vacíos sobre lo genial que va a ser... en algún momento indeterminado del futuro. No cuando sus compañeros estén en peligro, eso que quede claro. Salvar vidas no es una buena forma de "mostrarse con orgullo a la raza humana".

"-¿Debería haberlos dejado morir?
 -Tal vez".

"TAL VEZ". CON. DOS. COJONES. Ahora bien: "Siempre creyó que estabas destinado a lograr grandes hazañas. Y que cuando llegara el día, tus hombros podrían soportar el peso". Podría usar esta cita hasta el infinito y más allá.
Resumiendo, tenemos a un tipo que inculca desconfianza en su hijo PERO que debe hacer cosas extraordinarias "algún día"PERO que debe permanecer oculto a toda costa PERO que está aquí por alguna razón importante PERO que mejor sea granjero, por tradición. Esto último lo vemos en el famoso flashback del tornado. La escena que, como decía, mata a la peli. Vamos con ella.

Para empezar, Goyer vuelve a fracasar al plantear la situación con lógica. El perro se queda dentro del coche. Primera hostia: NINGUNA familia con perro lo dejaría atrás en una situación de peligro. Y esto lo sabe cualquiera que tenga perro. En fin, supongo que es algo "menor". Clark decide volver a por él. Jonathan dice "No, voy yo". Segunda hostia: ¿Por qué? Clark puede ir sin necesidad de mostrar sus poderes, solo que no sufrirá daños, algo en lo que nadie de los presentes se fijará. Jonathan va porque tiene que ir. Porque también ha leído el guion y sabe lo que le toca. No hay otra explicación mínimamente lógica. Alguno está pensando "sí la hay, prefiere que se centre en proteger a las personas y no al chucho". Eso, a parte de contradecir su comportamiento con lo del autobús, me lleva a la tercera y definitiva hostia: Jonathan acaba en una situación mortal... y prefiere morir a que Clark se revele al mundo. A ver, palurdo endogámico: ¿no puede ser este "ese día"? Ya sabes... "Siempre creyó que estabas destinado a lograr grandes hazañas. Y que cuando llegara el día, tus hombros podrían soportar el peso". ¿No puede presentarse ya "con orgullo" ante el mundo? ¿Ser un héroe no es una buena forma? ¿ESTÁS DE COÑA? Lo siento gente, es una estupidez de tal calibre que no hay película que la aguante. Algunos dicen que este Jonathan es "humano". No, este Jonathan está construido con el culo porque los responsables no saben que coño quieren hacer. Por desgracia, la cosa es aún peor con el personaje más importante (a parte de Jenny).

Eeeh... quizá deberíais hacer otro descansito...

Superman, o porqué todos los espectadores estarán del lado de Batman
Ojalá te dejasen ser así todo el rato...
Que quede claro: No tengo ningún problema con Henry Cavill. O sea, mirad el gif. Ese es Superman. Punto. Lástima que solo le dejen salir a la luz muy, muy de vez en cuando.
La mejor manera de describir a este personaje es que es Superman porque lleva el traje y porque el resto de personajes no dejan de decir lo bueno que es. Y como lo dicen tanto, pues será verdad. Me gustaría poder decir que no es fiel al concepto del personaje pero que aun así es muy interesante. Hasta me gustaría deciros que es un personaje increíblemente vacío, pero lo cierto es que a parte de eso sus decisiones le hacen digno de su padre adoptivo.

Empezaré por el asunto de los flashbacks. Obviamente intentan hacer lo mismo que en 'Batman Begins', pero les sale el tiro por la culata. En el film de Nolan, tenemos dos tramas, una en el pasado y otra en el presente, y se van intercalando de forma natural. La historia del pasado acaba conectando con la del presente y tenemos una única historia que nos ha contado todo lo que necesitamos saber de nuestro protagonista. Su viaje, aunque narrado de forma peculiar, ha estado maravillosamente montado y para cuando Bruce está listo, nosotros también. Así que esto es satisfactorio:

Aquí, sin embargo, los flashbacks no cuentan una historia. Tenemos solo 4 o 5 breves vistazos a diferentes momentos de la vida de Clark. El primero es el mejor, me gusta que se refleje el estrés que supone para un niño verlo y oírlo todo. Y me gusta que su madre le ayude a controlarlo. En menos de 5 minutos tenemos otro flashback, lo cual hace que me pregunte porqué no contar la historia en orden. Este ocurre años después, y por tanto solo conecta con el anterior en que, bueno, es la misma persona. Con tan solo dos flashbacks, porque llevan un buen rato sin aparecer, la peli ya se permite tener una escena aparentemente definitoria como es la del descubrimiento del origen de Clark y el posterior primer vuelo. Y esto fue lo que pensé ya en el cine, lo juro: "¿Ya? ¡Si apenas lo conozco!". En cualquier caso, más adelante tenemos otro flashback, también ambientado años después del último. Y es el del tornado. Aún no he acabado con esa escena, pero sigamos con este asunto. El siguiente sucede... ¡años antes del anterior! Vamos, no me jodas. No solo no cuentan una historia sino que están desordenados. Cojonudo. El último, al final, sigue retrocediendo en el tiempo, pero encaja de maravilla con el final que la peli intenta vender: el final de una película de Superman. Pero no cuela. En breve me explayaré con eso.
Lo que la cinta pretende con estos vistazos a la vida de Clark es destacar solo los momentos que han dado forma al protagonista. Lo entiendo. El problema es que no tiene forma. Y antes de empezar a analizar al héroe (o lo que sea esto), aclaro que ya intuyo las siguientes respuestas, y no me sirven:

- "Es que es un Superman inexperto".
Ya. Y Batman en 'Batman Begins' también. Y Spiderman en 'The Amazing Spider-Man', una película que, hombre, buena buena no es, pero que pega un repaso a esta en la construcción del protagonista. No pido que en la cinta de orígenes se alcance al 100% la imagen icónica del personaje. Pido que se le defina moral y psicológicamente. Algo que no tiene nada que ver con su experiencia como héroe.

- "Es que está perdido".
No, Goyer está perdido. Un personaje perdido puede no saber cuál es su lugar en el mundo, puede no tener claro qué está buscando, o tomar decisiones extrañas, pero yo tengo que conocerlo igualmente y saber porqué hace o no hace las cosas. Y por Dios, por muy perdido que esté habrá que darle una personalidad, unos trazos... En fin, no sé, el príncipe Zuko está perdido la mayor parte de Avatar, de eso va su personaje, y no tengo problemas para entenderlo por completo a lo largo de su viaje. Sé lo que es un personaje perdido. No es eso lo que me falla de este.

Aclarado eso, empecemos.
El film nos presenta a un Clark que odia sus poderes y su vida, y que no se ha encontrado más que ignorancia y maldad. A ver, la escena del bar. ¿Qué se pretende ahí? ¿Mostrar que a pesar de ser unos hijos de puta Superman no nos revienta a hostias? Vale, pero no me tienes que vender eso. Hay muchos discursos sobre esperanza y liderazgo, pero lo que se transmite es melancolía y pesadumbre, potenciado por la charla "tal vez". Esto encaja con ese posible Elseworlds en el que Clark necesita que le convenzan de que vale la pena ayudarnos. Pero es que... ya nos ayuda. Salva a sus compañeros de clase, salva a los de la plataforma petrolífera... y según Lois, a mucha más gente a lo largo de los años, suponemos (no lo vemos, error importante). A saber porqué. Él no es feliz con ello y el mundo no le da razones para que lo haga. Y obviamente su padre tampoco. Lo hace porque es Superman y es lo que se supone que tiene que hacer. ¿Motivación? pa' qué. Y no es que pida mucho. "Me gusta usar mis poderes para salvar vidas. Porque puedo". Venga va, compro. Pero ni eso. Por lo demás, no quiere tener ninguna responsabilidad, quiere ser un chaval normal. Pero espera, años después quiere "aportar algo al mundo" y es Jonathan el que le dice que se deje de milongas y sea granjero, como hemos visto antes. Padre e hijo han intercambiado sus objetivos sin justificación alguna más allá de que Goyer quería hacer dos cosas a la vez.

En fin, tornado. "No me salves". Y no lo hace. Hay mil formas de ayudarle sin levantar sospechas, y el puro instinto humano le debería empujar a salvar a su padre sin importar nada más. Pero lo deja morir por confianza y respeto a su criterio. Por eso luego vaga por ahí salvando gente y desapareciendo después. ¿¡¿Y por qué coño no empiezas ese viaje salvando a tu padre?!? Si después de algo así seguís conectando con el personaje, os aplaudo. Vosotros sois los héroes. Es que joder. O respetas su decisión o no. Pero empezar ese ciclo "salvar-desaparecer" tras su muerte es de ser muy cabrón. Para hacer eso, evita su muerte, coño. Y no me vengáis con "es que ya que no pudo salvar a su padre, intentará hacerlo con el resto". No, mira, eso es en la del 78. Aquí elige hacer caso a su padre y ocultarse. Y pasarse eso por el forro poco después haciendo lo que debería haber hecho desde el principio. Chupi.
La cosa no mejora conforme su vida avanza. Milagrosamente, Clark llega a hablar con Jor-El, que como sabemos le dice lo que tiene que hacer sin prepararle para ello. ¿Y qué opina Clark? ¿Le parece bien? ¿Está satisfecho y listo para cargar con el peso del mundo? Su cara de circunstancias es un enigma, pero acepta el traje y echa a volar en la mejor escena del film, así que suponemos que sí, que va a tope con ello. No sabemos porqué ha actuado y pensado como lo ha hecho hasta ahora y el trasfondo que se le da es insuficiente, pero venga, ya sabe cuál es su destino. Es Superman... ¿verdad? Pues no, porque acto seguido vuelve a casa y le dice a su madre que de ahí no se mueve. Y a Lois que es mejor que siga oculto.

...

A ver, no, es que... pff. O sea... ay. ¿Sigue sin ser "ese día", Clark? Vete a la mierda. En serio. Esto es de locos. Ya no hay excusas para que no INTENTES al menos revelarte al mundo de buenas maneras. La película conducía a eso en la anterior escena y ahora da marcha atrás. Lo del vuelo ya no significa nada. ¿Es que nada va a ser coherente? ¿Nada va a avanzar de forma lógica y natural? ¿Nadie es normal aquí? Me duele el cerebro, no dejo de preguntarme cosas sin obtener respuestas, quiero gritar. Pero hay que seguir.

Zod llega a la Tierra. Bueno Clark, ¿YA O QUÉ? Pues eso parece, pero antes debe pedir consejo... a un cura. A su madre no. Ni a Lois. Ni a Jor-El. No no, ese cura cualquiera es el que te puede ayudar con tu problema alienígena. ¿¿Esta película es real?? Ojo, que Clark no sepa qué hacer es lo único lógico referente al personaje, pero, ¿en serio? ¿Un cura soltándote una frasecita motivacional de Internet es lo que necesitas? Ah, claro. Que hay que meter el tema de la fe. Y con "meter" quiero decir "mencionar". Ganas de matar aumentando.
El caso es que sí, con eso ya está listo. Es oficial: Clark no se habría convertido en Superman de no ser por la presión de Zod. Manda cojones. Hora y pico dando discursitos para esto.
Lo peor es que de repente a Clark le sale una personalidad de la nada y... ¡vaya! ¿Será posible? ¡Si es como el Superman clásico! Por increíble que parezca, durante, eeeh... un cacho de la cinta, Superman se comporta como Superman. A saber porqué. En serio, no ha habido preparación alguna para esto. ¿De dónde sale esta confianza, tranquilidad y autoridad? La peli nos dice que su viaje ya ha acabado. Pero oiga, ¿qué viaje? ¿dónde está la evolución? Ni siquiera hay un salto en el tiempo que nos haga pensar que se ha estado preparando durante ese periodo. Vaya arco de mierda, la madre que me parió.

Encima, la cosa se queda más o menos aquí. A partir de ahora llegan los supermamporros y no hay mucho más desarrollo del protagonista precisamente, aunque sí muchas decisiones... discutibles. Para empezar, sí, a Superman se la pelan la destrucción y las vidas perdidas. Es algo que no ha dejado de comentarse en estos dos años, así que pasemos por esto rápido. Lo grave no es que haya tanta destrucción (eso "solo" es molesto para los sentidos), lo grave es que Superman no intente evitarla. Ni siquiera parece darse cuenta. ¿No hubiese sido fabuloso que nuestro héroe intentase salvar todas las vidas posibles pero los villanos fuesen tan poderosos que se lo impidiesen físicamente? ¿Y que eso le rompiese el corazón y le cabrease más y más, obligándole a tomar medidas drásticas (guiño, guiño)? La preocupación de Clark por la humanidad se debe manifestar en todo momento, no basta con que nos lo digan cada dos por tres. No basta que con que rescate a un par de soldados y a Lois. Y a Lois otra vez. Todo lo que hace en la segunda mitad del film es "salvar el mundo", sin duda, pero eso es muy frío, necesitamos heroicidades más pequeñas y cercanas también. Joss Whedon lo sabe.


Siguiente punto, este no tan frecuentemente comentado. Superman se carga la cámara de génesis y con ello el posible futuro de Krypton. Toda una civilización a tomar por culo, definitivamente. A pesar de que Jor-El le dice que que sea "el puente entre dos mundos". Mirad, yo que sé. Este tío se las apaña para ser más mongólico que sus dos figuras paternas. Pero es que además, ¿en serio juzgas a todo Krypton, al FUTURO Krypton para ser más exactos, en base a que Zod y los suyos son malos? Que te jodan.

Y ahora, lo más gordo: Superman mata a Zod. Superman MATA. Y a mí me parece una idea cojonuda y extremadamente valiente. "¡Pero Superman no mata!". Ya hombre, de eso se trata. De forzar al personaje a cruzar la línea y, por tanto, romperlo. Y explorar las consecuencias psicológicas (no como en 'Superman II', donde mata de forma alegre...). Como mínimo, sin contar con una secuela, sería un final trágico para una buena película de Superman. El problema es que esta no es una buena película de Superman, así que la escena es horrorosa y no significa nada. La situación, como la del tornado, vuelve a resultar forzada porque Goyer deja demasiados caminos alternativos. Hay mil formas de evitar que Zod mate a esa familia en concreto, y se han enumerado muchas veces en Internet. Sé que la idea es que si no es esa familia será otra y Superman no puede detenerlo permanentemente sin matarlo, pero para que eso nos llegue la escena en la que ocurre debe transmitir urgencia, y para eso hay que plantear una situación en la que Clark no tenga margen de maniobra.
Y ahora, el porqué no encaja con ESTE Superman. Es bastante simple: nunca se ha establecido un aprecio total por cualquier vida, ni que el asesinato no es una opción para él, ni que cree firmemente en el perdón y las segundas oportunidades para sus villanos (al contrario, es bastante hostil con Zod). Básicamente tenemos un remate, un clímax, para algo que no se ha construido. Sale de la nada y no tiene ningún impacto. ¿La prueba? La escena final, que ignora tanto la destrucción como lo de Zod y nos intenta convencer de que acabamos de ver una peli de Superman. Hasta nos meten las gafas. Es un buen final, muy "así empezó la leyenda", pero insisto, pertenece a otra película.


¡Fffiuu! Creo que ya está. No puedo argumentar más, creo que no me he dejado nada. Excepto...

4- OTROS DETALLES MOLESTOS
Aquí señalaré las pequeñeces que, en principio, no afectan a la calidad general del film, pero que ayudan a dejar un sabor desagradable. No os lo toméis muy en serio.

- "El mundo es demasiado grande, mamá". Cualquier niño de 6 años diría eso, claro que sí.

- A Clark le cuesta aprender a volar y al principio va pegando saltos. Eso BIEN. Pero que meta esas hostias al caer no tiene sentido. A ver, si cae con esa fuerza es que la gravedad le atrae demasiado. Luego entonces no podría volar. Snyder, es Superman, no Hulk. Ese pega tales saltos por la fuerza de sus piernas, tiene sentido que al caer rompa el suelo. Pesa mucho. El vuelo de Superman no es cuestión de fuerza, sino de jugar con la gravedad, por eso una vez que sube puede acelerar, frenar, seguir subiendo o bajar. Pero lo otro queda más guay, claro.

- "Dejo que me pongáis esposas para que os sintáis cómodos pero a los dos minutos las rompo porque soy el que manda, nenazas".

- Parece que Lois va a ponerle el nombre de Superman, homenajeando así a la del 78, pero lo cortan en plan coña. Bueno, vale. Pero luego un soldado cualquiera dice "le llaman Superman". 0 magia. Peli, eres boba.

- La frase "mi hijo es el doble de hombre que tú", como provocando a Zod. El concepto. Sí sí, películón, muy serio y realista.

- La llave no encaja cuando hay que activar la nave de Clark para lanzarla contra la de Zod. Y de ahí sale un minuto de, ejem, "tensión", totalmente necesario.

- "Es que está buenísimo". ¡Para que luego digan que no hay humor...!

5- LO POSITIVO
Sí, lo hay. Merece ser señalado.

- Insisto, Henry Cavill. Ojalá le dejen brillar en Batman v Superman.

- Visualmente, la peli es intachable.

- La escena del vuelo, por razones evidentes.


- El traje, perfecto.

- La presentación de Zod en la Tierra. Espeluznante y realista en un sentido positivo.

- La escena de "no es una S". Personajes interactuando con naturalidad, ¡hurra!

- Goyer es un friki y sabe que se puede debilitar a Superman sin kryptonita. Guay.

- Faora es una secuaz bastante molona.

- La lucha con la máquina planetaria, muy comiquera.

- Pero la gran virtud es... que parece buena. Incorpora novedades aparentemente atractivas, los discursitos engañan y nos hacen creer que la película cuenta algo, no da las muestras de incompetencia y ridiculez de, yo qué sé, 'Catwoman', el reparto es bueno... es comprensible que cause una buena primera impresión...

...pero la sensación agridulce acaba apareciendo, y entonces te preguntas qué ocurre, y... bueno, aquí estamos. Vuelvo a decir que no esperaba ser tan duro. Solo quería saber de una vez por todas porqué la película no me funcionaba del todo, pero yo creía que tenía las virtudes suficientes para hacerme disfrutar hasta cierto punto. Y resulta que 'Superman II' y 'Superman Returns', reguleras, me parecen mejores. ¡'Batman Forever' me parece mejor! No sé, otras cintas (las malillas de Marvel, por ejemplo, y eso sin salir del género) tendrán agujeros similares, pero si no reciben este odio será porque la coherencia básica en personajes e historia la tienen. Esa coherencia básica es la que tendrá BvS, estoy seguro. Al fin y al cabo Chris Terrio ha reescrito el guion de Goyer. Estamos salvados. Quizá no sea buena, pero aceptable seguro.

En fin, gracias por leer este tocho. Espero que, si sois fans del film, os haya hecho reflexionar.

La campaña de promoción de 'Deadpool' es absolutamente perfecta

Ahora sí: Primer trailer de 'Deadpool'

$
0
0
En versión original:


En español:


Lo va a petar. No creo que haya ningún chaval de 17 años que no se muera por ver la peli tras este trailer. Por lo que a mí respecta, si bien este no es mi estilo de superhéroe, tengo interés. Seguro que es divertida y peculiar dentro del género.

P.D.: La traducción es cojonuda.

'Los Cuatro Fantásticos', de Tim Story. Si la dan en la tele me la trago

$
0
0
Crítica ideada para Zona Zhero. Se publicará próximamente

Nivel de spoilers: ¿a quién le importa?

Falta poco para que llegue a España la nueva versión de los 4 Fantásticos, la propiedad de Marvel que mejor vendría a su Universo Cinematográfico pero que Fox sigue dispuesta a explotar a toda costa con tal de no perder los derechos. Si al menos hiciesen buenas pelis... Pero por desgracia, los primeros superhéroes del Universo Marvel, sus "Superman", por así decirlo, no han tenido una adaptación a su altura. Repasemos la primera peli sobre ellos estrenada en cines y veamos cuánto hemos avanzado en esto de las cintas comiqueras... o no, atendiendo a las primeras críticas del reboot.



Vaya por delante que no he leído un cómic de estos personajes en mi vida, y de momento no me apetece ponerme a ello. Lo único que sé, a parte de la información que da esta película, es que su rollo es bastante galáctico, muy de ciencia-ficción pasada de vueltas, y que su archienemigo, el Doctor Muerte, es el villano más imponente de Marvel, según dicen. Así pues, no voy a hacer comparaciones con las viñetas. Lo cual me deja a solas con la peli, complicando bastante la escritura del texto, porque... ¿qué se puede decir? No ofrece nada bueno, ni es risiblemente mala, tampoco. Es solo una de las películas más genéricas, vacías, tópicas, sosas, poco inspiradas... y a pesar de todo inofensivas, que he visto. No hay jugo que sacar. Simplemente aprovecha la popularidad creciente del género (imita mucho el "feeling" del Spiderman de Raimi sin captar sus virtudes) para sacar pasta sin que demasiados fans se escandalicen. "Y para Sue Storm fichamos a Jessica Alba, que está buenísima (porque lo está). Verás a cuántos quinceañeros atraemos". En ese plan.

La película, para empezar, no cuenta nada. En un film de orígenes no espero ni deseo un argumento demasiado complejo, pero por Dios, esto parce una sitcom. Nuestros héroes reciben sus poderes, se pasan días acostumbrándose, disfrutando, o intentando librarse de ellos, derrotan al malo, la gente aplaude, y bueno, pues habrá que ser superhéroes. FIN. Y a ver, una peli del género que antepone el desarrollo de personajes a la acción infundada cuenta con mi respeto, pero es que cuando os digo que no pasa nada también me refiero a que no hay cambios en los personajes, ni evolución, ni arcos, ni relaciones dinámicas, ni tensión dramática de ningún tipo. Profundicemos en esto.

Mr. Fantástico

Identidad: científico brillante pero atolondrado.
Conflicto(s): curar a sus amigos y así mismo. Atreverse a recuperar el amor de Sue.
Resolución: le pide matrimonio a Sue. Lo otro queda en nada porque SEAMOS SUPERHÉROES.

Mujer Invisible

Identidad: se deja llevar por sus sentimientos. Agh, ¡estas mujeres...!
Conflicto(s): esperar a que Reed se atreva a recuperarla.
Resolución: Reed le pide matrimonio.

Antorcha Humana

Identidad: ligón, impulsivo, inmaduro, gamberro, payaso.
Conflicto(s): disfrutar de la fama y no poder. Aprender a volar.
Resolución: disfruta de la fama. Aprende a volar.

La Cosa

Identidad: gruñón.
Conflicto(s): librarse de su poder y las dificultades que conlleva.
Resolución: acepta su poder y las dificultades que conlleva.

Eso es todo. Os juro que no se profundiza ni un poquito más allá de los rasgos que he señalado. Durante 90 minutos tenemos a 4 caricaturas explayándose de la forma más tópica que os podáis imaginar sobre sus problemas (tratados con ligereza y sin poner verdadero interés en explorarlos) hasta que todos se solucionan en los 5 minutos finales sin que haya habido un cambio real en los personajes. La resolución más satisfactoria es, con diferencia, la de la Antorcha Humana volando. Se nos avanza adecuadamente y cuando ocurre logra desprender cierta emoción y sentido de la maravilla. Y sí, sus piques con la Cosa deja algunos momentos divertidillos. Con este, por cierto, es con el que más fácil resulta empatizar porque se presta bastante atención a lo que está sufriendo, pero siempre con un tono extrañamente cómico, no vaya a ser que nos tomemos algo de esto en serio, y su "arco" se resuelve con una facilidad y simpleza vergonzosa. Y es frustrante, porque tengo claro que si la película dedica TODO su metraje al estudio de los poderes para su eliminación es porque no colaría que la Cosa aceptase su situación de buenas a primeras. Pero los otros 3 no tienen mucho que pensarse en ese sentido. Así que da la sensación de que estamos esperando a que la Cosa complete su evolución de una vez para ver algo un poco superheróico. Pero ya digo, su resolución sigue sin colar y el material para los demás no le importa a nadie un carajo, ni siquiera a los responsables de la cinta. Irónicamente, eso juega a su favor. ¿La relación Reed-Sue, por ejemplo, es una mierda? Se la pela. No te intenta convencer de nada, no le presta una excesiva atención ni quiere emocionar. Así que no ofende, está ahí... sin gustar y sin molestar. Así con todo. De hecho lo único molesto es el machismo con el que se enfoca a la Mujer Invisible. Encima, el film insiste demasiado en insinuarnos la desnudez de Jessica Alba, en plan "es invisible, pero está desnuda, jeje. DESNUDA, CHAVALES, JESSICA ALBA DESNUDA". Absolutamente necesario, sin duda. Por otro lado, su labor como científica es nula.

El villano, por su parte, es ridículo, de los peores del género. Se plagia con descaro el trasfondo del Duende Verde de Dafoe y su gran plan es más una tocada de huevos al cuarteto protagonista que otra cosa. También es patético que la única actividad heróica de esta panda (por el motivo ya comentado) sea solucionar un disturbio que ellos mismos causan y derrotar a tío que les ataca solo a ellos. Y ya está. ¡Superhéroes para toda la vida! Bah. Esta peli es lo anti-épico.

El reparto hace lo que pueden con lo que tienen, y por eso los más destacables son Michael Chiklis y especialmente un divertido Chris Evans: porque la Cosa y la Antorcha Humana son lo más potable. Aunque para ser honesto, tampoco es que los otros dos héroes den ganas de vomitar.
Visualmente la peli no está nada mal, las cosas como son. Los trajes están bien, el maquillaje para la Cosa convence, y me atrevería a decir que los efectos para la Antorcha Humana son intachables. Los de Mr. Fantástico, sin embargo, cantan mucho. Por su parte, la banda sonora tiene un tema principal pegadizo.

En fin, la película es tan evidentemente perezosa que no intenta nada... y precisamente por eso no puede fracasar en nada. El eterno debate: ¿es peor una peli aplastada por sus ambiciones o algo como esto? Yo solo os puedo decir que a pesar de su mediocridad, no la odio. No es demasiado ridícula, ni demasiado aburrida, ni los personajes demasiado sosos. Si la dan en la tele me la trago.

'Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer', de Tim Story. Por algo no la había visto hasta ahora...

$
0
0
Crítica ideada para Zona Zhero. Se publicará próximamente

Nivel de spoilers: Zzzz...

Seguimos con la aburridísima trayectoria de los 4 Fantásticos en el cine. Eh, lo hago por trabajo.
El caso es que esta vez tenemos argumento. ¡Aleluya! Y encima uno tan jugoso como el que ofrecen Galactus y Estela Plateada. Así que estamos ante una de esas secuelas que superan a la original... ¿verdad?



¡No, maldita sea, no! Es increíble. ¿Cómo se puede desaprovechar tanto una trama tan épica? Bueh, vamos poco a poco. Primero hablemos de los personajes.
Es alucinante, pero no solo se repiten errores sino que son aún más graves. Los conflictillos personales que se les da no solo son tópicos y escuetos a más no poder y no tienen nada que ver con la trama, sino que su resolución es todavía más floja y desinteresada que en la anterior. Se menciona un problemilla un par de veces y para el final de la peli ya se ha solucionado como sí nada, porque sí. Si es que se llega a solucionar.

Encima, estos débiles y patéticos intentos de dar tramas emocionales hace que los protagonistas sean imbéciles. Todos. Ben se convierte DE VERDAD en la mascota del equipo y es un alivio cómico sin arco alguno. Reed y Sue discuten y resuelven sus problemas como si tuviesen 15 años, y por si fuera poco, el machismo con el que se le perfila a ella es aún mayor que en la anterior. No solo se juega DE NUEVO con su desnudez, sino que se le dan rasgos de los años 50. Para ella lo más importante es casarse, es celosa, y si su hombre se pone en plan machote le pone cachonda perdida. En serio, llega a decir eso. Y quiere dejar el equipo para formar una familia, claro. Hasta que cambia de opinión al final porque... em... ¡evolución de personajes! Como último apunte sobre ella, decir que QUÉ LE PASA EN LOS OJOS. ¿A qué vienen esas lentillas azul radiactivo? En la 1ª no cantaba tanto. ¿Y esa peluca? ¿Qué monstruo vio a Jessica Alba en la anterior peli y dijo "podría estar mejor"? Distrae muchísimo este nuevo look.

Solo nos queda Johnny. Y mirad, es tan capullo que me gusta. Es el único que tiene una personalidad y disfruta de ella. Por supuesto, se le intenta dar un arco, pero a pesar de un clímax más o menos heroico para él, su evolución al final queda en nada (en serio, no hay ningún cambio en el personaje. ¿Esa es la gracia?), pero como es al que más se presta atención y es el más potable, casi que me doy con un canto en los dientes.

En cuanto a la trama... esperad, ¿trama? ¡Sí! Esa es su única baza con respecto a la anterior cinta. ¡Hay trama! ¡Los héroes tienen que hacer cosas! Lástima que esté tan desaprovechada. La amenaza de Galactus daba para una épica tremenda, incluso si se convierte al personaje en una simple nube cósmica. Además, Estela Plateada (o Silver Surfer, como queráis) tiene un aspecto inmejorable, una presencia imponente, y unas características atrayentes.
Así pues, que alguien me explique por qué cojones esos dos elementos se ven eclipsados por algo tan aleatorio y poco imaginativo como el intercambio de poderes de la Antorcha Humana con sus tres compañeros o el retorno de un lamentable Doctor Muerte que acaba siendo la "gran" amenaza a vencer. Otra vez.

Con este panorama, el arco de Silver Surfer queda simplón y forzado y Galctus no transmite sensación alguna de peligro. Al final, como desaprovecha sus ventajas con respecto a la anterior, no me queda más remedio que decir que esta es peor.

Aun así, sigue sin ser insoportable u ofensiva. Demasiado genérica y perezosa para llegar a tanto. La cuestión es... ¿Es posible que el reboot sea PEOR?


Retrospectiva 'Buffy, Cazavampiros': 6ª temporada

$
0
0

Y finalmente, la serie se desenmascara. Es en esta temporada donde se hace innegable que bajo la apariencia de una serie de fantasía y aventura siempre ha habido una serie sobre personajes y relaciones. Los protagonistas se enfrentan aquí a la vida adulta, dando lugar a una de las mejores temporadas (ahí ahí con la 5ª), cargada de madurez y con un tono permanentemente gris. Y canciones. También hay canciones.


Antes de analizar las maravillas que ofrece esta 6ª temporada, conviene comentar lo único un poco flojucho: el Trío, los aparentes villanos en esta ocasión. La idea de unos frikis patéticos como enemigos que en realidad no suponen ningún reto para la Cazadora es divertida, y tienen sus puntos, pero en general sus escenas me sacan bastante de la serie. Afortunadamente, al final no son el gran enemigo que derrotar, simplemente desencadenan algo mucho más interesante. Más adelante lo comentamos.

Pero venga, vamos al lío. Como apuntaba, nuestros protagonistas se enfrentan a la vida adulta, perra como ella sola, y fracasan estrepitosamente, cada uno por sus propios motivos. Todo lo que puede salir mal esta temporada sale mal. Todos están jodidos y demuestran ser personajes totalmente grises. Es alucinante. Empezaron como arquetipos pero no han hecho más que crecer y ganar en matices. Y esta temporada se dedica simplemente a estudiar sus mierdas.

La más claramente deprimida durante buena parte de la trama es Buffy, y motivos no le faltan. Tras morir para salvar el mundo, sus amigos la resucitan. Pero no estaba atrapada en una dimensión demoníaca como pensaban, sino en el Cielo (cabe decir que egoístamente la hubiesen resucitado de todas formas, todos lo sabemos, y es natural). Así que tenemos a nuestra protagonista en horas bajas y totalmente desconectada de un mundo que ahora ve más hostil que nunca. Un punto de partida brillante como pocos y lleno de posibilidades para profundizar. El personaje se escribe solo. Sus amigos no pueden entenderla porque no está dispuesta a confesar que en realidad le han hecho una putada gorda. Sus actividades como Cazadora ya no significan nada para ella porque total, ya ha experimentado la muerte. Sus responsabilidades como tutora de Dawn le abruman, delegando en Giles sin pensárselo dos veces. Y oh, vaya vaya, ¿quién parece comprender por lo que está pasando? ¿Con quién puede relajarse sin tener que estar a la altura de nada? Spike. Por supuesto. Lo cual la deprime aún más y todo lo mencionado anteriormente se agrava. En serio, todo esto es oro. Creo que esta es la temporada en la que Buffy resulta más interesante y en la que el retrato que se hace de ella es más complejo y maduro. Al fin y al cabo... joder, su tira y afloja con Spike tiene telita, ¿eh? Sí, finalmente se enrollan, pero no con el tono que uno esperaría. Esto no es "al principio se odiaban pero acaban juntos porque polos opuestos bla, bla, bla". Esto es una relación muy negra plagada de maltratos por ambas partes. Y con una carga sexual importante. O sea, no vemos nada muy explícito, pero lo que se insinúa... tela. Buffy se desprecia por todo esto, claro.

Es imposible señalar cada momento clave en esta relación porque ocupa toda la temporada, pero empezaría destacando la primera vez que follan. No por eso concretamente, sino por la "disculpa" que Buffy se da a sí misma. Si el chip de Spike la pasa por alto, será que resucitar la ha vuelto maligna o algo. Qué más da. "Si soy mala me lo puedo tirar". Me parece fascinante. Dice muchísimo de su inquebrantable moralidad y del concepto de heroína que tiene de sí misma. Obviamente se exige demasiado, hasta el punto de que tener algo "oscuro" adquirido de forma mística es mejor que ser débil y no tener un comportamiento completamente decente. Sigue sin aceptar que es un personaje tan gris como el resto. La gran salvadora del mundo, la única capaz de hacerlo, necesita terapia. Es fabuloso.
Siguiendo con esa "excusa", otro momentazo viene cuando Tara (el personaje más luminoso, y por tanto el que paga el pato) le explica a Buffy que no tiene nada malo, que no la ha poseído nada, que se regreso de la muerte no la ha cambiado de alguna forma mágica. Y Buffy rompe a llorar y le suplica a Tara que no la perdone por lo que ha hecho. El episodio ('Dead Things') termina así. NIVELAZO. Por cierto, antes, en este mismo episodio (¡Dios!), Buffy descarga todo su auto-desprecio en Spike dándole una brutal paliza, lo cual supone la representación física de lo que lleva haciendo toda la temporada. Él también se pasará tres pueblos con ella, pero me gusta que no se pase por alto que el maltrato emocional al que le somete es tremendo.

¿Os he dicho ya que esta es la temporada DEPRIMENTE? ¿Aporto más pruebas? Vale, pongamos 'Normal Again' sobre la mesa. El episodio en el que Buffy cree que toda su vida en Sunnydale es una ilusión y que en realidad está encerrada en un psiquiátrico de Los Ángeles. Y LE PARECE BIEN. Ahí está el giro: la ilusión de la que intenta escapar es el mundo real. La leche. Incluso aunque finalmente logre escapar de la verdadera alucinación y acepte que la depresión que tiene es la realidad, el capítulo es oscuro de cojones. Encima, el final se permite ser ambiguo y decirte que si quieres puedes ver toda la serie como la invención de una chica trastornada. Alternativa idónea para fans muy cabrones.

Y ahora, para animar un poco las cosas, un intento de violación. Sí, en esas estamos. El punto más bajo en la relación Buffy-Spike, lo que lo cambia todo. Me gusta (aunque es una maniobra muy arriesgada) que sea un momento horrible para ambos. O sea, para ella es evidente, pero aquí es cuando Spike se da cuenta del ser patético en el que se ha convertido. Nunca ha entendido porqué Buffy no quiere estar con él, porque el concepto de moralidad se le escapa. Así que se pasa media temporada queriendo convencerla de que se deje de milongas y sea completamente suya. Por eso ese intento de violación es más jodido si cabe, porque en realidad está intentando sacar a la luz ese amor que cree que Buffy siente de la única manera que sabe: con violencia. Está suplicando. Spike ha hecho cosas horribles. ¿A cuántas mujeres habrá violado y matado? Y sin embargo, creo que esta es la primera vez que se siente avergonzado. No solo por hacer daño a la chica que se supone que quiere, sino por haberlo hecho con esa desesperación y falta de dignidad. Ha sido utilizado por Buffy, ha sido castrado como vampiro por la Iniciativa, y ahora esto. Spike sigue siendo un monstruo, pero ya no puede ser el villano molón que fue. Es demasiado penoso. Y a pesar de la humanidad e incluso bondad que demuestra de vez en cuando, tampoco es un ser humano. Esto nos lleva al finalazo de la temporada, que comentaré cuando toque.
Como último apunte con estos dos, destacar que a pesar de todo Buffy no está más cabreada de lo normal con él, ni se la llega a ver demasiado traumatizada. De hecho, más adelante pretende dejar a Dawn a su cuidado. Envía un mensaje un tanto incómodo sobre la situación, porque parece que... le comprende. Un asunto polémico que me deja con una sensación extraña. ¿Por qué ni Buffy ni yo podemos odiar a Spike después de esto? ¿Es ese uno de los grandes triunfos de la serie?

Uf, vamos a pasar a asuntos más sencillos. Lo de Xander y Anya. Ya he dicho que me encanta esta pareja, y sin embargo, SABÍA que al final no se iban a casar. No solo porque ninguno es lo bastante maduro, sino por algo bastante más serio. La razón que se da, que Xander tiene miedo de convertirse en un marido tan asqueroso como su padre, es lo bastante sólida como para que él crea que es por eso, pero pienso que en realidad es por algo que se apunta fugazmente mientras ve su falso futuro, pero que todos sabemos, en el fondo. Algo muy sencillo: Anya nunca va a ser su prioridad. Porque ya lo es Buffy. Siempre lo ha sido y siempre lo será. Oh, no dudo de que esté enamorado de Anya, pero no puede ser la persona más importante de su vida. Hay un capítulo de la anterior temporada en la que el troll Olaf obliga a Xander a elegir a quién salvar, a Anya o a Willow, y él no puede elegir. Vale. Si la elección hubiese sido entre Anya y Buffy la situación hubiese sido distinta, estoy convencido.
Para rematar todo esto, le repugna más descubrir que Buffy se ha estado tirando a Spike que VER como Anya se lo monta con el vampiro por puro despecho. Lo de Xander con Buffy no es amor, es adoración. La tiene en un pedestal, y eso no es bueno para su amistad.
Por su parte, como Anya es incapaz de procesar emociones complejas, se convierte de nuevo en demonio. Por Dios, esta temporada es sádica... ¡pero tan dolorosamente coherente!

Y para muestra de esto... Willow. Por fin completa su viaje hacia el lado oscuro de la magia, algo que, no olvidemos, empezó como quien no quiere la cosa en la recta final de la 2ª temporada. Las similitudes de su situación con la adicción a las drogas es evidente y por tanto no hay mucho que comentar, así que es más interesante observar otros elementos. Por ejemplo, ese momentazo en el que se hace oficial lo que se lleva insinuando desde 'Restless': que todo esto de la magia viene por una brutal falta de autoestima. Ella misma se lo confiesa a Buffy, quien está pasando por algo muy distinto y a la vez idéntico. Sí, esta temporada está planificada de puta madre.
Ahora quiero detenerme en su relación con Tara y lo que representan ambas, al menos al inicio de la temporada. Con Buffy muerta, Dawn tenía que quedar al cuidado de o bien Xander y Anya, o bien Willow y Tara. Que sea la segunda opción me parece una seria sacada de chorra por parte de los guionistas. Antes de verla nunca había oído comentar demasiado los tabúes que rompe la serie. O sea, tenemos a una joven pareja de lesbianas haciéndose cargo de una adolescente. ¡Es la hostia! Sobretodo por la naturalidad con la que se enfoca, hasta el punto de que cuando se separan por la adicción de Wilow, Dawn reacciona como si sus padres se estuviesen divorciando. Del mismo modo, cuando se reconcilian se lleva una alegría. Es genial. Y si funciona todo esto es principalmente por Tara. Recordemos que Giles se ve obligado a marcharse para ver si Buffy y compañía maduran de una vez, y que no se da el caso. Dawn está muy sola, no tiene ninguna figura autoritaria sólida, y da mucha pena. Tara resulta ser la única responsable y con la cabeza bien amueblada. Así, Dawn y el espectador nos aferramos a ella con desesperación. En serio, a partir de cierto punto en la temporada es verla y suspirar de alivio. Qué gusto da que vuelva con Willow y que por fin la añadan a la cabecera de la serie como protagonista.
Inmediatamente después la matan.

Joder.

Ahí está el verdadero propósito del Trío y de Warren en concreto, el único de los tres verdaderamente malo. Había que llevar a Willow al extremo, al lado oscuro DE VERDAD. ¿Recuperada? En una temporada así, que parece precursora de 'Juego de Tronos' la hija de puta, ni de coña. Así, en la recta final, Dark Willow asume la posición de villana, y me parece la hostia. Por un lado es angustioso que Buffy y compañía tengan que enfrentarse a su amiga con tal de que no llegue a convertirse en una asesina. Pero por otro lado... oh, sí nena, eso es justo lo que quiero ver. Quiero ver a a una bruja con todas las de la ley matar de forma cruel y retorcida y darse de hostias con Buffy. Y eso es justo lo que me dan. Coño, si es que solo falta que Buffy y Willow corran la una hacia la otra a cámara lenta y choquen en el aire o algo. Muy satisfactorio. Y ya cuando Giles reaparece de repente con magia prestada y listo para dar caña, pues sí, mira, grité y todo.
El regreso de Giles, por cierto, nos trae uno de los mejores momentos de la temporada, ese en el que Buffy le pone al día de las deprimentes y patéticas vidas que han estado llevando todos últimamente y él, y más adelante ella, rompe a reír. Perfecto, sencillamente. Un momento de pura humanidad antes de la traca final, que me chifla. En la temporada anterior ya tuvimos una lucha épica. Aquí lo que encajan son los sentimientos, maldita sea, LOS SENTIMIENTOS. Así, no es Buffy la que salva el día, sino Xander, en el que es para mí su mejor momento de la serie. Sí, derrota a la Willow maligna, literalmente, con el poder del amor, pero por increíble que parezca, funciona. Entre la sencillez y honestidad de Xander y lo bien que conocemos a los personajes y la profunda amistad que los une, es difícil no emocionarse. Ese abrazo es justo lo que necesitábamos.
Buffy por su parte se reconcilia con el mundo y conecta por fin con Dawn, la persona en la que más debería confiar. Una temporada tan chunga solo podía tener un final así de BONICO.

Antes de cerrar con la extremadamente hypeante trama final de Spike, es evidente que tengo que hablar del genial 'Once more, with feeling'. Así que se han ido construyendo una serie de conflictos para todos los personajes, ¿eh? ¿Y por qué no hacer que TODOS entren en una nueva fase en el mismo capítulo? ¿Y por qué no hacer que ese capítulo sea UN MUSICAL? Pues hala. Aprovechando la oportunidad que dan las canciones para que los personajes expliquen en voz alta lo que piensan y sienten, Whedon lo peta haciendo que los personajes avancen a través de unos números variaditos la mar de pegadizos y demuestra que esta serie está entre las especiales. El seguimiento que hubiese tenido en la era Twitter, madre mía...
Para un análisis como se merece del capítulo, os enlazo aquí el que hizo nuestro habitual Xavisase para Zona Zhero. Todo queda en casa.

Y ahora, el final. Spike se va a África para que un demonio ancestral (supongo) le deje "como estaba antes" y así "darle su merecido a la Cazadora". Ay, Dios. ¿Es posible que se refiera a...?

"Te daré lo que pides... te devolveré... TU ALMA".

[Insertar grito quinceañera histérica]

¡¡HOSTIA PUTA!! Spike se convierte en el personaje más importante de la serie. La última temporada es suya.

'Fant4sticos (Cuatro Fantásticos)', "de Josh Trank". ¿Y dónde está el resto?

$
0
0
Nivel de spoilers: Alto

Y llegó lo inevitable. Tras comentar dos películas que me importan un carajo, es lógico hablar del reboot, que también me da bastante igual. ¿Y os he dicho ya que no tengo demasiado interés en los 4 Fantásticos en general? Sin duda estoy aprovechando mi tiempo en la Tierra.
En fin, todos sabemos el infierno por el que ha pasado la película: se sabe que faltan como mínimo 40 minutos, que el final dista de lo planeado originalmente, que se rodaron escenas nuevas sin la aprobación del director, que este tiene tal cabreo que se desentendió de la cinta el día del estreno, y que la productora no sabía muy bien qué coño hacer, solo que no podía ser muy caro. No es habitual conocer todo esto antes del estreno, y si a eso sumamos una sosísima campaña de promoción, que al fin y al cabo es lo que llega al gran público, está claro que el estrepitoso fracaso crítico y comercial era esperable. Que se haya estrellado en taquilla me parece cojonudo, la verdad, porque ese es el único mensaje que las productoras captan. "La habéis cagado, no queremos pelis rotas y pegadas con celo". Con suerte, Fox se planteará cuatro cosas (je) con respecto a estos personajes.
Ahora bien, ¿merece tanto odio por parte de... TODO EL MUNDO? ¿Merece que la famosa web Rotten Tomatoes la sitúe como la peor película de superhéroes de la historia? Pues hombre, no. Ni de coña, vamos. A no ser que el único cine de supers que se conozca sea el de este año y el anterior. Pero si uno ha visto 'Catwoman'... bueno, tiene otra perspectiva sobre... la vida en general.
¿Estamos entonces ante un producto majo, después de todo? A ver, tampoco nos vengamos arriba.



Los grandes problemas de la película vienen, casi con total seguridad, de lo ya señalado. Los 40 minutos desaparecidos son dolorosamente obvios, básicamente porque el film dura poco más de hora y media y su estructura, para esa duración, es realmente desastrosa. No es ni medio normal que los protagonistas no consigan sus poderes hasta poco antes de la hora de metraje. Insisto, si después quedase una hora y pico de peli, como estaba planeado, cuadra bien, pero cuando los salvajes cortes se dan solo, aparentemente, tras el accidente, queda algo claramente descompensado y con el foco puesto en el lugar equivocado.
Esa primera hora, compacta, es decente. Estamos ante una historia de ciencia-ficción sobre unos chavales brillantes que se ponen a construir una revolucionaria máquina de teleportación. Y no está mal. Reed es un protagonista más o menos simpático y se abren tramas de forma aceptable. El principio de un posible romance entre Reed y Sue (que esta vez si parece una científica, gracias a Dios), una relación un tanto distante entre ella y su hermano adoptivo Johnny, interesado en sus propios asuntos... los personajes me gustan lo bastante y quiero ver la resolución a sus arcos. Pero sobretodo, quiero saber qué consecuencias tendrá el experimento y a qué aventuras interdimensionales abrirá la puerta. La preparación para las aventuras que vivirán los protagonistas es adecuada, porque estoy lo bastante expectante. No es que esté gozando locamente de la peli, pero la sigo con el interés necesario. Entonces vuelvo por un segundo a la realidad, y reflexiono: esta no es una película de viajes dimensionales, es de superhéroes. De gente con poderes, al menos. Y sin embargo, se está dedicando la mayor parte del metraje a algo que al final no tendrá tanta importancia. Me jode, porque me gusta por dónde me está llevando, pero sé que tarde o temprano se olvidará de ello, tirará por otro camino, el supuestamente importante, y apenas tendrá tiempo para desarrollarlo. Me jode, en definitiva, que esto acabe siendo una peli de los 4 Fantásticos hecha a presión en vez de una versión ligerita y juvenil de 'Interstellar', que es lo que quiere ser la mayor parte del tiempo y lo que mejor se le da. Lo repito: si a la parte superheroica se le hubiesen dado los minutos necesarios otro gallo cantaría. Supongo.

De todas formas, cuando los protagonistas viajan a la otra dimensión ya empiezo a fruncir el ceño. Ya en el trailer me mosqueó un poco que se deje hacer un viaje tan peligroso a unos chavales que apenas han dejado atrás la adolescencia (dentro de la ficción, claro). Pero eh, seguro que en la peli se explica bien... ¿verdad? Pues qué queréis que os diga, hubiese sido mejor que se hubiesen tomado la licencia narrativa de no explicar porqué unos críos científicos sin entrenamiento alguno en situaciones hostiles son los que hacen el viaje, porque la situación que se da en vez de eso casi se adentra en terreno Man of Steel. Dejad que me explaye.
Una vez comprobado que el experimento funciona, los jefazos tienen intención de hacer que la NASA envíe a su gente, obviamente con la preparación necesaria, para hacer el viaje y empezar a estudiar la misteriosa dimensión descubierta. Suena lógico, pero los protas se ofenden, se emborrachan, y por sus cojones hacen ellos el viaje, así, de madrugada y sin que lo sepa nadie. Vamos a ver. No. No puedes pretender que vaya a tope con los protas si son así de idiotas. Y quizá penséis "esa es la intención, que el accidente sea un castigo por su estupidez y arrogancia". No, mira, constrúyeme mejor la situación. Que alguien amenace con echar por tierra el proyecto si no se prueba con viajeros humanos inmediatamente, o algo. No sé, al estilo del Duende Verde de Raimi. Pero la excusa para hacer una locura así no puede ser, "jo, es que así serán los astronautas o soldados los que se llevarán la fama, no nosotros". Me resulta patético el rollito de "todos saben quién es Neil Armstrong, pero el tío que construyó el cohete murió solo y olvidado sin que nadie le prestase atención". Pero qué dices, subnormal. Como si la ingeniería aeroespacial no fuese respetada y muy bien pagada. Como si a vosotros, que habéis descubierto LA TELEPORTACIÓN A UNA DIMENSIÓN PARALELA no os fuese a llover el dinero y la fama dentro del círculo científico, que es lo que sois. Solo a Víctor Von Muerte le pega tener el ego tan alto como para hacer esto, porque Reed nos dijo hace un rato, explícitamente, que no le interesa la fama, y Johnny se toma esto como un trabajo para poder recuperar su coche. Así que esto tiene aún menos sentido. Sue, por su parte, no forma parte de esto porque alguien tiene que descubrir lo que está sucediendo y traerles de vuelta, así que ella recibe los poderes de una forma un poco cogida con pinzas. Y Ben... pues a ver, Ben es solo el colega del alma de Reed y no forma parte del proyecto. Pero recibe la llamada de un Reed borracho a las tantas de la noche diciéndole "va tío, vente, que sin ti no es lo mismo. Te quiero un huevo, joder". Y va. Y hace el viaje. Un chaval que casi no sabe ni a dónde coño van a ir. Lo dicho, nos acercamos peligrosamente a algo escrito por Goyer.

El caso es que a Víctor se le da por muerto y los otros cuatros reciben poderes, dando lugar a la mejor escena de la película, que parece sacada de una peli de monstruos clásicos. Al fin y al cabo, salvo Sue, todos tienen poderes espeluznantes, según como se mire. La elasticidad no controlada de Reed da asquete, Johnny es literalmente un cuerpo en permanente combustión y Ben es un gigante de piedra. Me parece una aproximación adecuada.
Siguiendo con la trama, Reed huye para buscar una cura, supuestamente (¿para eso no sería mejor quedarse?), y el gobierno tiene intención de militarizar a los otros 3.

UN AÑO DESPUÉS

Y aquí comienza la verdadera historia. Nos quedan 40 minutos de película. No creo que haga falta decir más. Es imposible que esto salga bien. Ahora es cuando los conflictos deberían salir a la luz y empezar a desarrollarse. La relación entre Johnny y Sue es aún más tensa dado que tienen posturas opuestas sobre dejar que el gobierno los convierta en una especie de superagentes. Ben ha aceptado esa situación porque está deprimido y ya se la pela todo. Y Reed no está. Ojo, cuando lo encuentran y lo traen de vuelta para que ayude a encontrar la forma de eliminar los poderes, no ha hecho ningún avance al respecto mientras estaba fuera, que sepamos, lo cual convierte su huida en una trampa de guion para introducir nuevas dinámicas entre los personajes. Venga, acepto barco, que aquí podría haber material jugoso. Su amistad con Ben está rota, debe perdonarse a sí mismo por su fracaso, lo que pasa entre los hermanos ya lo he comentado, y por si fuera poco, mientras todo esto se resuelve, incluida la depresión de Ben, todos deben ir tirando poco a poco, en mayor o menor medida, hacia el heroísmo en equipo. Pero no ocurre nada. Porque la peli se acaba. En serio. Víctor vuelve convertido en un lamentable villano, el Doctor Muerte (bueno, "Doctor Muerte") con poderes más vagos que los de la Bruja Escarlata y con ganas de cargarse el mundo por razones increíblemente superficiales. Los Cuatro Regularcillos luchan con él, le matan, salvan el mundo, el gobierno les deja a su aire, jijijajá, "deberíamos llamarnos los Cuatro Fantásticos", FIN. Juro por Dios que no hay nada más. Ningún arco se resuelve (como mucho, la redención de Reed...). El heroísmo en equipo y la camaradería del final salen de la puta nada. ¿Romance Reed-Sue? Olvidado. ¿Problemas entre Sue y Johnny? Resuelto porque FINAL FELIZ. ¿La amistad rota de Ben y Reed? Como si nada. Y por supuesto, la máquina teleportadora ya no le importa a nadie.

Realmente es una película especial. Si la fidelidad a los cómics te da igual, no tiene nada horrible, vergonzoso u ofensivo, es solo que no resuelve NADA de lo que plantea. Va colocando las piezas para algo que nunca llega. No sé cómo sería la versión de Trank, igual no mucho mejor, pero sería una película completa. Esto es un timo. Quizá si no supiese las historias tras las cámaras pensaría que es fallida y punto, pero coño, ¡no iba mal encaminada, sé lo que podría haber salido de aquí! Nada revolucionario ni magistral, pero sí una peli decentilla SUPONGO, de 6 o incluso 7, aún con errores goyerescos. Pero sus virtudes dejan de importar. ¿Y qué si la primera hora está más o menos bien? Al final no sirve para nada. Al final, la peli no ha contado nada. Es triste, pero siendo mejor que la primera de Tim Story casi todo el rato, acaba estando en ese nivel de "se deja ver". Y aunque esta me gusta un poco más, en esencia es eso. No me ha ofendido ni nada, no la odio, la he visto sin problemas, pero no me ha aportado nada. Ya digo, las hay mucho peores, pero es difícil tolerar que te vendan una película incompleta. Que te jodan, Fox.

5º cumpleaños... atrasado

$
0
0
El 30 de agosto el blog cumplió 5 años, una cifra redonda y bastante significativa. Y a mí se me olvida. Si no me lo llegan a recordar por Twitter es posible que se me hubiese pasado definitivamente. Pero eh, aún estamos a tiempo de celebrar la tradicional reflexión sobre el año bloguero recién finalizado. A parte de las inevitables novedades del mundo del cine superheroico, diría que lo más destacable ha sido, para empezar, ese frustrado Diario Bond que ocupó mi atención en la recta final de 2014. Pero ya en 2015 rescato unos cuantos artículos de estructura libre y con un estilo diferente a las habituales críticas que me gustan bastante. El más especial, claro, es el dedicado a 'El Hombre de Acero', que aún está reciente. Por lo demás, ha sido un año dominado por las series: 'Daredevil', 'La Leyenda de Korra', 'Buffy, Cazavampiros' (aún no hemos terminado con esta, recordad), 'Firefly'... Todas las reseñas sobre ellas han aportado, creo yo, bastante frescura a la dinámica habitual del blog.
Y poca cosa más realmente importante. Para esta nueva temporada no tengo demasiadas ideas, así que iremos sobre la marcha. Ni siquiera sé cuál será la próxima entrada. Está claro que estoy un poco desconectado, y el enganche que me he pillado a 'Shameless' no ha ayudado. Afortunadamente ya estoy al día y puedo volver a ser una persona normal y responsable. No os vayáis, que pronto me pondré las pilas.

El secreto de 'The Secret of Monkey Island'

$
0
0

Hace unos días, 'The Secret of Monkey Island', más conocido como "el Monkey Island", cumplió 25 años. Y sin bien al principio dudé y no acababa de arrancar, finalmente he decidido que es un buen momento para salir de mi zona de confort y hablar de un videojuego, como ya he hecho en un par de ocasiones anteriormente. La obra en cuestión lo merece.



El Monkey Island no es un juego fácil. No por su dificultad en sí misma, que también, si no por su tono, su historia y la forma en la que esta avanza mediante la constante resolución de puzles. Me explico.

Adoro las aventuras gráficas, esos juegos en los que tienes que pensar cómo coño salir de las situaciones investigando y usando el objeto adecuado en el lugar preciso. Esos juegos en los que te sorprendes intentando usar papel para abrir una cerradura porque me cago en mi puta vida, estoy atascado y nada parece funcionar, probemos cosas aleatorias. Bah, voy a mirar la guía. Ah coño, era eso. Soy imbécil.

No he jugado a tantas aventuras gráficas como me gustaría, pero diría que es mi género favorito, quizá por tener un componente narrativo de más peso comparado con otros géneros. La Nintendo DS y posteriormente la 3DS me permitieron acceder a este tipo de juegos, bastante desaparecidos últimamente, con títulos como 'Hotel Dusk', 'Virtue's Last Reward', especialmente la saga Ace Attorney e incluso la saga del profesor Layton, si bien en este caso los puzles son literales y están completamente separados del desarrollo argumental. Mi primer contacto con una aventura gráfica de la vieja escuela fue con el fabuloso 'Indiana Jones and the Fate of Atlantis', de la misma compañía del juego que nos ocupa, Lucasarts, y de características similares.

El caso es que para cuando me acerqué al Monkey Island estaba razonablemente acostumbrado a las peculiaridades del género, y sin embargo, me desconcertó bastante. Los puzles eran aún más difíciles que los de Indiana Jones, y a veces realmente la única manera de resolverlos era probando TODAS las opciones (o mirando una guía...). Y eran constantes. Yo estaba acostumbrado a que después de salir de una situación llegase una sección de texto en el que la historia avanzase un poco y luego llegase otro puzle a resolver. Pero aquí las secciones de texto, de diálogos, se dedican más bien al humor surrealista y la historia en sí no hace más que cortarte el rollo. Piensas que los tiros van a ir por un lado y al final no. Mucho de lo que haces no acaba sirviendo para nada. Y el final es una broma sobre si el protagonista ha aprendido algo de sus peripecias, por lo que el propio juego se pregunta si el supuesto "viaje del héroe" que se perfilaba ha sido tal. Joder, si ni siquiera se descubre cuál es "el secreto" del título. El juego me pareció divertido, es imposible no descojonarse en varios momentos, pero la sensación de "¿eh? Ah... vale" era mayor. Pero conforme ha pasado el tiempo y no he podido evitar volver a él en más de una ocasión, he ido viendo su brillantez, originalidad y absoluto descaro. No ya como videojuego, que al fin y al cabo es un tema en el que estoy muy verde, sino como obra narrativa, como comedia.

¿Es Monkey Island una parodia de las aventuras gráficas y de las historias de piratas? Sí, pero en realidad el juego se ríe más bien del jugador y del protagonista.
Guybrush Threepwood es un tolai. Con nuestras respuestas en las conversaciones podemos dar distintas pinceladas a su personalidad, pero en esencia es un niño grande, siempre entusiasmado, hasta por un tesoro formado por una camiseta que le queda pequeña en la que pone "encontré el tesoro de Mêlée Island™ y solo me dieron esta estúpida camiseta". Ingenuo sin remedio, pero extrañamente consciente de lo absurdo de su entorno, hasta el punto de romper la cuarta pared.‎
Sin sentido del ridículo. Un perdedor al que el juego pone en situaciones humillantes (su tripulación se amotina en cuanto zarpan y ni se molestan en atarlo o incapacitarlo de alguna forma. Para qué, si es lastimosamente inofensivo)., Y él lo acepta con una mezcla de admirable resignación y simple estupidez. A pesar de sus ocasionales sarcasmos, Guybrush parece haber nacido ayer. Y es divertido de cojones. Su don para irritar a todos los personajes secundarios (tremendamente carismáticos) es descacharrante, como también el hecho de que, en su simpleza, pueda conquistar con suma facilidad a una mujer tan evidentemente capaz e inteligente como la gobernadora Elaine Marley.

El protagonista, en definitiva, representa a la perfección la historia, narrada siempre a través de los puzles, como apuntaba, que contiene todo lo imprescindible de una aventura de piratas y en la que TODO esta construido en dirección al humor absurdo y a lo inesperado, y hay pistas claras desde el principio. Es una gran broma. Las tres pruebas para convertirse en pirata se vuelven irrelevantes en cuanto las completas porque la verdadera historia empieza y tienes que ir a rescatar a Elaine de las garras del pirata fantasma LeChuck. Y resulta que no hacía falta, ella sabe cuidarse solita. ¿Veis lo que digo? Al final es todo PA' NÁ. Lo que importa es el viaje y las risas. La primera vez desconcierta, ya digo. Después pillas el chiste, que es memorable: Las tres pruebas, con esos duelos de espada a base de insultos que son una genialidad en sí misma y que tienen todo el sentido del mundo en un ambiente piratesco.‎ O esa larga escena para conseguir el ídolo, tan surrealista que no nos la enseñan, solo nos la cuentan. El momento bajo el agua, de la que logramos salir de la forma más simple, chorra y absurda que cualquiera pueda imaginar.‎ La negociación con el mítico Stan para conseguir un barco. La isla que da nombre al título, quizá el único segmento que llega a cansar, y aun así deja para el recuerdo esa rivalidad entre el náufrago loco de rigor y los caníbales.‎ Y por último el enfrentamiento con LeChuck, en el que nos llevamos hostias como panes y ganamos por puro milagro.‎
Pero es imposible mencionar cada momento brillante, y ni por esas se le haría justicia. Todos los que lo hayáis jugado sabréis que esto hay que vivirlo por uno mismo.
Es alucinante que un juego tan desvergonzado y enfocado en la pura comedia tenga 25 añazos, porque incluso hoy sería revolucionario.

Además, usa un concepto de libertad que no se suele ver. Hay ciertas cosas que tienen que pasar sí o sí, pero el juego quiere que vayamos a nuestro aire y probemos todas las opciones. No se puede perder en Monkey Island. Los puzles los puedes resolver en el orden en el que se te vayan ocurriendo y no hay una respuesta incorrecta con las conversaciones porque puedes intentarlo las veces que hagan falta. ¿Quieres dar desde el principio la respuesta más lógica y así progresar rápido? Tú mismo, pero soltar la mayor chorrada posible o ser un molesto impertinente es una gozada.

A nivel visual es muy entrañable y está sumamente cuidado. Adoro los sprites. La extrema simpleza del diseño de Guybrush lo hace aún más gracioso, así que funciona mejor que el aspecto detallado de la versión remasterizada.‎ Lo mismo pasa con los ocasionales primeros planos de los personajes. El aspecto caricaturesco de la nueva edición es lo esperable. El aspecto realista de la versión original choca con el humor del juego y aporta al factor absurdo. Pero vamos, la nueva versión está currada y me permitió tener el juego.‎

Poco más puedo decir, salvo que fue la secuela la que me hizo entender mejor a este juego. Porque a esa genial segunda entrega la pillé enseguida. Da para un artículo propio que no prometo. Un juego más grande, con mejores gráficos, más difícil y más divertido, con un final apoteósico que confirma que estos juegos son una magistral e inolvidable coña.

'El protegido', de M. Night Shyamalan. Adelantada a su época

$
0
0
Nivel de spoilers: Muy alto

Shyamalan estrena nueva película, y parece que es maja. Por fin. El pobre llevaba demasiados años dando la impresión de que sus primeras películas fueron un espejismo. Como ya os he hablado, hace tiempo, de uno de sus peores films, el que me toca más de cerca, veo justo comentar uno de los buenos. El que me toca más de cerca, también. ¿Por qué ahora? Porque el imprescindible crítico de YouTube Chris Stuckmann le ha dedicado recientemente un fabuloso análisis y me han dado ganas de revisar la película y darle mi propio repaso, aunque poco podré aportar a estas alturas. Pero venga, sí, hablemos de una de las películas de superhéroes más originales e interesantes que hay.


Sí, 'El protegido' (absurda traducción que agrava la desacertada promoción de la peli) puede ser vista como una película de superhéroes perfectamente, pero también como un sencillo drama sobre dos hombres opuestos intentando encontrar su lugar en el mundo. Shyamalan lleva el realismo al extremo, pero en lugar de menospreciar la mitología del superhéroe por ello, la engrandece al dejarla en lo más básico y encajarla en el mundo real. No en un mundo "verosímil", no. En el mundo real. ¿Qué es un "superhéroe"? ¿Requiere disfraces coloridos, poderes espectaculares, frases con gancho, una identidad secreta y todo eso? Quizá no. Quizá el concepto, la raíz de estos personajes, puede prescindir de todo eso porque es algo más profundo e inspirador. Quizá en el mundo real, el simple rescate de dos crías secuestradas es lo bastante grandioso. Ya digo, al prescindir de los fuegos artificiales y quedarse con lo verdaderamente importante en un ambiente mundano, acaba teniendo un impacto mayor que lo visto en gran parte de las películas más comunes del género.

Pero eso es solo una parte de la película. en realidad el meollo está en lo otro, en el drama de esos dos hombres opuestos. Hay que empezar hablando de Elijah, el motor de esta historia y un villano tristísimo y excepcional. Elijah está loco, qué duda cabe. Pero su trastorno está tan bien construido y nace de algo tan humano que es imposible no conectar con él. El texto con el que abre el film, dando datos sobre el mercado de los cómics, me sobra un poco, porque da la impresión de que Shyamalan quiere hacer un comentario sobre el mundo del tebeo, y por tanto pretende que Elijah represente a los fans de este medio. Pero solo el texto me hace pensar en esto, porque no creo que la peli en sí, ni el personaje de Elijah, hable de ello en absoluto. Este villano no nos viene a decir que los fans de los superhéroes seamos unos dementes que nos tomamos la fantasía como algo real. No lo creo.
Su historia es la de alguien que no ve propósito a su existencia (muy importante aquí que su madre sea creyente y le diga que Dios tiene un plan para él), y en su dolor y soledad, los cómics, o más bien las leyendas que poco a poco han adquirido la forma del género de supers, le plantean una posibilidad: si él tiene una enfermedad que le convierte en alguien muy débil a nivel físico, ¿es descabellado pensar que en algún lugar del mundo haya alguien totalmente opuesto a él que por algún motivo sea más fuerte y resistente de lo normal? ¿Un tipo de persona que haya inspirado en tantas civilizaciones las leyendas heroicas? La situación en la que le pondría a él este planteamiento no se revela hasta el final, como sabemos, porque la peli va presentando sus cartas maravillosamente. Ya simplemente por el hecho de que los dos flashbacks que dan forma a la vida de Elijah se nos muestran antes que a él mismo. Para cuando nos lo presentan ya nos hacemos una idea de quién es. El caso es que le conocemos mientras lo hace nuestro héroe, David Dunn (Stan Lee aprueba este nombre), el clásico tipo corriente, un protagonista arquetípico, perfecto para esta historia. En este punto, la incógnita, cómo es posible que David haya sobrevivido sin un rasguño al accidente de tren y nunca se ponga enfermo, ya ha sido planteada. La respuesta parece una locura y entiendo que al público de la época le descolocase. Estamos en el 2000, ni siquiera se ha estrenado 'Spider-Man', y como decía, la campaña de promoción fue muy desacertada. Pero las cosas han cambiado, ¿verdad? Ahora nos encantan los superhéroes. Ahora habrían promocionado el film de forma muy distinta y en España se habría titulado 'Irrompible', como debe ser. O qué coño, 'Indestructible', mejor aún. Ahora cuando Elijah le plantea su teoría a David nos entra un cosquilleo.

De todas formas, dicha teoría sigue pareciendo, en principio, descabellada, pero poco a poco la peli va haciendo su magia y llega un punto en el que pensamos "ay la hostia, que va a ser verdad". Entre otras cosas porque David empieza a esta dispuesto a creerlo. Conforme vamos viendo su vida comprendemos que tiene la misma crisis existencial que Elijah, y se está distanciando de todo, incluidos su mujer y su hijo por pura apatía. La decisión de renunciar a su carrera deportiva le ha dejado un vacío que quizá pueda llenar la teoría de Elijah. Y es aquí cuando los ingredientes superheroicos hacen acto de presencia. Los poderes, e punto débil, hasta el traje. Todo bajo un punto de vista a medio camino entre el realismo total y la ilusión ante la posibilidad de que realmente estemos ante un superhéroe en ciernes. David, su hijo, y nosotros, queremos que sea verdad. Por eso es emocionante hasta decir basta el momento en el que David se decide a arreglar algún problema. Shyamalan se la saca por completo y nos da una de las mejores escenas del género.


¿Cómo es posible que alguien capaz de dirigir así y de dejar imágenes tan poderosas e inteligentes como el maravilloso plano en el que David sale de la piscina tenga los cojones de dirigir 'The Last Airbender'? ¿Qué coño pasó?
Permitid que vuelve a lo de la piscina, pero es que me flipa. Es lo que os decía, con elementos terrenales es capaz de transmitir la mitología superheroica en toda su gloria. Ahí, David, un tipo normal con un impermeable, es visto por las niñas a las que liberó nada más llegar como un héroe imponente, con su capa y todo. Así empezaron las leyendas. Elijah tenía razón.

Y ahora viene el hachazo. David por fin es feliz y Elijah sabe que ha llegado el momento de que su misión se complete. Se estrechan la mano (ojo, es la primera vez que se tocan en toda la peli. Shyamalan sabe lo que hace) y a través de David descubrimos la verdad: que para encontrar a su héroe Elijah ha provocado varios desastres, incluido aquél al que sobrevivió David. Al fin y al cabo, sabe muy bien qué rol le toca en su teoría. El opuesto al del héroe. "Me llamaban Don Cristal".
Se me ponen los pelos de punta, maldita sea. No solo por aportar el ingrediente que faltaba para verla como una peli de superhéroes, sino porque es un finalazo y da un matiz agridulce a toda la peli. ¿Puede David seguir satisfecho con su recién descubierto cometido si todo ha sido la manipulación de un demente asesino? Pero no podemos odiar a Elijah, solo sentir una enorme tristeza por él. Para dar sentido a su vida ha elegido convertirse en un monstruo. Lo dicho, un villano fabuloso.

Es hora de preguntarse si hay algo que me chirría. Bueh, si nos ponemos tiquismiquis habría que señalar que teniendo en cuenta la cantidad de desastres que ocurren a diario en todo el mundo, no es que fuese "necesario" provocar los accidentes, ¿no, Elijah? Pero bueno, narrativamente queda de puta madre así que no me voy a poner tonto. No es que Shyamalan no suela meter trampitas...
Y hablando del cineasta, hay que ver lo que le gusta lucirse. Tiene muchísimo talento, pero parece que necesita reafirmarse metiendo planos y movimientos de cámara que francamente, no aportan nada. Lo compensa con decisiones estéticas fabulosas y muy cuidadas. Planos que encuadran a los personajes como si fuesen viñetas, dar a héroe y villano colores distintivos (verde uno y morado el otro), como en los tebeos, pero de forma natural, e incluso hacer que el "disfraz" de David sea un impermeable, perfecto para combatir su punto débil, el agua. Es un tío listo.

En definitiva, estamos ante un film sobresaliente y fascinante, con una espléndida banda sonora, por cierto, que demuestra que el género de superhéroes da para mucho. Se pueden hacer dramas intimistas como este. Se pueden hacer thrillers, y comedias, y pelis románticas. Espero que el género pueda evolucionar hasta ofrecernos cintas tan frescas y originales como la que nos ofreció Shyamalan... hace 15 años.

Viewing all 241 articles
Browse latest View live