Quantcast
Channel: ¡Menuda frikada!
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

Spiderman: Mi guía de lectura

$
0
0
El otro día me leí el cómic de Kevin Smith 'Spiderman/Gata Negra: El mal que hacen los hombres' (muy turbio, hablé un poco de ello en Twitter) y me di cuenta de que había conocido de primera mano el romance entre ambos enmascarados más a fondo que el de Peter y Mary Jane. Y me dio rabia. Es Mary Jane, ha sido la chica de Spidey que más ha durado ahí, pese a sus idas y venidas. Pero por el motivo que sea, la mayoría de las veces que he abierto un cómic del personaje les pillo separados. He leído cómo se conocieron, he leído su boda y he leído como se separaron, por lo que parece, de forma definitiva. Pero poco más. Así pues me decidí a saber qué etapas podían darme lo que estaba buscando, para lo cual he tenido que estudiar en Wikipedia la historia de la pareja y luego asociar fechas, numeración, y publicación de Panini en España. Entonces me vicié. ¿Por qué parar en MJ? Qué coño, voy a organizar toda la historia que pueda sobre Spiderman con la ayuda un puñadito de expertos con los que da gusto contar en Twitter. Así sabré que etapas tengo, cuáles me interesan adquirir y cuáles aún no han sido debidamente reeditadas por Panini. Y merece la pena tenerlo claro. Spidey es mi personaje favorito y cuanto más material conozca, mejor.
Y como algo tengo que poner en el blog de aquí al especial de Halloween que puede que esté ideando, pues venga, voy a compartir mi puzle con vosotros, que además hay varios a los que les resultaría útil.
No es la cronología más detallada que veréis en Internet, eso os lo aseguro, pero eh, no todas están hechas con este arte y esta grasia. Si veis errores no dudéis en señalarlos, y si habéis conseguido algo de esto en ediciones anteriores, adelante, poneos nostálgicos y comentadlo (¿alguien ha dicho "coleccionable rojo?"). Ah, aviso de ciertos spoilers, necesarios para situar cada etapa en un sentido argumental. También os recuerdo que el texto oscurecido es un enlace a más información sobre el cómic en cuestión.



1962-1972
Lo cierto es que esta etapa es extremadamente fácil de seguir gracias a los Omnigold que Panini aún sigue publicando. Todos ordenaditos y sin saltos.
1º- Marvel Gold: El Asombroso Spiderman - ¡Poder y responsabilidad!





Cinco pedazo de tochos en tapa dura. Esto hay que degustarlo poco a poco, no solo porque tal cantidad de material no es precisamente barato, sino porque no son una de esas lecturas en las que uno va a toda leche. La narrativa ha cambiado mucho desde entonces. ¿Pero merecen la pena? Por supuesto. Porque el personaje es buenísimo desde su magistral y absolutamente inmejorable origen. Yo aún voy por el primer tomo, pero pese a la simplicidad de las historias o de unos diálogos anticuados, Peter está ahí. Joven e inexperto, pero desde el principio era el personaje que adoramos. Como fan, es obligatorio presenciar la aparición de los elementos más míticos. Como Gwen, en el segundo tomo. O en el tercero, la llegada de Romita Sr. en sustitución de Ditko, y por tanto la memorable presentación de su espectacular Mary Jane. Y cómo no, el origen de todos los villanos clásicos. Peter fue creciendo, de adolescente empollón y anti-social a universitario de lo más solicitado, y con él las tramas, a las cuales solo he echado pequeños vistazos. Estoy deseando seguir, porque son sorprendentemente efectivas incluso hoy en día. 

Esta etapa da sus últimos pasos en...

Sí, aquí nos encontramos con ESA historia, escrita por el primer sucesor de Stan Lee, Gerry Conway, que entonces tenía solo 21 años. Como veis, este 6º tomo, de próxima publicación (en noviembre, por si os interesa), supone el nexo entre la primera etapa de nuestro recorrido y la segunda.

1972-1981
Aquí nos encontramos con el primer gran vacío, por desgracia. Pero no me cabe duda de que el año que viene se empezará a reeditar el material que sigue a la muerte de Gwen, algo en lo que tengo muchísimo interés. Aquí veríamos lidiar al personaje con el trauma más duro de su vida, pero también nos encontraríamos por primera vez con el Castigador, la Gata Negra o el Chacal (y por tanto tendríamos la primera Saga del Clon, la buena). Y como no...

En definitiva, de aquí a unos años deberíamos ver tres o cuatro tochos más que cubran una etapa de la que quiero saber mucho más, porque creo que no he leído nada de esos años. Para orientaros de cara a una futura compra, esta etapa comprendería desde el Amazing Spider-Man 124 hasta el 224.

1982-1987
Vale, esta sí que está bastante completita.

Aquí hay que aclarar cosillas. Estamos ante dos series paralelas, así que para disfrutarlas plenamente, a partir de cierto punto en el tomo de Asombroso Spiderman habría que ir intercalando con el tomo de Espectacular Spiderman. Por comodidad yo los leí separados y aun así son un disfrute total. Entre los dos tenemos enfrentamientos épicos con el misterioso y recién aparecido Duende, el punto álgido en el apasionado romance con la Gata Negra (conviene aclarar que Mary Jane se fue), la aparición de Capa y Puñal, una batalla brutal con el Doctor Octopus, las míticas historias 'Nada puede detener a Juggernaut' y 'El niño que coleccionaba Spiderman'... quizá por un tono algo más oscuro prefiero el tomo de Espectacular, me tuvo más enganchado, pero ambos forman una etapa entretenidísima y cargada de buenos momentos que para muchos, gracias al ya citado y mítico coleccionable rojo, y a su sucesor, el coleccionable azul, supuso la primera toma de contacto con el personaje. Así pues, aquí y en los tomos que veremos a continuación hay material icónico a más no poder. 



Como veis, la cosa vuelve a ir seguida, pues los números de Espectacular que van paralelos a esto aún no se han reeditado. A parte de la historia con el traje negro, que por cierto, NO vuelve agresivo a Spiderman y que de momento no acaba con la famosa escena en la iglesia (¿tal vez eso esté en lo que falta de Espectacular? ¿O es más adelante?), tenemos las vueltas y más vueltas que se dio a la verdadera identidad del Duende. Confieso que eso me llegó a hartar, hasta el punto de saltarme varios capítulos. En el terreno personal, nos encontramos con el progresivo acercamiento entre Peter y Mary Jane, a través del cual conoceremos mejor a la pelirroja. La historia culmina con la repentina boda entre ambos, una maniobra de marketing, un pegote, que según dicen, a la larga dio muchos problemas a los guionistas.

1987-1990
Antes de que llegue la temida década noventera tenemos una pequeña etapa que de momento no ha sido reeditada y que contendría, entre otras, dos historias famosísimas. Por un lado 'La última cacería de Kraven', y por otro...

No creo que tardemos mucho en ver un tomo con este material, que según me han comentado, mantuvo la calidad hasta Amazing Spider-Man 339, Web of Spider-Man 65 y Spectacular Spider-Man 164. De nuevo, conviene conocer esto para saber qué comprar una vez esté disponible.

LA ATERRADORA DÉCADA DE LOS 90
Esta tampoco está a la venta actualmente, que yo sepa. No lo he investigado mucho. Porque mire donde mire, veo el mismo comentario: que los 90 fueron horribles. Me lo creo. Por lo que sé, la mayoría de historias son ridículamente retorcidas y demenciales. En esta época nos quisieron convencer de que Peter Parker era un clon, gente. En ese plan. Una Tía May que murió pero en realidad no, era una actriz. Una hija de Peter y Mary Jane que nació muerta porque el Duende Verde la mató de yo qué sé qué forma. Y hablando de Mary Jane, fue en esta época donde los guionistas la mareaban intentando sacar alguna trama, y cuando no lo lograban, quedaba como la típica esposa amargada y quejica. Se volvió tan coñazo que, ya en el nuevo siglo, y tras haber sido dada por muerta durante un tiempo, acabaron por separarla de Peter. Afortunadamente. A veces para construir algo bien hay que derribar lo anterior.
De todas formas, si alguien conoce alguna buena historia en esta época, que lo diga, que yo hablo de oídas.

2001-2008
Antes de seguir con la historia principal, veo justo señalar que, en paralelo con los primeros años de esta etapa (hasta 2003), tenemos material de Espectacular Spiderman disponible, pero esta vez no tiene relevancia con respecto al material central que veremos en breve, al menos hasta donde yo sé, y desconozco su calidad, así que lo incluyo solo por si acaso. Os aconsejo que os lo toméis como un "bonus", no como el siguiente paso imprescindible en esta cronología.



En fin, esto es lo que pasa cuando hay varias series dedicadas a un personaje...
Venga, ahora sí, vamos con lo importante de esta etapa, de la mano de J. Michael Straczynski y John Romita Jr.





Precisamente es esto lo que estoy leyendo ahora (voy por el 4º tomo), y me está encantando. Straczynski lleva a Peter a la madurez de una vez por todas. Un trabajo de profesor, una Tía May que por fin descubre el pastel, una Mary Jane como Dios manda que vuelve con Peter para retomar una relación, esta vez, sólida, madura y llena de romanticismo, y una nueva perspectiva sobre los poderes de nuestro héroe que trae consigo, a su vez, nuevas y durísimas amenazas. Es probable (tampoco prometo nada) que cuando termine os hable de esta etapa en una reseña, así que me callo ya y seguimos avanzando.

La siguiente historia, 'Pecados del pasado', ya sin Romita Jr., no está disponible que yo sepa, pero casi mejor. Es una historia... asquerosa. Sin más. Un intento repugnante de bajar a Gwen del pedestal en el que Peter y el lector la tienen desde su muerte. Que a ver, confieso no haberla leído, pero sé exactamente lo que ocurre, y no quiero ni contároslo. Permitid que me quite el mal sabor de boca recomendando otro bonus, que coincide más o menos en este punto de la línea temporal y que, esta vez sí, conozco muy bien.



Mark Millar, Terry y Rachel Dodson, y Frank Cho. Todo un blockbuster. Una historia larga y autoconclusiva (por eso digo que es un bonus) llena de acción, giros, con un tono más bestia de lo habitual y con todos los personajes del mundo de Spidey. Una obra muy recomendable para meterse deprisa y sin complicaciones con el personaje. Es posible que de esto también caiga reseña, en un futuro.

Y ahora, sigamos con el hilo principal, aún en manos de Straczynski.



Seré sincero, apenas sé nada de esta parte. Creo que en 'Nuevos Vengadores' Spidey y su pequeña familia se mudan a la torre de los Vengadores una vez que nuestro héroe es admitido en el equipo, y en 'El Otro' Peter consigue nuevos poderes, incluidos lanzatelarañas orgánicos, como en las pelis de Raimi. Eso sí, no le duraron mucho...
Por lo demás, imagino que se preparará el terreno para el que seguramente haya sido el evento Marvel más importante de la historia.


Aquí tenemos la trama propia de nuestro héroe, la historia principal, coral y orquestada por Mark Millar, está en:..

El mayor impacto que tuvo para Peter es que, en un movimiento totalmente impropio del personaje, reveló públicamente su identidad secreta. Obviamente, una vez terminada la guerra, hubo graves consecuencias.



Con 'De vuelta al negro' estoy un pelín perdido, pero sé que, convertido en fugitivo, son tiempos muy difíciles para Parker. También sé que la solución que se dio en 'Un día más' no pudo ser más dramática y drástica: con la vida de Tía May en juego, Peter hace un trato con el demonio Mefisto: A cambio de su matrimonio con MJ, May vivirá. TOCOTÓ.‎
Una nueva vida se presenta ante Peter. Nunca ha estado casado, May vive, y nadie, salvo una Mary Jane que según creo tardaría un tiempo en reaparecer, recuerda que Peter Parker es Spiderman. Muchos se llevaron las manos a la cabeza con el "mefistazo", pero lo cierto es que ha dado lugar a un presente cojonudo para el héroe. Además, cabe aclarar que, como se iría descubriendo, en esta nueva continuidad casi todo lo visto anteriormente se mantiene. Spidey SÍ se desenmascaró en 'Civil War', pero pidió al Doctor Extraño que lo solucionase. Y la relación entre Peter y MJ fue casi igual, solo que nunca se pudieron casar y ella le dejó justo después de que Extraño hiciese su magia. Pero bueno, esta nueva vida y todas estas explicaciones pertenecen a la etapa actual, que se desarrolla mes a mes.‎

2008-presente
Fin del trayecto. La cosa se pone bastante simple, pues la etapa en la que estamos hoy en día empezó en El Asombroso Spiderman 21...

...y aún sigue. El último número publicado es el de septiembre, claro, el 107. Eso sí, sagas ha habido muchas, yo me enganche con 'Spider-Island', en el número 65, así que solo puedo hablaros de la serie a partir de ese punto. Y no podría estar más contento con lo que está haciendo el guionista, Dan Slott. Conoce muy bien al personaje y no hace más que llevarlo por historias frescas y emocionantes. 'Spider-Island' es un buen punto para empezar si os abruma leer todo desde el 21, porque es el origen del "plan maestro" del guionista. La segunda fase sería 'Spiderman Superior' (da sus primeros pasos en el número 80 y termina en el 94), saga cuyo inicio ya comenté, y parece que el resultado de todo se empezará a ver tras las nuevas 'Secret Wars'. Con lo que sé, poco más puedo deciros sobre cuándo deberíais subiros a la serie. Aquí tenéis la lista completa de dicha serie mensual. Vosotros decidís.

Y creo que con esto termino. Con suerte, habré conseguido que sepáis qué tebeos de Spiderman queréis, como lo sé yo. Ya me diréis.

Mad Critic: Furia en Internet

$
0
0


El Crítico de la Nostalgia se está renovando. Desde hace un tiempo, con pelis recientes (pero con alguna raíz nostálgica) parece haber fusionado su estilo clásico con las recreaciones paródicas que intentó en la fallida 'Demo Reel' para así no usar clips de las pelís y que no le retiren las reseñas de YouTube. Me parece un movimiento acertado. En este caso, como no hay mucho de lo que burlarse, se marca un currado homenaje a la sensación cinematográfica del año al tiempo que analiza con seriedad la saga a rasgos generales. Así, saca a relucir algunos posibles puntos negativos... para después dejar claro que al final no importan: Fury Road es la polla. ¿Sabéis que ya está en DVD y Blu-ray? Venga, a verla todos otra vez.


P.D.: También reivindica 'Más allá de la Cúpula del Trueno'. Todo correcto.

Recomendaciones rápidas: Daredevil, Ms. Marvel y Batman: Tierra Uno

$
0
0
Por si mi reciente cronología de Spiderman no era pista suficiente, dejad que confirme que últimamente estoy leyendo cómics como un poseso. Sí, está claro que la mayoría son de Spidey, pero hoy quería hablaros un poco de otros tebeos, los que más me han impactado de alguna forma recientemente.‎ Merecen una entrada individual, la verdad, pero no sé muy bien cómo organizar las ideas en mi cabeza para hacer una reseña larga y voy algo justo de tiempo, así que de momento os hablo de estas tres series un poco más por encima y cuanto antes. Y ya veremos si en un futuro tengo que volver sobre alguna de ellas.‎



DAREDEVIL

Con ese genérico título me refiero a la serie actual del personaje, escrita por Mark Waid y cuyo 8º y último tomo se publicará en España en diciembre. Es una serie tan alabada que cuesta aportar algo más al hablar de ella. De primeras, afirmar que sí, es alucinante. En esta etapa del Hombre sin Miedo se encuentran algunos de los mejores momentos que me han proporcionado los tebeos en los últimos meses.
Ahora bien, si vuestro concepto del personaje se asocia más que nada a lo que propone Frank Miller y por tanto a la reciente serie de Netflix, como era mi caso, conviene advertir de que Waid apuesta por algo distinto y muy interesante. Nuestro héroe ha sufrido mucho, sí, más que ningún otro superhéroe de cómic, ¿pero y si Matt decidiese que ya está bien de lamentarse, que hay que enfocar la vida con optimismo? Así, tenemos a un protagonista que ya se las sabe todas, que se permite sonreír, tener una actitud chulesca y ser un verdadero "daredevil" ("temerario") porque, sencillamente, ha pasado por cosas mucho peores. Por supuesto, la clave está en los momentos en los que parece verse superado y asuman los rasgos depresivos y paranóicos que intenta mantener enterrados. Estamos ante el tipo de héroe "molón" y "puto amo" (en ese sentido, se encuentra casi al nivel del mejor Batman) que sin embargo también está bastante hecho polvo, en el fondo. De todas formas, el pilar de la serie es su inquebrantable amistad con Foggy, que deja los momentos más humanos y emotivos de la etapa. Tampoco hay que olvidar la divertida tensión sexual con un nuevo personaje, la también abogada Kirsten McDuffie. Y siguiendo un poco con este tema, ojito a su encuentro con la Gata Negra. QUEMA.
En cuanto a las historias, son arcos relativamente breves y autoconclusivos, pero siempre están conectados de alguna forma con otras tramas para ir creando una historia general muy rica. No todos esos arcos están siempre al mismo nivel, pero es que por lo general ese nivel es condenadamente alto. Historias imprevisibles, llenas de momentazos, originales, que no temen adentrarse en el terreno más fantasioso del universo Marvel. Giros, tensión, y conceptos escalofriantes, pero también diversión constante. Y con unos diálogos fabulosos que aportan un sentido del humor cojonudo. De verdad, Waid merece un monumento.
En el dibujo tenemos a Chris Samnee como artista principal, aunque otros dibujantes han pasado por la cabecera y han mantenido un estilo bastante homogéneo. Un estilo que apuesta más por la expresividad y una narrativa de primer nivel que por la típica espectacularidad de un blockbuster comiquero.
Cuando acabe la serie me plantearé darle un repaso más detallado, porque de verdad que lo merece.

MS. MARVEL

La nueva Peter Parker, así de claro. Pensemos por un momento. En los 60, Spiderman fue creado para ser "el superhéroe que podríamos ser nosotros". Y así, reflejaba las características del lector de la época: empollón, impopular y debilucho. En la actualidad, las cosas han cambiado. Kamala Khan refleja a los lectores de ahora. Vale, lo de las habilidades sociales no han mejorado mucho, y ser tanto americana como musulmana no le facilita las cosas, pero los intereses y la personalidad han cambiado. Kamala es una friki. Le gustan los videojuegos, participa en blogs, foros y demás, fue al primer pase (el de medianoche) de la última peli de Harry Potter, es sarcástica e ingeniosa, y es una fangirl de los superhéroes. Esto es quizá lo más importante. Con el pasar de los años y la aparición de tantísimos héroes y villanos disfrazados, estas figuras se han desmitificado bastante dentro de la ficción marvelita. Muchos los ven como chiflados que no hacen más que cargarse la ciudad o provocar invasiones alienígenas, sin importar si luchan por el bien o el mal. Pero también tenemos el otro extremo, donde se les ve como estrellas del cine o del deporte. Ese es el caso de Kamala, que hasta escribe fanfics sobre sus héroes favoritos. No es de extrañar que tras adquirir sus poderes al convertirse en Inhumana, empiece su carrera superheroica imitando involuntariamente a su mayor ídolo, Carol Danvers (Ms. Marvel original y actual Capitana Marvel). Ese es el primer arco personal de Kamala, la aceptación de la identidad propia. No hace falta que imite a Ms. Marvel. Ella misma, tal y como es, puede SER Ms. Marvel.
Y de momento esto es lo único que he leído, sus primeros pasos, su origen. Lo devoré. Me encantó absolutamente todo. Mucho ojito a esta heroína. Su personalidad, el mimo que la guionista, G. Willow Wilson, pone a su desarrollo heróico (aprendizaje de los poderes incluido), y el sector demográfico que representa, indica que estamos ante alguien grande. Poco más puedo decir.

BATMAN: TIERRA UNO

Os confesaré algo: últimamente me dan bastante pereza los cómics de Batman. Siento que ya he leído todo lo que tenía que leer sobre él (cosa que es mentira, lo sé), que ya está, que ya lo conozco del todo. Siento que se ha estancado, que siempre tiene las mismas historias intensitas y pretendidamente épicas en las que "todo está en juego". Por eso me desenganché a sus series actuales. Por eso no lamenté no poder jugar al 'Arkham Knight'. Por eso los tebeos que más me han gustado de un tiempo a esta parte son los de Paul Dini para la cabecera 'Detective Comics', historias más pequeñas que tienen ya unos cuantos años.
Con este panorama, leo los dos volúmenes de la versión de Tierra Uno, con la que DC parece haber encontrado por fin su línea Ultimate, al menos en lo que a Batman se refiere. Y me engancho a muerte. Porque no sé qué esperar. Geoff Johns nos presenta la versión más realista y humana del personaje. Sí más aún que la de Nolan, en la que claramente se inspira, sobretodo en 'Batman Begins'. Pero parece que aquí hay aún más libertad para modificar, dar la vuelta o incluso ignorar algunos de los rasgos más distintivos del héroe y su entorno, sin por ello dejar de ser fiel a la esencia. Y es muy, muy estimulante, tanto como lo fue el de Nolan. Creo que ahí está la clave del personaje: las distintas interpretaciones. Quizá, en el canon oficial ya está todo visto, pero en las adaptaciones y versiones hay mil mundos e historias que formar. Así se va dando forma al mito. Por eso me gusta tanto Tierra Uno. ¿Y si fue Alfred quien entrenó a Bruce? ¿Y si Bullock es un poli guaperas e idealista de Hollywood y a Gordon ya no le quedan ganas de luchar? En ese plan, aunque creedme, me estoy callando las vuelta de tuerca más interesantes.
Así que sí, esta nueva versión me encanta, pero se quedaría a medias si las historias no fuesen cojonudas. Cada volumen es autoconclusivo (aunque avanza por dónde irán los tiros en el siguiente) y tienen una estructura bastante cinematográfica, así que los guiones duran lo justo y no se van por las ramas, no hay multitud de tramas, sino que todo está enlazado para ir en una dirección clara. El espectacular y realista dibujo de Gary Frank también ayuda a dar esa imagen de "peli" al tebeo.
Es difícil entrar en detalles sin desvelar los mayores atractivos de esta revisión, así que solo puedo añadir que el 2º volumen es el mejor con diferencia y que espero impaciente el 3º.
Si, como yo, creéis que no existe un "único y verdadero" Batman, estáis abiertos a nuevas versiones, o simplemente queréis ver un Batman cuyo universo aún se está construyendo y puede ser muy diferente a lo conocido, ya tardáis en haceros con ambos volúmenes.

Eso es todo por ahora. Si echáis en falta más posts de cine, tranquilos, tengo intención de hablar de unas pocas pelis de terror a lo largo del mes. A ver si lo consigo...

'Alien', de Ridley Scott. Miedo a lo que no ves

$
0
0
Nivel de spoilers: Medio-alto


Venga, ¿empezamos a comentar películas de terror o qué? Ya que es octubre y la influencia de Halloween es alargada (y dado que para este mes no tenía mucho que publicar...), supongo que es el momento. Serán solo unas poquitas, y ni siquiera tengo claro cuáles exactamente. Aunque tenía claro que esta entraba sí o sí. No es que sea un fan incondicional de la saga Alien, de hecho solo he visto las dos primeras, las buenas, pero sabía que tarde o temprano tendría que comentas ambas en el blog. Mi plan para este mes casi me ha obligado a lanzarme de una vez por todas con la cinta original. Una película que, vista por segunda vez, ha resultado ser incluso mejor de lo que pensaba. Hay películas que impactan en su momento y al revisarlas años después se quedan a medias... pero 'Alien' no es una de ellas.



No creo que el alien en sí aparezca más de un minuto en pantalla, en total. Y casi nunca se le ve entero. Pensemos en ello un segundo. Tenemos una peli de dos horas y el monstruo que le da nombre prácticamente no aparece. Esto no es un film de terror al uso, en el que el gran atractivo sea ver a una espectacular y aterradoracriatura matar de forma gráfica y grotesca a un puñado de personas, una detrás de otra. Je, si de hecho apenas vemos las muertes. No no, en 'Alien' uno teme a lo que no ve, a lo que seguramente ni siquiera está ahí... pero a lo mejor sí. Y todo se construye en torno a ese concepto, a la angustia por un peligro claro que sin embargo cuesta ver o identificar.

Ridley Scott tiene una carrera más bien irregular, pero si con cada estreno los críticos esperan con ganas que vuelva por el buen camino es porque el tío ya ha demostrado más de una vez todo lo que tenía que demostrar. Con esta película, por ejemplo. Apoyándose en un diseño de producción sencillamente perfecto, tanto por el planeta donde encuentran al bicho como por una nave asfixiante, Scott apenas nos deja ver nada con claridad. Siempre hay trastos en medio del plano, y si no, el escenario es tan agobiante que los personajes parecen igualmente atrapados. A eso hay que sumar unos movimientos de cámara que ya desde la primera escena recorren con lentitud los pasillos de la nave Nostromo. Sí, la primera mitad del film es lenta, pero hay mucho con lo que quedarse. Scott mueve y coloca la cámara como si estuviese espiando y siguiendo con cautela a los personajes. Impresión que va en amento conforme la cinta avanza y que nos agobia hasta decir basta. Más que terror, lo que provoca es inquietud y posteriormente histeria pura y dura con ese último tercio en el que la cámara persigue a Ripley como una loca, ya sin remilgos que valgan. De nuevo, el escenario completa el cuadro: luces intermitentes, sirenas, vapor... Sí, me sudan bastante las manos.

Volviendo a la primera mitad: hablemos de Ripley y de cómo se la señala como heroína. La cinta es "poco películera" con sus personajes. Nos los presentan como "gente" y punto. No sabemos prácticamente nada de ellos salvo algún rasgo de personalidad, y desde luego no hay intención en pararse a mirar qué arquetipo representa cada uno. En definitiva, no nos presentan a Ripley antes que a los demás ni se le presta especial atención comparada con el resto. Gente normal haciendo su trabajo y lidiando con una situación que se le escapa de las manos, punto. Pero entonces ocurre algo en lo que no había reparado hasta verla de nuevo. De pronto, Ripley nos gusta más que el resto. Porque lla tiene razón al no querer que Kane (John Hurt, por si habéis olvidado todos los nombres salvo "Ripley" y "Ash". Normal) vuelva a la nave con un bicho pegado a la cara, entre otras cosas porque son las reglas. Porque es ella es la que no se fía de Ash, al igual que nosotros. Ripley, antes de que las sucesivas muertes lo evidencien, se revela como la heroína porque es a la que apoyamos inconscientemente. Me parece brillante.

Puto Ash, por cierto. Antes de que se revelen sus intenciones y que es un robot lechoso, su comportamiento y las inquietantes miradas de Ian Holm no hacen más que agravar esa incómoda sensación que tenemos de principio a fin. Porque el xenomorfo no aparecerá hasta la hora de metraje, pero el puto facehugger me parece todavía más aterrador. Quizá porque parece aún más vivo y real que el otro, quizá por el misterio que lo rodea. Sabemos que el alien grandote es un bicho que se los va a ir cargando a todos, ahí está el componente de terror en el film. No hay preguntas, solo es un monstruo asesino. Pero el otro... uf. ¿qué es? ¿Qué asquerosidad le está haciendo al pobre Kane? ¿Y por qué? Os recuerdo que ya había visto antes la película. Ya sabía todas las respuestas. Que aun así el film consiga igualmente todo esto de forma tan impresionante lo dice todo.

Llegamos a la escena más mítica de la cinta, la única muerte totalmente gráfica. Pero más que en la sangre o en lo repulsiva y aterradora que resulta, quisiera detenerme un poco en el sonido, porque es algo que Scott tiene muy presente y que usa maravillosamente. Y es que los gritos del pobre Kane son quizá lo que más me perturba de la escena, pero hay mucho más. TODO en la nave hace ruido, e incluso cuando hay silencio no dejamos de oír una especie de ruido blanco, "ruido de vacío". Los sonidos del alien y de Ash al romperse, los maullidos del gato tocapelotas, la respiración agitada de Ripley, los gritos de Lambert mientras muere fuera de plano, los pitidos del localizador mientras el capitán Dallas se mete en los conductos de ventilación y que marcan el ritmo de la escena como los latidos de un corazón... Dios, esta peli es la leche. Todo insinuación y conceptos inquietantes. Insisto, no aterra ver al alien, aun con su perfecto diseño, sino la noción de que está ahí y está acercándose.

Esto se mantiene solo hasta la confrontación final, curiosamente, donde se da la vuelta a la idea con extraordinarios resultados. Ahora sí vemos al bicho. Ripley lo tiene delante de sus narices. Está ahí, quietecito y esperando. Ninguno de los dos puede huir. Aquí es Ripley la que tiene que moverse despacito y en silencio para librarse de él de una vez por todas.

Joder, qué bien todo.

Poco más se puede decir. Los efectos especiales son espectaculares, por supuesto. Aún mejores que los de 'La Guerra de las Galaxias', me atrevería a decir. Y un ejemplo más de que un buen muñeco o un traje currado se comen con patatas a cualquier recreación hecha por ordenador.
Sigourney Weaver, por su parte, eleva solita a Ripley. No es una peli "de personajes". Si Ripley es lo que es se debe a lo que transmite Weaver, y la engrandecería aún más en la secuela.
Por lo demás, 'Alien' es ciencia-ficción, terror, misterio y supervivencia, y lo hace todo bien. Francamente intachable.

Póster definitivo de 'Star Wars: El Despertar de la Fuerza'

$
0
0

¡Toma ya! Faltan justo dos meses para el estreno de la nueva entrega de Star Wars (ay, Señor), así que Disney se prepara para sacar la artillería pesada. Mañana lanzan el último trailer, que aquí veremos ya el martes, y hoy sacan el espectacular, aunque algo recargado, póster definitivo. De él destaco la omisión de Luke para sorprender con el papel que jugará en la película, y la aparente confirmación de que, aunque Finn sea el Jedi, la protagonista principal será Rey.

Ya sabéis, en breve el trailer, donde habrá más jugo que sacar.

'Star Wars: El Despertar de la Fuerza'. Y ahora, el trailer

$
0
0
En versión original:


En español:


Ay, la madre que me parió. Vale. Vale. A ver. Los trailers de esta película han sido magistrales, funcionando como un todo. El primero tenía a todos los nuevos personajes poniéndose en marcha. "Preparaos, hay una nueva peli de Star Wars en camino". El segundo tiraba de nostalgia. "¿Os acordáis de lo maravillosa que era Star Wars? No no, que le den a las precuelas, la trilogía original A TOPE". Y ahora toca el tercero. Estamos listos, primer paso cumplido. Estamos con el corazón en un puño ante la idea de volver a ver a algunos de los personajes más memorables del cine. Check. Y este trailer nos lanza por fin a una nueva y apoteósica aventura. El evento cinematográfico del año está a la vuelta de la esquina. Vamos allá. Pero de cabeza.

Y eso sin destripar el argumento. Sabemos que un nuevo mal ha surgido y que dos jóvenes perdidos y solitarios serán los encargados de detenerlo. El resto son detallitos que podrían, o no, darnos pistas de lo que nos vamos a encontrar: Cada vez tengo más claro que Rey será la Luke Skywalker de esta nueva trilogía, aunque el Jedi sea Finn.
No me fío de Poe, el personaje de Oscar Isaacs (por su cruce con Finn, más que nada),
Me huelo que los duelos con espadas de luz van a estar más en la onda de los de las cintas originales que de las precuelas.
De Luke no hemos visto más que su mano, y eso ya estaba en el anterior trailer. Por lo demás, ni rastro. A saber qué trama Abrams. Quien, por cierto, creo que se la va a sacar fuerte en la dirección.

Y... ay, yo que sé. La sensación de que estamos ante algo gordísimo es abrumadora. La puta Guerra de las Galaxias, tíos.

Primer trailer de 'Jessica Jones'

$
0
0


En menos de un mes nos llega la segunda serie de Netflix en el Universo Cinematográfico de Marvel, y parece que continuará por el camino iniciado por 'Daredevil'. Solo que esta será aún más oscura a poco fieles que hayan sido a la historia del personaje, que apenas estoy empezando a conocer.

El 20 de noviembre podremos ver la primera temporada del tirón en Netflix, y tiene una pinta cojonuda. Por supuesto, hablaré de ella por aquí cuando llegue el momento, aunque no sé si mediante un Diario o con una reseña normal. Depende de lo buena que sea la serie.

5 detalles maravillosos de 'La Guerra de las Galaxias'

$
0
0

¡¡¡STAAAAAR WAAAARS!! Todos estamos un poco así, ¿verdad? La nueva entrega de la saga (nueva en todos los sentidos, por fin) se acerca, y uno quiere celebrarlo de alguna manera. Volver a ver la trilogía original es obligatorio. Las precuelas, pues allá cada uno. Yo me las he saltado.
El caso es que volver a reseñar las clásicas no aportaría gran cosa, así que en vez de eso he decidido resaltar los mejores detalles o momentos. Por aquello de ir calentando motores y para ahondar un poquito más en la trilogía, que nunca está de más.

Vamos pues con la primera, la más especial de todas y la más compacta e independiente. Una aventuraza intachable.


- Robots y cosas raras

Cuando era pequeño vi mil veces esta peli, sin enterarme realmente de casi nada. ¿Por qué volvía a ella una y otra vez, entonces? Bueno, la clave está en hacer algo visualmente interesante. Da igual si no sé qué está pasando, porque la peli no pierde el tiempo con explicaciones. ¡BOOM! Naves, lásers, robots de diseños variados, enanitos con túnicas diciendo "¡uchiniii!". Los mejores universos de fantasía no te explican con detalle los elementos mundanos de sí mismos. Te meten dentro a saco. Así, hasta un niño pequeño puede quedarse embelesado.


- Luke y los dos soles
Es fácil olvidar que Star Wars no inventa casi nada. El famoso "viaje del héroe" del que Luke es estandarte existía mucho antes que él, pero joder, creo que con él se perfeccionó. La efectividad con la que se le señala como protagonista y se le define es brutal. La escena en la que mira al horizonte deseando escapar de su vida cotidiana y sin futuro parece el ejemplo que siguen todas las princesas Disney de los noventa. En esta escena, el relato se vuelve intemporal.



- Primer encuentro entre Luke y Han

Creo que en las películas de aventuras hay que definir a los personajes y sus relaciones rapidito. Queremos pasarlo pipa con este género, los relatos intimístas e introspectivos mejor para otras cosas, gracias. Aquí mejor haz que con cuatro trazos pille a los personajes y les quiera apoyar en su viaje, sin complicaciones. 'La Guerra de las Galaxias' entiende esto muy bien, porque en una escena de un minuto tengo claro quién es Han Solo y porqué Luke y él no se van a llevar bien. Pim, pam, fuera. Muchos blockbusters actuales han olvidado esto.


- Han dice "que la Fuerza te acompañe"

Aquí tenemos a un tío que solo se preocupa de sí mismo. No quiere meterse en misiones heroicas, solo quiere la pasta. Y es un borde que no cree en esos rollos de la Fuerza que Obi-Wan enseña a Luke. Pero a la hora de la verdad, cuando Luke se marcha a jugarse la vida, es Han el que le dice LA FRASE. Da igual que no crea en esas cosas. Me resulta enternecedor hasta decir basta, y prepara el terreno para su triunfal regreso en el momento clave. Además, deja totalmente formado a este maravilloso personaje.


- Ese puto final
Tras haber asistido al emocionantísimo clímax de una aventura que no ha hecho más que ponerse mejor a cada minuto que pasaba, este es justo el final que nos pide el cuerpo. Así deberían acabar todas las aventuras. Sin embargo yo solo siento este júbilo aquí y en el final de 'Indiana Jones y la Última Cruzada'. ¡Aplausos, maldita sea!



En fin, hay mucho más, pero es que aunque apetezca seguir, ya poco se puede diseccionar esta película. Aun así, hasta diciembre es inevitable seguir hablando de ella, así que adelante. El mes que viene haré un post similar para 'El Imperio Contraataca'.

Ah, si os preguntáis por qué no he reseñado más pelis de terror, resulta que es porque no me apetece. Impedimento insalvable, oigan.

'Casino Royale', de Martin Campbell. El mejor Bond

$
0
0
Nivel de spoilers: Muy alto


¡Bueno gente, que en breve se estrena 'SPECTRE'!
...

Nah, me da un poco igual. Creo que a estas alturas está claro que no soy fan de la saga 007. Me gustan unas pocas, pero a rasgos generales la fórmula me acaba aburriendo, así que he ignorado como la mitad de la franquicia, aunque me alegra decir que he visto al menos una vez a todos los actores que han encarnado al personaje. El caso es que aunque 'Skyfall' está entre las que molan, y bastante, la inminente nueva entrega me crea una total indiferencia. Pero eso no quita que sea interesante hablar de la peli de la saga que más se merece un hueco en el blog. La mejor con una diferencia aplastante. ¿Será porque es la que más se aleja de la fórmula? Pues quizá. Porque 'Casino Royale' no es una entrega más, es una PELÍCULA, punto. Una muy buena, además.


Martin Campbell bien, ¿no? Al menos en lo que respecta a Bond. Parece tener la habilidad de recoger la saga cuando a nadie le importaba un carajo y no solo devolverle el brillo sino darle un nuevo enfoque. No es que 'Goldeneye' sea tan rompedora como 'Casino Royale', pero por Dios, fue la primera vez que Bond tuvo una peli que parecía un blockbuster caro y moderno. Había "nivel", simplemente se notaba. Es que no sé, Judi Dench como M. Con dos cojones.

9 años después, Campbell vuelve y esta vez sí que lo pone todo patas arriba, haciendo, de hecho, un reboot. Qué curioso que 'Batman Begins' triunfase el año anterior. No menciono esto porque sí. Ambas encuentran su fuerza en la fidelidad al material original y en plantear la cinta como si estuviese protagonizada por personas y no por estereotipos o iconos. Ese era el problema de Bond. Con la manía de mantener vivo el espíritu que lo convierte en eso, un icono, se dejaron a medias los pocos intentos de hacerle parecer un humano (Lazenby, Dalton). Pero los tiempos han cambiado. Con esta ya se dejaron de tonterías para hacer de James Bond un héroe de acción acorde al siglo XXI. Y se ve desde los créditos. En serio.


En vez de las clásicas y sugerentes siluetas de mujeres desnudas tenemos a Bond cargándose a un montón de tíos. Este señor es un asesino, una bestia parda arrogante, temeraria y con algo muy oscuro por dentro, pero también con una vulnerabilidad física y emocional evidentes. Y Daniel Craig te vende todo eso como si nada. Parece que han escrito esta versión del personaje expresamente para él. Y sí, a mí dadme esto en vez de... todo lo visto anteriormente. Entiendo que el Bond más clásico tenga tantos fans, pero era un cine que parecía estar a parte. Era un género en sí mismo, y muchas veces es difícil de tragar. Esto es una historia terrenal y bien escrita, con un guion que no gira en torno a descabellados planes malvados ni a estrafalarias escenas de acción. Nada de gadgets, nada de Q, nada de Moneypenny, nada de modelos mongólicas a las que seducir/forzar. Entendería comentarios del tipo "¡es que entonces no es Bond!" si no fuesetan fiel al libro. Pero lo es, así que habría que mirar si el concepto del personaje no se ha ido "corrompiendo" película tras película.

Vale, sabemos lo que no es esta peli, pero... ¿qué es? Pues acción, suspense, romance y drama. En ese orden, además. Campbell hace lo que sea mejor para la historia en cada momento, asegurándose de que todos los elementos del guion nos peguen tanto como deben. No es moco de pavo. Espectacular, intimista, visceral, elegante. Depende de lo que haga falta. Así, durante la primera hora del film predomina la acción, sin paridas visuales, dejando que la espectacularidad la pongan los especialistas, las localizaciones y el montaje, a la vieja usanza. Violenta, directa sucia, terrenal, como el propio Bond, que por primera vez sangra, suda y mata sin hacer bromas.

Entonces llega Vesper, nos metemos de lleno en el meollo de la trama, y ya me explota la cabeza.
Al fin y al cabo el núcleo del film es una partida de póker. Un segmento lleno de elegancia y suspense, un silencioso enfrentamiento intelectual entre héroe y villano. Bueno, eso si Bond no se pone nervioso al empezar a perder y decide que lo mejor es coger un cuchillo y pretender matar al hijoputa allí mismo. Una bestia parda, como decía.
Hablemos de Le Chiffre. De nuevo, se ponen los pies en el suelo. Un personaje que podría existir, pues es simplemente un banquero de terroristas. Aun así, ese ojo que llora sangre no puede ser más "villano Bond clásico", así que todo correcto. Además es responsable de la escena más impactante del film, esa en la que tortura a Bond de forma tan simple como efectiva. La escena funciona a varios niveles, no solo como "momento más duro para el héroe". La simplicidad y crueldad de la tortura, tan bien explicada por el propio Le Chiffre, contrasta brutalmente con previas escenas de tortura en la saga, dejando aún más clara, por si hacía falta, la intención de esta nueva versión.
Por otra parte, pocos momentos pueden mostrar mejor la personalidad de Bond que ese "me pica un poco... ahí abajo. ¿Le importaría...?". Así es como se crea un héroe fuerte, molón, y humano. Sabemos que esta sufriendo un dolor insoportable pero su reacción es lo que lo convierte en un "puto amo". Para resultar admirables, los héroes tienen que pasarlas putas.

Solo queda hablar de lo más importante, Vesper. Que es la mejor chica Bond no hay ni que decirlo, porque es que no hay color. Sin renunciar al atractivo físico (al contrario, es EVA GREEN), nos plantan a un personaje propiamente dicho que se comporta como un ser humano y que no es un trofeo. Ni Bond la ve de esa forma. Se enamora de ella. De verdad. Hay pique entre ellos, y es genial, pero también discusiones y momentos de verdadera conexión que lo cambian todo. La escena de la ducha ES la película, porque la relación entre ellos es lo que le da forma e identidad. Y es lo que definirá para siempre al protagonista. Hay que tenerlos bien puestos para dedicar el tercer acto a su relación, a ellos dos enamoradísimos y felices. Todo tiene su razón de ser, claro. ¿Sabéis? Bond aquí me recuerda a Batman en 'La Máscara del Fantasma'. Hombres rotos y avocados a una vida violenta y destructiva que gracias al amor de una mujer ven posible salir del agujero y llevar una vida normal. Entonces la mujer les rompe el corazón y acaban metidos en la oscuridad de la que querían escapar. Porque su durísimo trabajo es lo único que les queda. Está muy bien que la traición de Vesper sea obligada y que se suicide de forma tan gráfica ante la impotente mirada de Bond. No era mala en absoluto, y le quería de verdad. Por eso duele tanto lo de "la zorra está muerta". Si eso sumamos el final del film y ese primer "me llamo Bond, James Bond", pues ya tenemos formado al Bond frío e incapaz de conectar de verdad con nadie. Está claro que si 'Casino Royale' es la primera historia del personaje es por algo.

Poco más, ¿no? 'Quantum of Solace' es una secuela directa muy mediocre y 'Skyfall' es bastante cojonuda, aunque en un estilo más clásico. Como esta no hay ninguna. Y creo que mi opinión no es impopular.

10 detalles maravillosos de 'El Imperio Contraataca'

$
0
0

¡Sigo aquí, queridos! Reconozco que este mes no tengo gran cosa que poner por aquí. Si me echáis de menos, recordad que aquí voy comentando brevemente cada peli que veo, así como pelis ya conocidas de las que me apetece comentar algo nuevo, y que hace nada he escrito una reseña de la apoteósica 'Comando' en Zona Zhero.

Para el blog me reservo esta particular celebración de la trilogía original de Star Wars de cara al estreno de 'El Despertar de la Fuerza'. Nos toca 'El Imperio Contraataca', la mejor película de la saga con tanta autoridad que he necesitado 10 apartados en vez de 5. Si Star Wars es la mitología estadounidense que es hoy es gracias a esta peli. Es lo que elevó la historia y los personajes. Es lo que convirtió a 'Star Wars', una estupenda y revolucionaria peli de aventuras, en STAR WARS. Vamos a echarle un ojo a sus mayores hallazgos.



- John Williams
Vale, esto es algo muy general, pero es obligatorio mencionarlo. En la primera entrega Williams ya dejó una huella imborrable en la historia del cine, así que me alucina que en la segunda no reutilice lo compuesto anteriormente más de lo necesario y sea capaz de darnos temas tan o más memorables que los de entonces.



Y me guardo otro para más adelante...

- El primer acto lo avanza todo

Soy muy fan de las historias tan perfectamente construidas que saben a dónde van desde el minuto 1, que abren tramas y cuestiones para darles carpetazo al final de forma plenamente satisfactoria a través de un viaje con significado. Sentimos que han pasado cosas importantes. Que el status quo ha cambiado. Es narrativa básica, pero hay que saber hacerlo. El guion de EIC es perfecto. Es llamativo que la historia "general", la guerra entre la Alianza y el Imperio, apenas avance, y sin embargo al acabar el film sea evidente que todo ha cambiado, que hemos asistido a algo gordísimo. Porque los personajes y sus relaciones sí han avanzado, a lo bestia. Esta cinta tiene más de drama que de aventura.
Me voy por las ramas. Lo que quería decir es que todo encaja en su sitio, todo está calculado, y según podéis ver aquí, es un film simétrico. Se dice que, por ser el capítulo intermedio, no tiene ni principio ni final. Falso. La peli cierra todo lo que empieza. Fijémonos, por fin, en la parte de Hoth. Luke se lleva hostias, su vulnerabilidad es evidente. Depende de los demás. Han se tiene que ir, corre peligro, pero siempre pone a Luke y Leia por delante. Leia no admite que siente algo por Han ni se muestra vulnerable por pura burrería. ¿Y qué acaba pasando? Que cuando Luke va solito a enfrentarse a Vader, queda destrozado y traumatizado porque no está listo para lo duro de verdad. Que Han es torturado, congelado y vendido a su mayor enemigo. Él paga el pato, el que no debería estar metido en esto pero lo está porque es un héroe. Incluso cuando van a congelarlo su mayor preocupación es que Chewbacca cuide de Leia. Y Leia admite que le quiere, llora y se abraza a Chewie. ¿Que no hay final? Claro que lo hay, lo que pasa es que no es feliz. Pero cierra el arco dramático de los héroes por completo, uno que como vemos, se abre casi sin que nos demos cuenta... desde el minuto 1, como decía.

- Vader, el puto amo


Vader no puede ser mejor en esta película. Es incansable, cruel, inteligente, siempre tiene razón y no duda en cargarse a cualquier subordinado que cometa un error. En la primera ya asomaban esas características, pero tenía que responder ante Tarkin. Aquí es tan guay que hasta convence al Emperador de que lo mejor es intentar arrastrar a su hijo al Lado Oscuro. Y hará lo que sea para cazarle. Encima el tío es elegante. La forma de decir "disculpa aceptada... capitán Needa" me mata. Porqueencima  James Earl Jones está pletórico aquí, más que nuestro Constantino Romero..

- Campo de asteroides
Adoro esta escena, simplemente. Pura aventura. Esta era la música que me estaba reservando.


-Yoda se hace el tonto

Todos idolatramos a Yoda y sus enseñanzas, así que solo me centraré en la brillante prueba que le hace a Luke nada más conocerle. Tan simple y efectiva para saber de qué pasta está hecho nuestro protagonista. De paso nosotros comprendemos qué tipo de maestro es Yoda y cuál será la base de sus lecciones, cuáles son, en definitiva, las virtudes imprescindibles de un Jedi. Unas virtudes que Luke no parece poseer. Todo a través de una marioneta dotada de una expresividad que conquista a cualquiera.

- La visión del futuro

Esto es una pequeñez que me encanta. Vader tortura a Han (el que paga el pato, ya digo), pero como vemos más adelante, sin hacerle ni una sola pregunta. ¿Para qué le tortura entonces? Para provocar una premonición a Luke y atraerle a la Ciudad de las Nubes, algo que vimos ANTES de la escena de la tortura. Sí, Vader es tan listo que cambia el pasado desde el futuro. La guinda del pastel: rollos temporales. Poca cosa, pero ahí está. Esta película no puede molar más.

- "Lo sé"
La respuesta de Han es mítica, y sí, encaja mejor con el personaje que el clásico "yo también te quiero", pero no creo que el bueno de Harrison Ford (aquí ya convertido en la mejor versión de sí mismo, una estrella lista para brillar de forma constante durante más de una década) comprendiese que esa respuesta que propuso significa mucho más que cualquier otra réplica. Han y Leia no pueden gustarse más ya casi desde la anterior peli, siendo aquí una de las primeras ideas que nos quieren dejar claras en el inicio del film, y por eso agradezco que cortasen alguna que otra escena en la que hay indicios de romance entre la princesa y Luke (es evidente que no estaba planeado que fuesen hermanos), porque ella está loca por Han y solo por Han. El caso es que las personalidades y responsabilidades opuestas de cada uno hacen que no paren de pelearse, para nuestro gozo. Unos divertidísimos piques que irán desapareciendo tras el inevitable primer beso para dejar paso a una progresiva complicidad y honestidad entre ambos. Y de repente todo se va a la mierda. En el cielo, entre las nubes, bajamos al infierno, con esos colores rojizos, el vapor amenazante y un monstruo impasible presidiendo lo que podría ser la muerte de Solo, o peor, una eternidad congelado en manos del misterioso y terrible Jabba el Hutt. Han y Leia podrían no verse nunca más. Ella finalmente confiesa lo evidente... y él dice que lo sabe. Que a pesar de las broncas y los insultos, lo sabe. Que en el peor momento de su vida, está en paz porque sabe que ella le quiere. Perfecto, sin más.


- El duelo
La saga nunca se ha caracterizado por una dirección deslumbrante o revolucionaria, la historia siempre ha pesado más. Afortunadamente, la mejor historia contó con Irvin Kershner, un director bastante anónimo pero que sabía muy bien lo que se hacía. Gracias a él los actores están muchísimo mejor que en cualquier otra entrega, y logra sacar todo el jugo al guion, aprovechando mejor que ningún otro director en la franquicia los escenarios y la fotografía. El enfrentamiento entre Luke y Vader es la cúspide de su trabajo. Las coreografías espectaculares de las precuelas no me aportan nada comparadas con el estilazo visual y la dureza de este combate, en el que Luke pierde ya solo por sacar primero la espada. No tiene nada que hacer, Vader lo sabe y se limita a comprobar hasta cuándo podrá aguantar nuestro protagonista, que lo da todo con cada movimiento, en vano. El escenario va cambiando y se vuelve cada vez más axfisiante para Luke, al tiempo que Vader aumenta la violencia de sus ataques. Al final termina totalmente arrinconado, a merced de lo que Vader, un villano monumental que ha sido el motor de todo el film, quiera hacerle... o decirle.


- El giro
Lo acabamos de ver, y nos lo sabemos de memoria. Es parte de la cultura popular, tanto, que muchos sentimos que siempre lo hemos sabido. La cuestión es que esta revelación no necesita la sorpresa para ser la hostia. No es un golpe de efecto culebronesco, es la conclusión perfecta e inevitable para una historia en la que Luke no ha dejado de fracasar y sentirse como una mierda, y en la que el temor a convertirse en un Vader 2.0 es constante. Además, da una nueva capa y una motivación más completa al villanazo que ha dominado la función. Muy TOP.

- Todo el mundo pierde
Que la peli acabe más bien mal es celebrado por todos. La derrota de los buenos es evidente, pero lo que ADORO es que Vader tampoco gana. Cuando el Halcón Milenario se pierde definitivamente de vista, Vader, por una vez, no se cabrea con sus hombres. Porque ya da igual. Todo lo que había hecho era para poner a Luke de su lado. No lo ha conseguido. El también ha fracasado. De verdad, todo está bien en esta película.


Una película, que insisto, elevó a Star Wars a la categoría en la que está hoy. Por si fuera poco, ahora cualquier saga quiere tener su propio Imperio Contraataca, evidenciando que es, sin lugar a dudas, la secuela que tener como referencia.

Primer trailer de 'Capitán América: Civil War'

$
0
0
Pero antes, unos pósters:

Y ahora, el ansiado trailer. Luego lo comentamos.

En versión original:


En español:


Vale. Honestamente, esto es exactamente lo que quería ver. No, no te venden que es lo más épico del universo. Efectivamente, la escala de la "guerra" parece que será muchísimo inferior a la del cómic en el que se basa (por otra parte, sobrevalorado, si me preguntáis), siendo el gran momento del trailer un simple dos contra uno. No esperéis demasiada fidelidad. Y por supuesto, no sale Spiderman.

Algunos están decepcionados, pero como os decía, yo he encontrado lo que buscaba: una película del Capitán América y no de los Vengadores, eso para empezar. Una secuela directa de 'El Soldado de Invierno', manteniendo tono, estilo visual, y a Bucky como núcleo emocional de Steve. Un conflicto personal; la ley que obliga a los héroes a trabajar para el gobierno (porque es eso, de la ley de registro del cómic olvidaos ya de una vez) se deja entrever, y sin duda jugará un papel importante, de hecho, el metraje mostrado en la Expo D23 revelaba mucho más de por dónde irán los tiros argumentalmente, pero aquí lo importante es lo que mueve a los personajes: que Bucky está siendo injustamente perseguido, el Capi no puede tolerarlo, y un Iron Man que parece haber aprendido la lección tras lo de Ultrón ("si no aceptamos nuestras limitaciones no somos mejores que los malos") cree tener la obligación moral de hacerlo, por aquello de apegarse a la ley. Porque él más que nadie necesita empezar a "portarse bien". Ambos tienen razón... y están completamente equivocados en sus métodos, demasiado extremos, que es justo de lo que se trata. Es muy revelador que lo mejor del trailer sea ese último y sentido diálogo entre Steve y Tony.

Y bueno, sí, ese atisbo de pelea molona al final es una gozada. Pero, en definitiva, me gusta el rollo melancólico y personal que transmite. El trailer de 'Batman v Superman' es mucho más impresionante, pero aquí, quizá porque hemos pasado más tiempo junto a los personajes, veo más miga. Estoy muy, muy satisfecho.

Nuevo trailer de 'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia'. PELIGRO: Revela demasiado

$
0
0
En versión original:


En castellano:


Tengo muchos pensamientos sobre este trailer. Pero la verdad es que ya dije todo en mi Twitter, así que me voy a limitar a copiar y pegar mis impresiones en orden cronológico, para que veáis cómo he ido formando mis ideas.

"El trailer de Batman v Superman está pasado de vueltas y revela demasiado. Y ME ENCANTA. Puro cómic. La casa por la ventana. Adiós, Nolan."

""ME ENCANTA" significa que probablemente será tan chorra como divertida. Y que celebra lo que es."

"Pero en serio, te cuenta toda la peli el hijoputa."

"JAJAJAJA lo he visto otra vez. Aaah, va a ser TAN gilipollas... pero insisto, divertida fijo. Y Batffleck se lo va a comer tó."

"Lamentable que no vayamos a tener un Luthor serio de una puta vez. Tanto reboot para hacer lo de siempre."

"Ahora es cuando me odiáis por decir que como película, se ve en unos segundos que Civil War es mejor. Adiós, lo siento, ha sido un placer."

"Jajajoder, en serio, está entre Batman Vuelve y Forever, mezclado con Superman III y con el triple de presupuesto. MARAVILLOSO."

"Doy gracias a este trailer por acabar con la tontería de "es que DC hace pelis serias y profundas"."

"Pero que el trailer usa JUMP CUTS (que en la peli no estarán). Va puestísimo. Está por ver si de verdad representa a la peli."

"¿Por qué desviarse tanto del anterior trailer? ¿Cuál refleja mejor el tono y estilo del film? OJALÁ SEA ESTE."

"De aquí a marzo nos meten otro trailer fijo, por cierto."

"Ojalá Batman vea a Superman por 1ª vez y diga "hostia, pero si eres Clark Kent. Tío, eres tú sin gafas, no me jodas"."

"Lo digo porque aquí pasan de cambiar la personalidad y el lenguaje corporal."

En fin, que parece de dibujos animados en el buen sentido. Despiporre, hombre. Va a molar. No sé si será chorra en plan inteligente o chorra a secas, pero esto hay que verlo.


P.D.: Tranquilos, este mes vuelvo a la carga. El post-celebración de 'El Retorno del Jedi' y la última retrospectiva de Buffy están de camino. Y un poco más adelante, 'Jessica Jones'.

Retrospectiva 'Buffy, Cazavampiros': 7ª temporada (final)

$
0
0

Tras un notable parón, vuelvo a la carga para rematar mi análisis de una de las series que más han marcado mi 2015. Esta es quizá la temporada más difícil de comentar: quiero honrar a una serie cojonuda y acabar esta retrospectiva con cariño... pero no puedo obviar el hecho de que estamos ante la temporada más floja. Un final que deja peor sabor de boca del que merece la serie.


Que quede claro, hay varias cosas que me gustan mucho de esta tanda final, pero primero tengo que repasar los elementos que más me frustran. Lo principal: qué coño ha pasado con los personajes. Creo que estaremos todos de acuerdo en que esa siempre ha sido la gran baza de la serie. Mirad mis anteriores análisis, casi todo se me iba en hablar de los protagonistas, sus relaciones, su evolución, y los pequeños matices que les iban dando una forma cada vez más pulida. Sin embargo, aquí, al final del viaje... apenas tengo nada que decir. Willow tuvo su gran momento en la anterior temporada. En esta se recupera... y como que ya está. Consigue volver a hacer magia sin perder el control. Se echa una nueva novia que no cae bien a nadie. A quién le importa. En serio, la pobre no me aporta nada. Con Xander la cosa está aún peor. Él está... bueno, está. Simplemente. Tiene un par de discursos y quizá el momento más angustioso de la temporada (cuando pierde un ojo) y nada más. Giles lo mismo, está porque tiene que estar, y encima tiene un momento extremadamente impropio de él y que contradice lo que ha sido su relación con Buffy hasta ahora, como es intentar cargarse a Spike a espaldas de ella y dudando a lo tonto de su criterio. Realmente podría dedicar un párrafo entero a la categoría "¿se han vuelto todos gilipollas?".
Dawn al menos tiene un episodio bonito en la que se confirma como la Xander 2.0 y me gusta que participe en el equipo. No tiene nada más.
Anya al principio promete. Tiene un buen capítulo para ella sola donde parece que avanza como personaje. Deja de ser un demonio definitivamente y sigue separada de Xander, como queriendo descubrir por fin qué clase de persona es por sí misma. Y luego vuelve a ser exactamente la de siempre. Incluso acaba liándose otra vez con Xander. Que me parece bien, pero no hay evolución ni arco que valga.
Y en la batalla final, muere. De repente. Y después ni da tiempo a despedirla, a lamentarlo, a hacernos a la idea. Al parecer Whedon quería cargarse a un personaje principal de esa forma tan fría, buscando la anti-épica. Bueno, pues no me parece bien. A lo mejor estoy diciendo una gilipollez, pero en los grandes finales de sagas o de series de fantasía, exijo cierta dosis de fanservice. Quiero que los protas lo den todo, que estén mejor que nunca, y que haya momentos más grandes que la vida cada dos por tres. Sé que 'Buffy' se ha metido en terrenos grises y muy jodidos anteriormente, pero coño, Whedon, es la última temporada. No es momento para la frialdad. Sobretodo cuando al final lo que consigues es que sienta que esa muerte no ha importado. Pero eh, las cosas como son, sí que hay material lo bastante epicorro en el último episodio. Al exageradamente exhausto director de 'Vengadores: La Era de Ultrón' se le dan bien las batallas finales, pero además adoro el plano circular de los cuatro héroes principales, y cómo cada uno se va separando de Buffy para cumplir con su parte. Sabe a final, a despedida, a celebración de los últimos 7 años. Que Giles repita lo de "el mundo está perdido" como en el lejano segundo episodio de la serie es maravilloso.

Me estoy desviando. Sigamos con lo negativo. Vamos a ver, que me expliquen porqué se dedica tanto tiempo a Wood y Andrew. No, mejor aún, explicadme porqué están aquí en general. Andrew debe hacer muchísima gracia a los guionistas por aquello de las constantes referencias a la cultura popular, pero para mí es equiparable al puto Jar Jar Binks. Si hasta tiene un episodio centrado en él. Es inconcebible perder el tiempo así en la última temporada. Con Wood lo mismo. Es un personaje que quizá hubiese estado bien hace 3 temporadas, pero no ahora. Se dan pistas de que tendrá un papel clave solo para que una vez descubierto su rollo, sea un don nadie que nos da absolutamente igual y que solo sirve para darle un buen capítulo a Spike (uno de varios). Pero venga, sí, cuando no sirva para nada liadle con Faith para que siga chupando cámara. Es un sentimiento habitual en esta temporada. Que dan "cosas que hacer" a los personajes porque realmente no hay nada que contar.

Así pues, relleno a parte, esta vez el foco se pone más bien en la lucha contra el villano de turno, el Primero. No podía ser otro tratándose del final. Y bueno, me gusta esta trama. Crea demasiada expectación para lo que acaba siendo, pero parece el paso adecuado. Es un poco lo que faltaba por ver, ¿no? Buffy liderando a un ejército de Cazadoras Potenciales contra el mal definitivo que quiere destruir a toda su estirpe para apoderarse del mundo. Sí, creo que un maloso tan simple y global es adecuado. Aun así, mucho amenazar pero poco actuar. A eso me refiero con lo de la expectación. Está bien ir preparando el terreno, pero que la cosa no pete hasta los últimos 5 episodios me toca un poco las pelotas. Que a lo mejor me pongo a pensar y resulta que así ha sido siempre, ojo, pero esta vez lo noto por la casi total ausencia de tramas personales. En cualquier caso, me parece disfrutable. Caleb me gusta bastante a pesar de que debería haber aparecido mucho antes. Esa paliza que les pega a todos la primera vez que se encuentran es inesperada y anima mucho la trama. Y mira, yo qué sé, es Nathan Fillion.
Me encanta el momento Dark Knight Returns en el que Buffy se carga a uno de esos vampiros primitivos delante de todas las Potenciales para dejar claro quien manda. Ah, Whedon y sus manías: Lo de tramar un plan telepáticamente que no se nos revela hasta más adelante lo recuperó con gloriosos resultados para sus Astonishing X-Men. Y siguiendo con sus manías, para la batalla final hace OTRA VEZ "lo de no explicar con detalle el ingenioso plan y así dejar que el espectador lo descubra mientras se realiza". Esto es un extracto de mi reseña de 'Serenity'. ¿Veis?

Antes mencioné a Faith de refilón. Es totalmente lógico que regrese teniendo en cuenta cuál es la amenaza y está bien que vuelva redimida tras su paso por 'Ángel', aunque admito que solo he visto el principio de su cambio moral. Eso sí, lo máximo que se hace con ella es ponerla como líder del equipo... durante un episodio. Sí, porque de pronto TODOS se vuelven contra Buffy y la echan de su propia casa. QUÉ. COJONES. Vale, estaba siendo impaciente, impulsiva y radical... COMO SIEMPRE. Pero nada, como sufren una gran derrota a tomar por culo la amistad o el amor fraternal. Y lo mejor es que, cuando se ve que ella tenía razón, ni Dios se disculpa. Ya os he dicho que todos se vuelven gilipollas. Con un solo propósito: hacer que Spike quede bien. Aquí ya lo tenemos en plan héroe redimido al 100%. Lo hace todo bien, se sacrifica todo lo que haga falta y es el que más sufre a causa del Primero. No me voy a quejar. Adoro a Spike, este es un paso lógico y es la verdadera razón por la que DEVORÉ esta temporada la primera vez que la vi. Necesitaba saber qué iba a ser de él y cómo iba a quedar su historia con Buffy. Para ellos son los mejores momentos. La espléndida escena de la iglesia en la que Buffy descubre que él ha recuperado su alma, o cuando va a rescatarlo de la guarida del Primero... Y por supuesto, el momento de verdadero acercamiento entre ambos, cuando ella está "exiliada". Mientras el resto de protagonistas se pasan la noche follando como locos, ellos duermen abrazaditos. Ya ha habido bastante marcha para estos dos. Ni siquiera hay beso. Este es otro nivel. Pues oye, compro.

Avancemos una vez más hasta la batalla final. Lo del medallón es un Deus ex Maxina gigantesco, más aún que lo del super-hacha para Buffy y esa... ¿orden de mujeres... que... vigilan a los Vigilantes...? Ole tus cojones, Whedon. Me da igual que seas autoconsciente, los resuelves todo por arte de magia, cabrón.
Al menos lo del medallón sirve para que Spike muera salvándolos a todos (aunque luego resucite en 'Angel'...). Y por cierto, no tengo ni idea de si el "te quiero" de Buffy es sincero o no. Con esta mujer cualquiera sabe. Pero la incógnita es claramente intencionada y lo veo bien.
Con Buffy, por cierto, ya está todo el pescado vendido, no hay más que explorar de ella, creo. Al menos sigue siendo ella y es una heroína a la que da gusto seguir. Y la decisión de convertir a todas las Potenciales del mundo en verdaderas Cazadoras es genial. Cuadra perfectamente con los temas de la serie. Por fin, Buffy no está sola. Ahora puede compartir el peso del mundo.

Un día de estos tendré que leer los cómics que forman la 8ª temporada, porque creo que hay muchas cosas interesantes en el horizonte. La temporada, y por tanto la serie, acaba justo en el clímax, sin un capítulo epílogo que me parece muy necesario. Da rabia que acabe. En parte por esto que digo y en parte porque, como he intentado explicar entre divagaciones varias, no es una temporada a la altura. Tampoco mala MALA. Sigue siendo 'Buffy', sigue estando por encima de la media del género, hasta en su peor momento. Os garantizo que no he acabado con ella. Caerán revisionados.

Verla ha sido toda una experiencia, y más aún comentarla.

4 detalles maravillosos (y algunas meteduras de pata) de 'El Retorno del Jedi'

$
0
0

Terminamos el oportuno repaso a la trilogía clásica de Star Wars con la entrega más floja de las tres. Con cierto margen, además. Entendedme, me gusta, tiene muy buenos momentos y es un dignísimo final, pero dejando a un lado el cariño que se gana por pertenecer a la saga a la que pertenece, como película la veo poco inspirada en varios aspectos y un par de escalones por debajo de lo que podría haber sido. Pero no solo comentaré lo malo, porque como decía, hay buen material aquí que merece reconocimiento.


-Jabba el Hutt

'El Retorno del Jedi' empieza con un largo segmento completamente desconectado del resto del film a nivel argumental, pero que es 100% necesario. Hay que resolver el mayor cliffhanger de la anterior entrega: hay que salvar a Han. Así, conocemos por fin al muy mencionado y presumiblemente aterrador Jabba el Hutt. Y es PERFECTO. Es justo como tiene que ser, una babosa gigante y asquerosa, un tirano cruel, un pervertido, un... ay, es que es odioso. Y por eso es tan divertido y memorable. Ponerle a C-3PO de traductor es la guinda. Además, la marioneta es verdaderamente asombrosa. No es la única de este enorme prólogo. Todo está poblado de muñecos y gente disfrazada, y si a eso sumamos a un Luke mucho más maduro con una flamante espada verde, a Han ciego, a Leia en bikini, al Sarlacc, al Rancor, y la aventura constante que domina esta parte, compensa que el plan de nuestros héroes sea bastante chorra y que, como decía, la desconexión con el resto de la trama sea total.

-El Emperador

Aquí pasa lo mismo que con Jabba. En la anterior entrega tuvimos un breve vistazo y comprendimos que no solo era el Emperador, sino el maestro de Vader. Tela. Expectación máxima. Y de nuevo, el personaje está a la altura. Es muy inteligente que en la entrega en la que Vader saca su lado humano y trágico, tengamos a un villano total como contraste, un adversario definitivo para Luke. Este señor es EL MAL. Su aspecto, su forma de hablar y de moverse, lo que dice, su risa, el hecho de que de pronto lance rayos (cosa que no se había visto hacer a ningún personaje hasta entonces). Maravilloso todo. Es, básicamente, el Yoda oscuro. Ian McDiarmid lo borda y se lo pasa pipa, tanto que volvió para las precuelas. Menos mal.

-El conflicto entre Luke y Vader
Esta tercera entrega tiene muy claro que Han, Leia y casi todos los personajes ya tienen muy poco que contar. Que realmente lo único que importa es la relación Luke-Vader, mucho más fascinante de lo que Lucas pudiese imaginar en un principio. Si esta entrega es buena es por esto, la verdad.
Con un par de diálogos muy reveladores, Vader se transforma. Otra vez. De secuaz molón, a villano brillante, a figura trágica. Un ser atrapado por el Emperador que ya no sabe ni cuales son su prioridades. Parece tan cruel como siempre, pero que de más importancia a reencontrarse con su hijo que a los planes del Imperio lo cambia todo. Decía de verdad que quería cargarse a su maestro y gobernar él junto a Luke. Me parece la hostia. Pero ah, no contaba con que Luke le llamase "padre" y le abriese los brazos intentando sacarle del Lado Oscuro. Y tiene un conflicto de la leche. Y lo sentimos. Sin verle la cara, sin saber todo su trasfondo. Con todo lo que está pasando en su interior, en esta peli Vader se confirma como el mejor personaje de Star Wars.
Luke también tiene lo suyo. Tras quedar destrozado en la anterior cinta, se ha recompuesto más sabio. El entrenamiento Jedi es muy místico y simbólico, así que aunque no se nos muestre cómo y porqué se ha vuelto tan poderoso, entendemos que ha madurado, y con eso nos basta. Y a Yoda también. Pero para convertirse del todo en un Jedi debe rechazar por completo al Lado Oscuro derrotando a Vader. Sin embargo él confía en poder vencer rindiéndose y despertando al Anakin que Vader lleva dentro. Dios, esto es potentísimo o qué. Tenemos al Emperador tentando a Luke y a Luke tentando a Vader. Esto no es un duelo al uso. Aquí, Luke y Vader no luchan entre ellos en ningún momento, sino contra sí mismos. La explosión emocional del minuto 3:15, primera vez que se pone música propia a un combate, es de lo mejor de la saga, así como la inmejorable resolución. Qué queréis que os diga, si después de esto Luke es malo en 'El Despertar de la Fuerza' me tocará mucho los huevos. Por pura incoherencia.


-La batalla espacial
Siendo el final, está claro que teníamos que tener una megabatalla sí o sí. Pues toma. Casi la mitad de la peli es el clímax, dividido en tres frentes muy bien conectados. Si la carga emocional está en Luke y Vader, el ESPECTÁCULO está en el espacio, con, fácilmente, los mejores efectos especiales de la trilogía y un John Williams pletórico, cómo no. Una gozada.


LO MALO
Sé que esta película es tan mítica como las otras, y sin duda me gusta, pero lo siento, hay puntos ngatyivos de peso, pues se nota que es la menos inspirada de la trilogía. Si bien tenían muy claro lo que contar con Luke y Vader y como debía ser el primer acto del film, más allá de eso solo tenemos... pues... "batallas y eso". Sin un verdadero peso emocional ni una trama currada. ¿Queréis pruebas?

-OTRA Estrella de la Muerte
Esto es muy simple y evidente. No se les ocurría una nueva gran amenaza así que repitieron lo de la primera. Tal cual. No hay muchas vueltas que darle. Que cada uno decida cuánto le molesta esto, pero ahí está.

-Endor
Lo confieso, todo lo de Endor me aburre soberanamente. Relleno total. Los Ewoks por sí mismos no me molestan, pero no aportan al argumento. Si hay que ceder minutos a una escena en la que C-3PO (el "dios" de la tribu, una chorrada sin precedentes en la saga) les narra las aventuras vividas anteriormente por los protas es que algo va mal. La sensación de "pues nada, aquí, esperando a que empiece la mandanga", incluso en la celebrada escena de las "motos", es abrumadora. La putada es que cuando empieza dicha mandanga no es gran cosa. Han y Leia se quedan parados delante de una puerta la mayor parte del tiempo y la verdadera batalla la protagonizan los Ewoks. Y a parte de quedar cutre e infantil, va contra lo que uno quiere ver en un final de trilogía. Dejad que me cite a mi mismo cuando hablé hace unos días de la última temporada de 'Buffy, Cazavampiros': "...en los grandes finales de sagas o de series de fantasía, exijo cierta dosis de fanservice. Quiero que los protas lo den todo, que estén mejor que nunca, y que haya momentos más grandes que la vida cada dos por tres." No, ver a ositos luchando de forma adorable contra soldados idiotas no es lo que tenía en mente. Porque insisto, Han y Leia no brillan nada. Y no solo durante la batalla, por desgracia. El carisma de la anterior entrega se ha perdido (a Ford y Fisher se les ve desinteresados) y no se les explora más como personajes. Ya hemos visto todo lo que había que ver de ellos. Su relación ya no es divertida ni sentida (m´s allá del prólogo), y casi ni parecen los mismos, especialmente Han. ¿Desde cuándo es torpe, bobalicón, ligeramente cobarde y se siente amenazado por Luke en lo que respecta al afecto de Leia? El Han de la anterior peli es uno de los mayores héroes del séptimo arte. Este no. Y por último, lo de que Leia sea "la otra Skywalker" es un cierre repentino a una subtrama que prometía mucho más, que en un principio se iba a desarrollar de otra forma, y que al final no aporta nada.
Vale, esto mola
En fin, buena película con puntos muy positivos que me encantan, pero me siento un poco aliviado al saber que, ahora, este ya no es el verdadero final...

'Star Wars: El Despertar de la Fuerza', de J. J. Abrams. Primera crítica: Spoilers CERO

$
0
0

Esta vez voy a hacer las cosas de forma un poco distinta. No puedo contaros todo lo que quiero sin spoilers, pero creo que debo transmitir una idea general sin revelar nada. Así que publicaré una crítica explicando qué podéis esperar, lo que es la peli en sí, y luego otra llena de spoilers.

Aclarado eso...



Sí, Star Wars, lo que se supone que es STAR WARS, ha vuelto. ¿Por qué sentíamos que había desaparecido? Las precuelas fallan en muchas pequeñas cosas... y otras mayores, pero si son tan odiadas es porque no eran... humanas. Hablaban mucho de sentimientos pero nadie se comportaba, hablaba, se relacionaba y sentía como una persona. Star Wars iba de redención, de crecimiento personal, de esperanza, de fe, de amor, de odio, de decepción, de traición, de admiración, de familias disfuncionales... De un grupo de personajes que pasan por distintos viajes personales y relaciones cambiantes. Y conectábamos con ello. Nos enganchó. Fue el primer culebrón cinematográfico envuelto en aventuras llenas de emoción y espectáculo.

Y por eso he salido contentísimo de este Episodio VII. Todo eso está aquí, y si falta algo estará en las secuelas. Recoge y continúa la historia de los personajes originales pero convirtiéndola en la de los nuevos protagonistas. Los jóvenes no son un molesto complemento a las veteranas estrellas, como ocurría, por ejemplo, con la cuarta entrega de Indiana Jones, y los viejunos héroes no hacen un innecesario cameo en una aventura que ni les va ni les viene. Aquí lo que manejamos son los conceptos de "legado" o "entrega del testigo". Algo que se hace de forma natural, sin que los antiguos héroes hagan hincapié en ello, sin guiñar un ojo a la audiencia (atención, hay guiños y hasta codazos, pero no en este terreno). Para hablar más de los héroes clásicos necesito los spoilers, así que lo dejamos para la siguiente reseña. Basta con decir que Han Solo vuelve a importar.

Pero son los nuevos los que recuperan los temas propios de Star Wars y prometen llevarlos por caminos por descubrir en el futuro. Son arquetipos reconocibles pero tienen su propia identidad. Sus historias me interesan, sus arcos me emocionan, voy a tope con ellos en todo momento y quiero saber lo qué les pasará al terminar la función, vaya que sí. Especialmente en lo referente a Rey, y también a Kylo Ren en el terreno villanesco.
¿El momento en el que me di cuenta de verdad de que la peli funcionaba? Bueno, como es evidente, al final hay un duelo de espadas láser, eso no es spoiler si habéis seguido la saga. Y es ÉPICO. Decían los de RedLetterMedia al hablar de estas películas que la clave de estas escenas es que la confrontación debe ir mucho más allá de que el Bueno™ y el Malo™ se peleen con espadas porque son el Bueno™ y el Malo™. Aquí lo hay. Con un par de escenas muy significativas, consiguen crear una enemistad palpable y profundamente emocional entre los personajes implicados, y el corazón me va a mil. Un enfrentamiento sin piruetas absurdas, que llega como y cuando debe, que dura lo justo y necesario y que completa el arco de héroes y villanos. Para mí, lo mejor del film dentro de un tercer acto casi perfecto. Casi...

...porque no es una peli redonda, qué va. El interés por recuperar el espíritu de la saga llega hasta el extremo de reciclar claves argumentales evidentes del film original, algunas sin una verdadera necesidad narrativa más allá de que es lo esperable en una peli de Star Wars. ¿Remake? Tampoco tanto, gracias a los personajes, a un tono más dramático, y a alguna vuelta de tuerca en base, ya digo, a cosas que sin duda nos suenan. Creo que la esencia Star Wars la pillan de sobra como para no necesitar tanto paralelismo argumental, pero teniendo en cuenta que había que demostrar sí o sí que esto va en la línea de las originales, es entendible este espíritu conservador. Tan conservador que hasta copia errores: el ritmo se resiente. Como en la trilogía original, vaya. ¿El ataque a la Estrella de la Muerte en la primera? ¿La batalla de Hoth en la segunda? ¿El rescate de Solo y casi todo lo de Endor pre-batalla en la tercera? Todo eso se alarga de cojones y se nota. Aquí pasa lo mismo con ciertos eventos del nudo. Se perdona por lo mismo que antaño: estamos enganchados, aunque obviamente no tanto (todavía) y por eso se nota un pelín más.

Hay más cosillas. Detalles que quizá podrían haberse resuelto mejor, aspectos en los que creo que me hubiese gustado que se hubiese profundizado un poco más... Pero para explicarme necesito los spoilers, así que quiero cerrar el chiringuito por ahora siendo lo más claro posible: hoy por hoy no me oiréis decir que es una gran película. Sencillamente no estoy seguro. Pero es que si nos ponemos serios dudaría en decirlo de todas salvo de 'El Imperio Contraataca'. A Star Wars le pido algo más que algo tan "sencillo" como la calidad intachable. Le pido... bueno, lo del primer párrafo tras el salto. Y me lo ha dado. El tiempo y los revisionados dirán si merece o no el tercer puesto en mi ranking, y si me gusta más o menos que ahora (ya sabéis que mis primeras impresiones, para bien o para mal, no suelen mantenerse intactas).

Ha sido, junto con Mad Max, la experiencia más emocionante que he vivido en un cine este año. Eso debería serviros de algo.

Ahora os animo a comentar sin spoilers, hayáis visto la película o no. En breve, la reseña en la que lo destripo todo.


'Inside Out', de Pete Docter y Ronaldo Del Carmen. Codeándose con las grandes

$
0
0
Nivel de spoilers: Medio

Ya era hora. Tras un angustioso mes de retraso con respecto a su estreno en América, y siendo imposible escapar de los entusiastas comentarios "gracias" a internet, finalmente he podido ver la nueva película de Pixar, que llevaba 5 años sin ofrecer algo imponente. Las expectativas estaban altas desde la primera imagen oficial, y resulta que... está a la altura. 'Inside Out' es una película asombrosa. Dudo mucho que este año veamos otro film así de ingenioso e inteligente. Una vez más toca preguntarse: ¿qué come la gente de Pixar?



Seguro que todos queréis saber, antes que nada, en qué punto de mi ranking Pixar la coloco. Mirad, acabo de verla, es muy difícil responder a eso sin dedicarle los revisionados que sin duda merece y necesita. De momento puedo decir que no mueve mi top 3, pero dudo mucho que ninguna nueva peli Pixar pueda desplazar a tres de mi películas favoritas en general. Dicho eso, tengo claro que tiene nivel de top 5, aunque no sé exactamente dónde encajaría, así que por ahora digamos solo que mi top 5 es ahora un top 6.

Siguiendo con "frases que luego citan en los spots para decirte lo buena que es la peli", puedo asegurar desde ya que esto es lo más ingenioso y puramente creativo que ha hecho Pixar. Puede que el concepto "personitas controlando tu mente o cuerpo" no sea precisamente nuevo, pero la forma de explotar cada idea que pueda salir de ese concepto deja con la boca abierta, simplemente. Este es el mundo más fascinante y jugoso que ha hecho Pixar, y querría saber más de cada cosa que vemos, e incluso descubrir nuevos elementos. Las posibilidades son inmensas, y la película te da todo lo que necesitas pero dejándote con ganas de más. El punto ideal para que quieras volver una y otra vez a la cinta. Para entendernos, lo ideal hubiese sido que tras salir del cine me hubiesen dejado comprar el blu-ray directamente, sin tener que esperar 4 meses como mínimo.

El funcionamiento de este mundo está alucinantemente bien explicado, tanto que parece fácil hacerlo de forma que cualquiera pueda entenderlo. Pero no. Os garantizo que si esto no fuese Pixar no lo habríamos pillado ni la mitad de bien. Por su parte, se aprovecha el marcado rol de cada emoción para definirlas al instante y darles un carisma arrollador, con muchos momentazos cómicos para todas, cada una con su estilo, siendo Tristeza la más divertida, irónicamente. Es bastante chirriante ver a todos los críos locos con UN GAG como son los Minions, así que cruzo los dedos para que Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco se conviertan en las estrellas que están destinadas a ser. ¡Mirad su diseño!¡Mirad su ropa! ¿Ira viste como un estresado ejecutivo? ¡Oh, por Dios! Y la forma en que se les dota de infinidad de rasgos simplemente a través del arte de la animación. La textura de sus cuerpos, tan específica y tan abstracta al mismo tiempo. Dibujos animados en toda su gloria.

Ya metiéndonos en materia, tenemos un guion perfectamente atado y estructurado que consigue lo que consiguió 'Up': contar algo adulto y emocionalmente complejo a través de una historia con la que los críos se lo pasarán pipa (de hecho, gran parte del mundo que se nos presentan son fantasías infantiles). Podríamos dividir la narración en tres líneas: en primer lugar tenemos a las dos emociones principales, Alegría y Tristeza, perdidas por la mente de Riley, por otro lado a los pobres Ira, Miedo y Asco intentando mantener feliz a la niña por sí solos, algo de lo que, como es lógico, no pueden encargarse, y por último, a Riley en sí, afectada por el caos que está ocurriendo. El gran hallazgo del film es que los "desastres" ocurridos en la mente de la niña no hacen que se vuelva loca o algo así. Su crisis es totalmente natural y algo con lo que cualquiera puede identificarse, siendo de hecho un proceso lógico, tanto al comenzar una nueva vida en otra ciudad como al abandonar la niñez para entrar en la adolescencia. Esto da, por supuesto, un matiz interesantísimo a la aventura que vemos en el interior de su mente. Porque aunque nuestros protagonistas no lo sepan, lo que parecen calamidades es lo que debe ocurrir. La repentina alteración de su mundo, que tanto les aterra y que quieren solucionar a toda costa, en realidad es... en fin, la vida. La colorida y fantasiosa aventura simboliza algo totalmente humano y real. Ay, Pixar.

Siguiendo con simbolismos, Alegría y Tristeza son, como decía, las protagonistas principales, y la relación entre ambas es el núcleo de la peli a varios niveles. Porque no son solo personajes sino conceptos, Así que la clásica historia del protagonista que debe aprender a apreciar y valorar a alguien opuesto cobra un nuevo significado. Al fin y al cabo, la película nos habla de la importancia de la tristeza, y lo hace de una forma tan certera, sencilla y profunda que no pienso entrar en detalles sobre cómo se nos muestra, por si acaso aún no la habéis visto. Solo diré que Pixar vuelve a ofrecer varios de esos brevísimos momentos, o incluso simples gestos, que lo dicen todo. Así que sí, la unión entre el arco de Alegría y el tema del film es perfecta, pero hay más. La peli también va de madurar, y lo brutal es que si Riley llega a poder hacerlo es porque Alegría lo hace. Al principio es todo "jaja, jiji, yupi, tralarí, tralará", la clase de personaje hiperactivo y extremadamente feliz que corre el riesgo de hartar, pero es que esa es la cosa: es una felicidad infantil, la de una niña. Cuando a Riley le supera la perspectiva de una nueva vida y comienza a aislarse del mundo es cuando esa felicidad infantil se pierde. Alegría se va mostrando más humana, experimenta el miedo y la tristeza en ella misma, y vuelve representando una felicidad más madura y real. Y el final cuenta tantísimas cosas sobre el salto a la madurez, sobre las relaciones humanas, y sobre, como apuntaba, la importancia de Tristeza (personaje y concepto), que casi mejor lo dejo aquí y pasamos a otras cosas, que si no revelo demasiado.

Por ejemplo, la apabullante imaginación que se despliega en el viaje de Alegría y Tristeza. Cada sector por el que pasan te mete mil ideas brillantes, tan alucinantes como identificables, y es lo que da más ganas de volver a ver la peli. Necesito quedarme con más detalles y memorizar más gags, porque es un no parar. Ya solo el segmento del Pensamiento Abstracto es de lo mejor que he visto en animación en lo referente a exprimir al máximo lo que se puede hacer con el medio a nivel conceptual.
En este viaje nuestro dúo se encuentra con Bing Bong, el amigo imaginario de Riley cuando era pequeña, y es lo único que no me terminaba de convencer. Me parecía un personaje demasiado infantil. Pero luego caí en que sí, lo es... y de eso se trata. Es algo que encantaría a un niño, es lo más representativo de la infancia de Riley, y por eso tiene el gran momento que tiene. Así que si bien no puede conectar mucho con él (salvo en dicho gran momento) entiendo que es justo lo que debe ser.
Y además, la película tiene otros muchos recursos cómicos para gente de más edad. De hecho, los últimos minutos son una ráfaga de chistes escandalosamente buenos. Por favor, si es que la película es tan inteligente que puede hacer una coña con Crepúsculo sin caer en el insulto.

En cuanto al apartado visual, creo que esta es mi peli Pixar favorita en ese sentido. Los colores, los diseños, y por Dios bendito, la animación en sí. Una maravilla.
Por su parte, la música de Michael Giacchino consigue transmitir de alguna forma la inteligencia del film con su tema principal, muy pegadizo (y ahora ya sabemos porqué, ¿verdad?).

Creo que no puedo decir mucho más sin comentar detalles específicos. Está claro que sí, Pixar ha recuperado su nivelazo gracias a Pete Docter, para mí el director más representativo de "la magia Pixar". Me compadezco de 'The Good Dinosaur', porque mucho me temo que el brillo de esta joya será difícil de eclipsar.

'Star Wars: El Despertar de la Fuerza', de J. J. Abrams. Segunda crítica: TODO SPOILERS

$
0
0

Llegó la hora de analizar de cabo a rabo todo lo bueno y no tan bueno que ofrece 'El Despertar de la Fuerza' sin reparos a la hora de revelar detalles importantes del argumento y los personajes. Porque lo voy a revelar todo. Más claro no puedo ser. No leáis si no habéis visto la película. Pero si ya la habéis visto, esta es vuestra crítica, pues lógicamente será más completa que la anterior.



Empiezo con algo negativo: otra puta Estrella de la Muerte, gente. La tercera, ya. El resto de similitudes las llevo bien porque además van disipándose poco a poco a base de matices, pero es que esto es exactamente lo mismo sin una verdadera razón de ser. Podría resumir el argumento y los conflictos del film sin mencionar la Estación Starkiller esta y la batalla aérea para destruirla. ¿De veras no había forma de imaginar una batalla original y algo más ligada al argumento? Me cuesta creerlo. Parece que han metido esto para evocar recuerdos, por si acaso lo nuevo no enganchaba. No jode toda la experiencia, ni mucho menos, pero sí que me estorba un poco durante el clímax, porque no importa lo suficiente. Lo que importa es lo personal.

"Luke Skywalker ha desaparecido". Así empieza el texto inicial, y creo que es destacable que el Mcguffin de esta aventura sea encontrar a una persona, un héroe derrotado que no está secuestrado, no es un simple trofeo. Recuperarlo tendrá su miga. ¿Veis? Hasta el Mcguffin tiene un calado emocional. Porque, si bien Luke (por supuesto, en modo Obi-Wan al 100%) solo aparece, literalmente, unos segundos en la última y perfecta escena, en la que no hace falta ni una palabra, se nos da información muy interesante que evidencian que Luke aún tiene mucho que ofrecer. Que fuese malo no tenía sentido alguno y me place que Abrams y compañía lo sepan, pero ponerlo como flamante líder de una nueva Orden Jedi quizá hubiese sido muy fácil para un personaje con fracasos acumulados y que siempre ha luchado por superarse. Así que toma, más fracasos. Lo dicho, al estilo Obi-Wan (vale, otro paralelismo, pero este es MUY bienvenido), tenemos a un maestro que no pudo evitar que su aprendiz cayese en el Lado Oscuro y se propusiese eliminar a los Jedi, pero además se habla de él y se le muestra como a una leyenda, algo tremendamente emocionante para los que recordamos al granjero idealista y quejica.

El citado aprendiz de Luke es Kylo Ren, por supuesto, y la jugada maestra que permite que el culebrón familiar continúe es que su verdadera identidad es Ben Solo, el hijo de Han y Leia. Y no es una revelación en plan clímax, sino algo que se nos dice más bien pronto para que vaya surgiendo el conflicto. Han, Kylo Ren, Finn, Rey. Todo gira en torno a sus lazos y esto es el motor del film, haciendo que la batalla espacial del final quede en un desconectado segundo plano, como apuntaba.

Rey y Finn son los protagonistas que cargan con el peso del film y de esta nueva trilogía. Dos héroes accidentales de lo más entrañables, cada uno en su estilo. Rey es mi personaje (nuevo) favorito y adquiere definitivamente el rol de Luke, porque sí, ella es la Jedi y principal heroína de la trilogía, como adiviné hace poco. La campaña de marketing muestra a Finn manejando la espada láser de Anakin (y después de Luke), que se recupera dejando claro que las circunstancias de ello no son importantes y no se van a aclarar nunca, pero una espada la puede manejar cualquiera. La misma campaña aclaraba que Rey sería la principal protagonista, y eso me hizo sospechar. A parte de la satisfacción de comprobar que estaba en lo cierto, su evolución y aprendizaje de la Fuerza, basado de nuevo en la fe, el descubrimiento de uno mismo y en emociones reales, un aprendizaje que en definitiva recupera la magia y el misticismo de antaño, es una absoluta gozada, lo que sostiene el film para mí, por encima de todo. Demasiado rápido, eso sí, pues casi todo lo va descubriendo ella solita. Abrams salva el obstáculo con la dirección, obligándonos a dejar la lógica a un lado y convenciéndonos a base de pura emoción. Cada una de las escenas en las que Rey siente o usa la Fuerza es sencillamente maravillosa, incluyendo esa en la que usa el clásico truco mental Jedi. No es que Abrams clave toda la película, pero estas escenas sí y esta es quizá la mas sorprendente. Quiero decir, estos trucos siempre han sido cómicos, y si bien eso no se pierde, se hace épico. Muy bien. Pero esto viene por cómo está construido el personaje. Rey es brillante en todo, aparentemente (lo vemos, no se nos cuenta. Gracias). Sabe pelear, pilotar, arreglar trastos, es lista y tiene el corazón de una heroína. De hecho veo lógico que a algunos les parezca demasiado perfecta, más aún con ese aprendizaje rápido, pero sus virtudes se humanizan con la sencillez, ternura y vulnerabilidad emocional que transmite.
El caso es que a pesar de sus aptitudes y de verse metida accidentalmente en la aventura de su vida, rechaza la idea de abandonar Yakku, el planeta donde la encontramos, por si su familia vuelve a buscarla, algo que lleva esperando toda su vida. Vaya trasfondo brillante. Nos hace empatizar inmediatamente, abre puertas a futuras revelaciones o conflictos (este asunto no queda así ni de coña, hay mucho que aclarar sobre su pasado, hasta se puede explicar porqué es tan poderosa), hace que su relación con Finn y Han cobre fuerza, estando como está tan sola y aislada, y como decía, hace que su crecimiento personal emocione. Es cierto, no es un viaje del héroe de toda la vida, un don nadie que va aprendiendo a ser extraordinario. Pero no tiene porqué. No tiene que ser igual que Luke. En su lugar aquí veo más bien a una persona extraordinaria que va descubriendo sin querer que lo es y al final decide perseguir el brillante futuro que le aguarda (representado por Luke. Todo encaja) en vez de seguir reprimida por su apego al pasado. Ahí está su arco. Me gusta. Deja momentos épicamente perfectos que señalaré con detalle más adelante. La tía hereda los dos objetos más icónicos de Star Wars (la espada de Anakin/Luke y el Halcón Milenario) y oye... me parece bien. Eso es muy significativo.

Finn está bien, pero no me gusta tanto. Es el clásico héroe "cobarde", el tipo normal que solo quiere salvar el pellejo pero acaba quedándose a echar un cable a la gente que le importa y plantando cara a quien haga falta. Es inseguro, un poco pardillo, divertido y simpático, pero no me ha enganchado. Sus momentos de valentía no me llegan tanto como querría. Sea como sea, forma un buen dúo con Rey. Que se cuelen el uno por el otro tiene sentido, nadie les ha apreciado jamás y de alguna manera ambos han estado viviendo en una burbuja, así que conocerse supone un descubrimiento infantil. Se comportan como niños. De hecho su relación parece más de Harry Potter que de Star Wars, para entendernos. Pero si bien lo entiendo, no la siento con la fuerza que me gustaría. Queda lejos del vínculo que se formó entre Luke, Han y Leia en la primera peli o incluso la que tienen los Guardianes de la Galaxia, por citar otra aventura espacial reciente. La verdad es que me gusta más la amistad entre Finn y Poe Dameron (lo del nombre de Finn es una pequeñez maravillosa), y eso que este piloto, molón como él solo, sale bien poco. Espero que cobre importancia en el futuro.
Ah, y BB-8 es genial.

En lo que a villanos se refiere, poco hay que decir, porque solo Kylo Ren despunta. La Capitana Phasma es la nueva Boba Fett, un personaje del que el marketing nos convence de que mola pero en realidad no. El General Hux es un Tarkin sin carisma y el Líder Supremo Snoke un alien CGI sin magnetismo alguno que como sea el gran malo final, como el Emperador, vamos apañados. A no ser que se lo vayan trabajando mejor en las secuelas, cosa muy probable.

Pero sí, Kylo Ren, Ben Solo, es muy interesante y novedoso, aunque en mi caso ha funcionado con efecto retardado. Nunca habíamos visto a un FANÁTICO del Lado Oscuro. Siempre tenemos a alguien bueno que cae en las garras del Mal o alguien como Palpatine, que ES el Mal. Kylo quiere ser malvado y poderoso, tanto como Darth Vader, pero simplemente no es tan majestuoso, le falta confianza y empaque. Él lo sabe, y lo compensa con intimidación teatral y sobretodo, con convicción. Y es un poco como Luke en 'El Retorno del Jedi', pero a la inversa. Si Luke se vio tentado por el Lado Oscuro, Ben se siente tentado por el Bien, pero está dispuesto a lo que sea para caer en la oscuridad de una vez por todas. Luke dio un paso definitivo hacia la Luz en un momento crítico. Kylo Ren hace exactamente lo contrario. De hecho, desde el punto de vista del espectador, hace lo peor que ha hecho nunca nadie en una peli de Star Wars. Es terrible, despreciable, un monstruo, no hay redención posible, lo odio... Pero sigue siendo interesante porque lo hace por fe, no por gusto. Esto debió ser Anakin en el Episodio III. A aquél le dieron una motivación humana pero no sirvió de mucho cuando le vimos pasar de ser un superhéroe a hacer barbaridades sin pensárselo dos veces. El problema de las precuelas que comenté en la anterior reseña, personajes que no parecen personas. Sin embargo Kylo Ren duda y sufre, y lo que le permite hacer cosas horribles es precisamente esa fe en el Lado Oscuro. Lo cual le hace interesantísimo y le da papeletas para acabar siendo un villanazo. Me llama la atención que le saque tanto jugo cuando, de hecho, creo que se podría haber profundizado más en él. Cuando lo hagan vamos a flipar.

Antes de pasar a las subidas y bajadas del argumento, solo queda hablar precisamente de los padres de Ben. Me gusta MUCHO lo que han hecho con Han y Leia como personajes. El trauma de tener un hijo tan cabrón les separó. Me cuadra. El dolor les llevó a volver a lo que han hecho siempre. Me cuadra. Como punto negativo, todo esto se nos cuenta mediante diálogo expositivo muy obvio, pero puedo perdonarlo porque el caso es que han evolucionado, no son los mismos Han y Leia pero viejos. Obviamente Han tiene un papel mucho mayor y sale mucho mejor parado que su "hermano" Indiana Jones en un escenario muy similar. Sigue siendo el contrabandista que conocimos hace tanto, pero hay un trasfondo muy humano y trágico detrás. Es tan divertido y guay como siempre, pero también es un padre con el corazón roto que intenta recuperar a su hijo. Lo dicho, han hecho avanzar al personaje, han hecho que esta nueva entrega le añada algo, no se han limitado a hacer "¡Mirad! Han Solo ha vuelto... ¡y es viejo!". Por si fuera poco, le dan un rol que aporta muchísimo a los nuevos personajes. De eso hablaré en breve.

Porque hay que comentar la historia siguiendo un orden. Tranquilos, no comentaré cada mínimo detalle, solo quiero repasar mis sensaciones a lo largo del metraje.
El primer acto es genial. Estaba como en una nube. Personajes simpáticos e identificables , una trama sencilla que me orienta sin problemas, sensación de aventura, de movimiento constante. Y expectación infinita. Ansío saber que va a pasar a continuación. Y no deja de subir. El primer pico, el primer momento de perfección total, se da cuando nuestros dos héroes descubren el Halcón Milenario. "¡Eso es un montón de chatarra!". OH DIOS MÍO. Expectativa-resultado manejado con maestría en 10 segundos. Tras una fabulosa batalla aérea tenemos el esperado, emotivo y, como tantas cosas en la saga, casual encuentro con Han. ¿Lo mejor? Que los protas flipan tanto como nosotros. ¿Héroe de guerra o legendario contrabandista? Las dos cosas, es el puto Han Solo.

La escena con las bandas a las que Han debe algo es divertida, pero noto que empieza a estirar la peli un poco a lo tonto. El interés baja. Quizá porque la urgencia narrativa disminuye mucho, quizá porque las interacciones entre los personajes están bien... pero no acaban de rematar. Incluso cuando llegamos al segmento con Maz Kanata le cuesta volver a arrancar. Esto empieza a suceder cuando Rey tiene su primer contacto con la Fuerza a través de la espada láser de los Skywalker, dotada de un misticismo que nunca tuvo pero que ahora parece merecido, siendo esta una película que convierte lo antiguo en leyenda. Y bien que hace. Me gusta, por cierto, el componente de misterio en las visiones de Rey. Si sumamos ciertas cosas que Kylo Ren hace, como inmovilizar a la gente, da la impresión de que la Fuerza tiene "un nuevo look". En cualquier caso, aquí tenemos la crisis de los dos protagonistas, y comprendí que Rey me interesa más que Finn. "¿El chaval se va porque pasa de enfrentarse al Primer Orden? Ñé, ya volverá. PERO EH, EH, ¿QUÉ ES ESO DE NO COGER LA ESPADA Y HUIR DE TU FUTURO, REY? Uyuyuy, a ver, a ver". Más o menos así. Así pues que Kylo Ren la secuestre termina de remontar el interés en la peli. La escena entre ambos me encanta, una lucha mental muy bien rodada y que supone la primera vez que Rey usa la Fuerza. Como del aprendizaje de Rey ya he hablado, creo que lo mejor para no alargar esto todavía más es saltar al punto de inflexión en la peli, el gran spoiler.

Han Solo es asesinado por Kylo Ren, su propio hijo. Y tengo sentimientos encontrados al respecto. Sobre el papel me gusta todo. Me parece cojonudo que muera, porque poco más podía dar de sí el personaje. Su muerte le da un cierre mucho más especial que el que tuvo en 'El Retorno del Jedi'. Maldita sea, Harrison Ford tenía razón, a Han le encaja morir, le da una nueva dimensión. Eso sí, mejor aquí que en el Episodio VI, porque aquí cumple el rol de figura paterna para Finn y (especialmente) Rey. Pero no es solo eso porque... en fin, ¡es Han Solo! El impacto en el espectador es irremediablemente mayor que si fuese un viejo maestro introducido en esta película. Quiero decir, me estremezco solo de pensar que HAN SOLO ha muerto. También me parece un puntazo que sea su hijo el que lo mate porque profundiza en el personaje de Ben de la forma que he explicado al hablar de él. Y por último, da el peso emocional definitivo a la enemistad entre Rey y Kylo de cara el clímax. Así que todo bien... salvo la escena en sí. No es que sea terrible, me gustan mucho los preámbulos y el detalle de un Han moribundo acariciando a su hijo porque a pesar de todo es su hijo.
Pero Han merecía más emoción, durante la escena en sí y después. Algo como lo de Gandalf en 'La Comunidad del Anillo'. ¿Un detalle para mejorar la escena y que además de rabia hubiese transmitido épica? Que Han comprendiese que va a morir. Que viese las intenciones de su hijo y dijese algo en plan "haz lo que tengas que hacer". Tal y como yo lo interpreté en un único visionado, parece creer que Ben va a redimirse, y eso le quita fuerza. Es una situación en la que el hijo pide ayuda a su padre para matarlo, me parece innecesariamente retorcido y manipuladoramente impactante que alguien tan listo y mítico como Han no se dé cuenta de la jugada a partir de cierto momento. De todas formas, me baso en una primera impresión para explicar porque un momento que debió ser desgarrador solo lo es es en teoría. Puede que al verlo otra vez mi impresión cambie.

Lo que es innegable es que cumple su cometido, porque AHORA ES PERSONAL, HIJOPUTA.

Ya dije en la anterior reseña que esta era mi parte favorita. Todo me parece perfecto. El peso emocional para los héroes, como apuntaba arriba. Que Rey quede inconsciente momentáneamente. Que Kylo Ren pegue una paliza a Finn porque después de todo solo es un tío normal con un par de huevos. Que Rey se despierte justo entonces. Que la espada quede enterrada en la nieve. Que Ben considere que debe tenerla él porque perteneció a Vader. Y ya EL COLOFÓN: parece que Kylo la atrae con la Fuerza... pero pasa de largo. Lo estaba haciendo Rey. Música a tope. Todo funciona como un reloj. Ya hemos visto a Rey ir aceptando sus capacidades, y Abrams ha estirado el momento cumbre hasta que fuese adecuado. Rey está delante del hombre que ha matado a Han y que por lo que parece podría haber matado a Finn. A por él, nena. Sin piruetas ni flipadas visuales prolongadas hasta el aburrimiento. Implicación emocional. Un enfrentamiento que vaya más allá de la pelea en sí. ASÍ es como se hace. Y por supuesto, se da más importancia al uso de la Fuerza que a la habilidad con la espada. Hasta me encanta cómo acaba. Kylo Ren ha sido derrotado y marcado en la cara por alguien con menos experiencia que él y que le ha robado la espada de su abuelo. Ahora es personal también para él. La tierra se separa entre ambos y la sensación de "esto no acaba aquí" es total. Se volverán a encontrar, y va a ser la hostia.

Solo queda asentar a los personajes de cara a las secuelas. Digo yo que se explicará porque R2 se activa de pronto para revelar por fin el paradero de Luke, pero de momento choca bastante semejante conveniencia. El caso es que mientras Finn se recupera inconsciente, la trama de Rey se une con la premisa general y se va a buscar a Luke. Temía que cerrasen la peli justo ahí pero afortunadamente sí nos muestran el encuentro, que como ya señale al principio es otra de las escenas con las que no tengo queja alguna. La música (de lo poco destacable que ofrece Williams esta vez), el escenario, la ausencia de diálogo, los gestos... fabuloso.
¿Está Luke dispuesto a volver a la acción y a entrenar a Rey? ¿Está Rey plenamente motivada para convertirse en Jedi?

DIRECTED BY
J. J. ABRAMS

...vale.

Y después de este tocho... ¿cuál es el veredicto final? Pues que 'El Despertar de la Fuerza' es un buen blockbuster. Los hemos visto mejores, sí, pero llevábamos 32 años sin tener una película sólida bajo el título 'Star Wars'. Qué coño, 32 años sin una película de Star Wars. Sé que insistí mucho en esto en la anterior reseña, pero es que es lo más importante. Sí, es una película irregular, pero tono, personajes, historia, diálogos, temas, tipo de humor, tipo de drama... todo es 100% Star Wars. No "Star Wars al mejor nivel", solo... Star Wars. Claro, hubiese sido cojonudo que en vez de pensar "quizá esté a la altura de 'El Retorno del Jedi'" pudiésemos pensar "quizá esté a la altura de 'El Imperio Contraataca'", pero no era ese el objetivo. Tampoco hacer algo tan mágico y revolucionario como 'La Guerra de las Galaxias', porque es sencillamente imposible. El objetivo tampoco era hacer algo completamente diferente y original, porque la trilogía clásica, la verdadera Star Wars, tiene unos ingredientes muy definidos. Las pelis diferentes ya vendrán con las antologías. El objetivo era continuar la historia por un buen camino y comenzar una nueva que captase nuestra atención.

Y yo estoy deseando ver el Episodio VIII.

I'll be BACK

$
0
0

Llevo un tiempo desaparecido, ¿eh? No es la primera vez. Pero ojo, en esta ocasión no ha sido por pereza. He empezado el año con muchas ganas de ver cine, y estoy escribiendo de cada peli que veo... en Letterboxd. Qué queréis que os diga, es mucho más sencillo y natural. Me sale solo escribir cuatro cosillas después de ver una peli. Pero como que no tengo gran cosa que contar en el blog. No tengo preparado ningún análisis concienzudo ni ninguna brillante reflexión sobre algún tema en particular. Sé lo que estáis pensando. "¿Y 'Jessica Jones'? ¿Y los Simpsons de Oro?". Mirad, de 'Jessica Jones' no tengo mucho que decir, con lo que dije en Twitter me basta. Está bien. No es un pepinaco como 'Daredevil', aunque Jessica como personaje sí deja huella. En cuanto a los premios... a ver, gente, son un curro excesivo. Me absorben durante días e incluso semanas y tampoco es que luego tengan excesiva relevancia.. Ya que estamos, también os digo que no escribiré nada sobre los Oscars, PA' QUÉ.
Por otra parte, conviene que tengáis algo en cuenta: en breve empezaré a estudiar lenguaje y análisis cinematográfico, y aunque sin duda será un placer, por la fuerza me quitará algo de tiempo durante unos meses.

En definitiva: No penséis que estoy cerrando el blog o algo así, para nada. Por eso quería que el título de la entrada fuese claro. Seguiré publicando, pero solo cosas GORDAS que necesite compartir con vosotros. Para todo lo demás, Twitter y Letterboxd.

Ranking cinematográfico mensual (3/01/2016-27/01/2016)

$
0
0
Os dije que volvería. De hecho, se me ha ocurrido una manera de tener que volver, sí o sí, una vez al mes como mínimo. Veréis, he empezado el año con la determinación de ver de una maldita vez las muchas películas que tengo pendientes. De ayer y hoy, clásicos famosos y frikadas que solo son importantes para mí. Y lo llevo bien. He visto mucho más cine del que esperaba, y como no quiero frenar pero sí manteneros informados, creo que lo mejor sería ordenar, de peor a mejor, todo lo que haya visto en el mes que corresponda. Eso sí, excluyo las películas que ya haya visto... a no ser que el revisionado me haya abierto los ojos, para bien o para mal. Sin más dilación, vamos a ello.



13- 'El Hombre Invisible', de James Whale (1933)

Ha sido un mes marcado por los monstruos clásicos, como quedará claro conforme avance el ranking. Tenía mucho interés por 'El Hombre Invisible', tanto por el director, con diferencia el mejor con el que contó la Universal en su franquicia monstruosa, como por Claude Rains, actor que afortunadamente me gusta porque me lo encuentro hasta en la sopa dentro del escaso cine clásico que he visto hasta ahora, y sobretodo, por unos impresionantes efectos visuales que siguen siendo fascinantes hoy en día, por su elaboración.
Pero el caso es que la peli, si bien entretenida e ingeniosa, y más macabra que el resto de pelis de monstruos de la época, no me parece tan divertida y loca como quiere ser, pero como está claro que no se toma en serio a sí misma y no atiende a las implicaciones morales del relato, simplificando la maldad del protagonista justificándola con "es la fórmula, que le vuelve loco", se queda un poco en tierra de nadie. No está mal. Sin más.

12- 'Drácula', de John Badham (1979)

Este mes he visto las tres versiones de Drácula que tenía pendiente. Toma ya. Esta es la menos conocida por motivos razonables. No es icónica, parece tratar el material con la certeza de que esta es solo otra versión más, y Coppola recuperó y dio años más tarde mucha más fuerza a las novedades que esta aporta. Lo mejor, Frank Langella como el mítico vampiro y una dirección con algún hallazgo.

11- 'Nosferatu', de F. W. Murnau (1922)

Otro Drácula que puedo tachar, y la primera peli muda que veo entera (si excluímos 'The Artist'). Con eso no tuve problema, he sido bien entrenado por Pixar, pero me ha decepcionado la historia, que no se centra lo bastante en el conde Orlok. Se prepara el terreno muy bien para lo que vaya a desencadenar, pero al final el vampiro supone más una plaga que... bueno, un vampiro al que veamos "ejercer". Una pena, porque sigue siendo espeluznante después de tantos años.

10- 'The Guest', de Adam Wingard (2014)

Película pequeñita e intrascendente pero bastante maja. Dan Stevens, la futura Bestia de Disney, tiene mucho carisma y la trama se va del suspense al slasher. Es mejor que no os revele mucho más. No es que os vaya a marcar pero está bien.

9- 'Speed', de Jan de Bont (1994)

Peli clave de acción noventera. Aquí todo nace del concepto argumental en sí, uno de los mejores que he visto en el género. No es precisamente 'La Jungla de Cristal', y ni mucho menos 'Terminator 2', pero el guion se las apaña para no dejar de crear situaciones que aprovechen el punto de partida y den pie a escenas adrenalíticas. Acción directa, efectiva, bien pensada, competentemente realizada, y absolutamente nada más. Me vale.

8- 'Drácula', de Tod Browning (1931)

Y por fin, la versión más mítica. Un montaje torpe y soso y una dirección muy poco dinámica son sus mayores pegas, pero la sobreactuación de Bela Lugosi es una gozada icónica a más no poder, así como la ambientación y, bueno, la historia, simplemente, que resume y lleva a una escala menor la del libro de forma bastante acertada. A pesar de sus muchos errores, un pequeño y decisivo clásico muy disfrutable para cualquier fan.

7- 'KING KONG', de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack (1933)

1933 fue un gran año para los efectos especiales, está claro. Si ya he comentado 'El Hombre Invisible', ahora toca una de las cintas más revolucionarias en este terreno, a la altura de 'La Guerra de las Galaxias' y 'Jurassic Park'. Es una peli centrada al 100% en el espectáculo, y lo aplaudo. Peter Jackson dio un barniz épico, grandioso y sentimental a una historia que no lo necesita y que, vista en su formato original, ahora me sobra por completo. 'KING KONG' es una película para niños, pura aventura. Una sucesión de set pieces que no paran de introducir efectos llenos de ingenio y que, aunque hoy se vea dónde está el truco, siguen siendo una gozada por lo bien pensados que están. Es una película simple, muy dinámica, tontorrona de forma entrañable, y bastante guay. NO NECESITA DURAR 3 HORAS.

6- 'La fiera de mi niña', de Howard Hawks (1938)

Bueno gente, aquí ya estamos lidiando con peces gordos. Cary Grant y Katherine Hepburn, ¿eh? ojo ahí. Al menos la peli es ligerita y eso me alivia un poco la presión. Una de las comedias de enredo por antonomasia, pero que también encaja en el subgénero "chiflado se acopla a un pobre infeliz y le mete en una aventura surrealista". El resultado es el esperable: situaciones cada vez más absurdas y divertidas hasta llegar a un final digno de los Hermanos Marx, un dúo pletórico, y, para el espectador, una tarde bien simpática.

5- 'Historias de Filadelfia', de George Cukor (1940)

Pensaba que esta también sería ligera, pero de hecho tiene mucha miga. Es una peli sumamente inteligente, con un guion implacable con el espectador a base de diálogos constantes, recargados y extremadamente afilados, desbordantes de ironía, pullas, análisis que los personajes hacen unos de otros y subtexto. En principio esto me abrumó un poco, pero desde que la vi ha mejorado en mi mente. Es una comedia romántica muy interesante en su ejecución y en sus prioridades, pues en vez de basarse en el enredo y los malentendidos, como esperaba, se centra en estudiar a la protagonista y hacerla madurar. El final me parece algo conservador. Lógico para la época, pero me choca un poco en un film tan increíblemente moderno hasta ese punto. En cualquier caso, lo dicho, me ha dejado muy buena impresión. Y si no, valdría la pena aunque solo fuera por el titánico trío protagonista: al dúo de la peli anterior se une James Stewart. Toma ya.

4- 'Entrevista con el Vampiro', de Neil Jordan (1994)

No, aún no he terminado con los monstruos. Esta es, fácilmente, la peli que más y mejor humaniza a los vampiros, profundizando como ninguna en su estilo de vida, su forma de ver el mundo y a sí mismos, los distintos puntos de vista morales que pueden tener estas criaturas y la tragedia que es para algunos la inmortalidad. Junto con 'Drácula, de Bram Stoker' se encargó de humanizar, romantizar y erotizar a los vampiros... sin dejar de mostrarles como, en fin, VAMPIROS. Lo mejor: un espléndido Tom Cruise con un papel muy jugoso. Lo peor: que aunque sea la estrella de la función él no es el protagonista, sino un soso Brad Pitt en un papel de lo más cansino.

3- 'Frankenstein', de James Whale (1931)

El único revisionado que incluyo este mes, porque sí, mi opinión ha cambiado bastante. La primera vez me dejó un poco frío, pero ahora he podido ver que en su brevedad y sencillez, y a diferencia de 'Drácula', del mismo año, consigue transmitir ideas y emociones, tiene algo que contar, y lo hace a través de narrativa visual y diálogos concisos y reveladores, como debe ser. Cargada de escenas míticas que hacen que su impacto en la cultura popular sea mucho mayor que el del libro en el que se basa (inspira, más bien), y con un Boris Karloff perfecto que deja muy claro que no vale cualquiera para un papel aparentemente fácil, 'Frankenstein' es la mejor peli de monstruos de la Universal, seguida precisamente de su continuación, 'La Novia de Frankenstein', con el mismo director y actores protagonistas.

2- 'Salvar al soldado Ryan', de Steven Spielberg (1998)

Lo mejor que puedo decir de esta es que me gustó mucho a pesar de mí mismo. El género bélico no me atrae, y al poco de empezar la película asumí que iba a ser muy buena y que sería consciente de ello, pero que no me iba a gustar. Sin embargo, Spielberg se va abriendo paso a través de mis defensas. A base de realismo y completa cercanía, tanto para las crudas y terribles batallas como para los muchos momentos de simple humanidad y caracterización de personajes, es imposible no rendirse ante un film casi perfecto cuyas casi 3 horas de duración se pasan volando.

1- 'CASABLANCA', DE MICHAEL CURTIZ (1942)

Y cerramos con, seguramente, una de las 10 películas más famosas de la historia. Da cierto respeto ver una peli tan alabada y querida. Uno espera, porque esa percepción tenemos del gran cine, del cine que forma las listas de "mejores películas de la historia", algo tan refinado y virtuoso que te sobrepasa y te hace quedar con cara de tonto y decir "jo, pues no sé...". Ese es mi gran temor con 'Ciudadano Kane', por ejemplo. Pero 'Casablanca' no es así. Es una peli sencilla, clara, sin grandes ambiciones y profundamente humana que se ha ganado el lugar que se ha ganado en la historia del cine por hacerlo todo bien sin darse demasiada importancia y por saber conectar con la gente. 'Casablanca' habla de heroísmo a través de una historia de amor que debe terminar. Es bonita, esperanzadora, entrañable, con momentos apropiadamente cómicos y tiernos para compensar la melancolía de la situación general. Todos los personajes son héroes a su manera y a todos los personajes, más allá de los fabulosos cuatro protagonistas, se les presta atención, aunque solo sea con un momentito de gloria. En menos de 2 horas (atiende, cine actual), sabe hacer del Rick's Café Américain un sitio vivo y real. Consigue, y esto es quizá lo más importante, que Rick ya no sea Humphrey Bogart diciendo "siempre nos quedará París", sino simplemente Rick. Para mí ya no es un icono, es un personaje.
Para terminar, es digno de mención la increíble influencia que ha tenido en el cine comercial posterior, empezando por el estilo de los diálogos, con frases memorables a patadas. Al ver la película me doy cuenta de que ya la había visto, repartida en películas más modernas que la llevan en su ADN.
En definitiva, el mayor descubrimiento de este mes.

Y eso ha sido todo por ahora. Espero que os guste esta nueva categoría del blog, porque pienso traerla una vez al mes. Creo que será interesante.

Trailer definitivo y póster para cines IMAX de 'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia'

$
0
0




Sí, otro trailer más, y parece que por fin será el último. Como los anteriores, me confunde y me hace preguntarme hacia dónde irá el film, qué tono y aspiraciones tendrá. Según el crítico y reportero Devin Faraci, esa confusión tienen en Warner, por eso la campaña de marketing es tan amorfa. Esto no quiere decir que la película vaya a ser mala, pero sí rara y descompensada, seguramente. Pero apetece verla, eso no lo puedo negar.

Este trailer termina de perfilar las razones por las que tengo, y siempre he tenido, sentimientos encontrados:
Por un lado tenemos a Batman, un personaje que cuenta ya con tres estupendas adaptaciones (Burton, Bruce Timm, Nolan). No necesito una nueva versión. Entre unos y otros tengo lo que necesito, gracias. Pretendía ver este nuevo retrato con simple curiosidad, pero me daba igual. Y sin embargo es precisamente Batman lo más atrayente del proyecto. Quiero decir... ES Batman. Al 100%, sin pasar por el filtro de un director y sus neuras. Cuanto más veo a Affleck, más veo las características del de Bruce Timm, MI Batman, con ciertos toques bastante evidentes y muy bienvenidos del The Dark Knight Returns de Frank Miller. Quiero ver la peli por él, y estoy bastante seguro de que cómo peli de Batman funcionará muy bien. Lo dejará todo listo para que Affleck tome el control absoluto en una cinta individual que Warner, sin duda, se dará prisita por hacer. Ojo, me baso en los detalles superficiales que dejan ver los avances, si el personaje está mal construido, pues adiós.
Por otra parte está Superman, que lleva casi 40 años sin tener una película buena de verdad. Necesito que se le haga justicia. Toda mi atención estaba puesta en él, ansiaba ver cómo corregían las cagadas de 'El Hombre de Acero'. Peeero viendo cómo los trailers se empeñan en mostrarle como un silencioso abusón chulo e irresponsable he perdido casi toda la fe. No creo que vaya a funcionar, y puede cargarse la peli. Dicho eso, hay algún rayo de luz esperanzador: si echan la culpa a Superman por lo sucedido con Zod, si la peli nos hace compartir la óptica de Batman, solo puede ser para redimir a Clark por todo lo alto, quiero pensar. Además, la escena con Lois en la bañera puede arrojar algo de humanidad a ambos personajes. Y... bueno, admito que la idea de un Superman capullo que necesita una buena hostia de Batman es... algo atractiva, sí. Y curiosamente, si Batman mola pero Superman no, puede ser Wonder Woman la que decante la balanza hacia el SÍ o el NO por lo que a mí respecta. Apuesto a que tendrá cuatro escenas, pero lo petará bastante.

Pero vamos, lo importante es sí han logrado o no que esta locura de historia tan recargada cuaje o no. En poco más de un mes lo descubriremos.
Viewing all 241 articles
Browse latest View live