Quantcast
Channel: ¡Menuda frikada!
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

Ranking cinematográfico mensual 2 (30/01/2016-20/02/2016)

$
0
0
Febrero es un mes corto y encima me está resultando más atareado. Puede que obligarme a ver todas las películas de Batman y Superman antes del estreno de ya sabéis qué película haya tenido algo que ver. El caso es que lo más cómodo es adelantar un poco el ranking y así me lo quito de encima. Este mes he tenido más problemas a la hora de ordenarlas, así que al final he tirado de subjetividad más aún de lo normal. No os enfadéis.



12- 'La Gran Apuesta', de Adam McKay (2015)

No me ha gustado. Nada. No puede gustarme si no sé de qué están hablando en casi ningún momento. Me es imposible conectar y seguirla a gusto con semejante torrente de términos y conceptos económicos que nunca deciden "casualizar" completamente, explicando solo unos pocos de una forma bastante cómica que no se llega a explotar al 100%. Lo siento, pero NOPE.

11- 'La Momia', de Karl Freund (1932)

Otra pequeña ración de monstruos... bastante mediocre en este caso. Más allá del flashback que narra el trasfondo de Imhotep y del excelente maquillaje, esto no es más que una copia sosa del Drácula de Tod Browning. Se salva porque es corta. Mucho mejor el remake con Brendan Fraser que todos hemos visto.

10- 'Batman', de Leslie H. Martinson (1966)

Os dije que quería ver todas las pelis de Batman y Superman (para la gran pantalla y con un verdadero impacto en la percepción de los personajes, matizo). Este es mi primer contacto con el mítico Batman de Adam West, y oye, me he echado unas risas. La inteligencia con la que logran mezclar una comedia absurda para adultos, presente en todo momento y perfectamente planificada, con una aventura infantil que todos los críos de la época gozaron es encomiable. La cuestión es que si bien he disfrutado plenamente de su humor paródico, la trama en sí me da absolutamente igual. Si se hubiese apostado completamente por hacer una comedia con una trama pensada para este género, no tendría problema en colocarla en un puesto mayor.

9- 'Spotlight', de Thomas McCarthy (2015)

No... está mal. No sé, creo que basarse en hechos reales la beneficia enormemente. Saber que la investigación de estos periodistas y lo que destaparon es verídico hace que deje un poso. Pero cuanto más pienso en ella, más veo que cinematográficamente no me ha aportado nada. El impacto que me ha causado lo habría conseguido igual, creo (es difícil de asegurar, claro), un buen documental sobre los hechos narrados. Y eso no es lo que le pido a una película. Aún así, su visionado resulta entretenido y satisfactorio, ojo.

8- 'Zootrópolis', de Byron Howard y Rich Moore (2016)

Hm, creo que os vais enfadar conmigo por darle un puesto bajo. Vale, tranquilos, siendo el nuevo Clásico Disney es obvio que la volveré a ver en formato doméstico y entonces haré la correspondiente crítica. Pero de momento, sí, admito que esperaba más. No me malinterpretéis, no es que fracase en nada, pero pensé que me reiría más, que explotaría más su potencial. No puedo evitar ver, en definitiva, que Pixar sigue un escalón por encima, como mínimo. Aun así, es una peli digna con un buen dúo protagonista y un universo rico y detallado. Lo dicho, volveré a hablar de ella en un futuro.

7- 'Quiz Show: El dilema', de Robert Redford (1994)

Todo está bien en esta película, y sin embargo su visionado resulta bastante frío y pasivo. Se ve bien, pero no me implico especialmente. Es una vez vista, al reflexionar sobre los temas que plantea y al cuestionarme "¿qué habría hecho yo en esa situación?" (sí, es una de esas películas), cuando veo sus numerosos aciertos en todos sus apartados. No puedo decir que me encante, las cosas como son, pero es un film totalmente sólido, qué duda cabe.

6- 'Clerks', de Kevin Smith (1994)

Debería ver más de Kevin Smith. Antes de esta solo había visto 'Persiguiendo a Amy', y oye, me gusta su estilo. Estilo que ya está muy claro en esta ópera prima: Protagonista capullo e inmaduro que toma la decisión correcta demasiado tarde, humor negro, soez y bestia con el que no tengo problema alguno, e interminables y ágiles diálogos sobre amor, sexo y Star Wars. Si bien sus dotes de guionista ya están claras aquí, como director se le ve un poco amateur. Pero lo dicho, me ha animado a rendir cuentas con él de una vez.

5- 'La sombra de una duda', de Alfred Hitchcock (1943)

Una de las pelis que he visto con motivo del curso que estoy haciendo. Lo que obtendréis de aquí es lo esperable: Misterio, suspense, angustia y crimen, todo impecablemente dirigido por uno de los mayores genios del cine. No es de las mejores, y no tiene nada tan distintivo como otras pelis merecidamente más recordadas de su filmografía, pero si os apetece una dosis de Hitchcock"estándar" o de buen cine clásico, no dudéis.

4- 'Manhattan', de Woody Allen (1979)

Otra película del curso, y probablemente la comedia romántica que más me ha gustado de Woody Allen. Su estilo, dentro de que sabe variar y que me faltan muchas por ver, me gusta casi siempre (curiosamente si la protagoniza él mismo me gustan más). Esta mantiene sus señas de identidad, pero he conectado más que de costumbre con sus protagonistas. Me ha parecido un film más humano que el puñado con el que puedo comparar.

3- 'Superman II: El montaje de Richard Donner', de... ejem, de Richard Donner (2006, metraje de 1977)

Aquí es donde pierdo vuestro respeto: Peli incompleta y "apañada" para reflejar algo más o menos similar a lo planeado cuando las dos primeras pelis del Hombre de Acero iban a ser un combo épico dividido en dos partes, rodadas al mismo tiempo por Donner. En su lugar tenemos, por un lado, una correcta secuela comandada por Richard Lester tras la marcha de Donner y por otro, este apaño, como decía, que a pesar de todo es una película muy disfrutable, superior a la versión oficial de Lester, aunque solo sea porque conserva las importantísimas escenas de Marlon Brando. Una historia sencilla y muy emocional que va como un tiro y que termina de perfilar al Superman de Christopher Reeve como uno de los mejores y más enternecedores superhéroes del cine. Lo único realmente negativo, un final improvisado y obligado por las circunstancias que mediante OTRO viaje en el tiempo chorra borra todo lo acontecido en el film. Jode un poco la experiencia, no lo puedo negar. Pero aun así, como película conceptual, A FAVOR, oigan. Tanto que le doy más valor del que seguramente merece en este ranking. Pero en fin, ya me conocéis.

2- 'Creed', de Ryan Coogler (2015)

No esperaba que llegase a una posición tan alta, la verdad. Supongo que no ha sido un mes demasiado espectacular, porque el caso es que sí, creo que he disfrutado de esta más que de todas las comentadas hasta ahora en este ranking. Y tampoco es que sea para tanto, es la gemela de Star Wars VII: continúa la historia de un protagonista antiguo y mítico de forma lógica, emotiva y respetuosa mientras abre paso a un héroe nuevo que aporta la frescura necesaria para evitar que esto sea un remake. Recupera lo que hizo grande al film original sin una pizca de cinismo, con un director implicado a tope que sabe cómo hacernos aplaudir. 'Creed' no es precisamente original y novedosa, pero no quiere serlo. Quiere ser épica y cursi. Bonita y pelín manipuladora. Quiere ser 'Rocky'. Y lo consigue (las pongo casi al mismo nivel). Stallone enternece y Michael B. Jordan demuestra que lo de 'Fant4sticos' no importa nada en absoluto. El último tercio es lo mejor del mundo. Con esto os imaginaréis porqué. Jo. La verdad es que si, maldita sea, me ha molado bastante...

1- 'EL PADRINO' (1972) Y 'EL PADRINO: PARTE II' (1974), DE FRANCIS FORD COPPOLA


Y esto ya es otro nivel, simplemente. Son los revisionados que he decidido incluir este mes, porque aunque la primera vez, hace años, ya me gustaron bastante, ha sido ahora cuando he visto de verdad el nivel de estas dos monumentales obras maestras que inevitablemente se han metido entre mis películas favoritas. Son tan buenas que cuando acabe el curso de análisis cinematográfico quiero escribir sobre ellas para intentar explicar porqué son tan buenas (respuesta corta: porque todo está bien).
La primera me gusta un pelín más, creo, por ser más constantemente maravillosa y tener una historia más clásica y emocional, además de contar con la espléndida evolución de ese titánico personaje que es Michael Corleone. Y... bueno, luego está Brando, claro, que inunda la pantalla como pocas veces he visto.
La segunda por su parte cuenta quizá con los momentos más sobrecogedores entre ambas y es más fría y retorcida, pero eso refleja perfectamente la diferencia entre Vito, engrandecido más si cabe por unos flashbacks que en sí mismos conforman la mejor precuela jamás hecha, y su hijo Michael, con el que Al Pacino realiza el papel de su vida y probablemente una de las mejores interpretaciones de la historia. En fin, lo dicho, algún día tengo que darles un señor repaso. Por si os lo estáis preguntado, la tercera aún no la he visto, pero caerá el mes que viene. Contad con ella en el próximo ranking.

Ranking, por cierto, que publicaré poco antes de que llegue 'Batman v Superman', para que así podamos concentrarnos en ella durante unos días.

Póster y trailer definitivos de 'Capitán América: Civil War'

$
0
0

En versión original:


En español:


Justo cuando estoy metido a tope en mi maratón Superman/Batman, va Marvel y me suelta esta bomba.

Hay demasiadas cosas por las que entusiasmarse. No flipaba tanto con un trailer de Marvel desde 'Los Vengadores'. Como los trailers de aquella, este da 3000 momentazos por segundo y da la impresión de que se guardan muchos más. Parece... GRANDE, sencillamente. Un acontecimiento comiquero con el que los responsables saben exactamente lo que hacen. Como en el primer trailer, lo que me ha hecho soltar un grito ahogado es una simple frase, en este caso, "aguantaría todo el día". Para los que hemos visto infinitas veces la primera peli del Capi, es algo casi nostálgico. Nos recuerda porqué Steve nos conquistó (a los que tenemos corazón, claro...), así como una época más sencilla en la que no dudábamos de él. Que quede claro, en el tema político estoy principalmente de su parte: por muy terribles que sean las consecuencias de sus batallas, de no ser por esas batallas el mundo se habría ido a la mierda. Además, siempre intentan salvar a toda la gente que está en medio. Pero ahí está la clave de la película: mientras que en cuanto a ideas apoyo al Capi, como siempre, emocionalmente es más fácl apoyar a Iron Man. Especialmente tras el genial análisis que G. G. Lapresa ha hecho en su imprescindible cuenta de Twitter (aquí). Bucky supone un talón de Aquiles muy peligroso para Steve que quizá (QUIZÁ) le lleve a no hacer lo correcto por primera vez. Iron Man y el Capitán América son dos personajazos, los mejores superhéroes que ha dado el cine, han tenido unas evoluciones a la inversa prodigiosas (sin dejar de ser lo que han sido siempre) y esta película, lejos de recoger las semillas plantadas por anteriores films y ya está, les lleva por nuevos caminos que nos descubran nuevas facetas. Y por eso los trailers, que se centran en eso y no en el desarrollo de la trama, están siendo tan magistrales.

Y bueno, además tenemos a Ant-Man sobre una flecha de Ojo de Halcón, a la Bruja Escarlata dando cera al que si todo va bien será su futuro marido y... sí, tenemos a Spiderman en un plano antológico que demuestra que debemos estar muy, MUY felices de vivir esta época del género. El diseño de su traje no me parece el mejor que ha tenido, aunque puede que eso se deba a que por algún motivo el propio Spidey parece de dibujos animados, pero aprecio enormemente el clasicismo que destilan los colores chillones, el diseño de las telarañas (nada de relieves, por fin) y de la araña del pecho, y por supuesto, de los ojos. La máscara en sí es puro Romita. Lo cual hace que me pregunte a qué vienen las tiras negras en brazos y piernas, pero bueno...

Mi película más esperada del año no deja de pintar mejor, básicamente. Poco más que decir. Voy a verlo otra vez.

Ranking cinematográfico mensual 3 (25/02/2016-17/03/2016)

$
0
0
Este ranking es básicamente de revisionados, aviso. Qué queréis que os diga, la maratón Superman/Batman ha ocupado casi todo mi tiempo, y el resto lo he empleado en la 2ª temporada de Daredevil, que por supuesto tendrá su Diario en abril. El caso es que hay un puñado de pelis de los dos grandes héroes de DC que merecen tener una pequeña actualización en cuanto a la opinión que haya puesto en el blog anteriormente. Vamos allá.



13- 'Superman IV: En busca de la Paz', de Sidney J. Furie (1987)

Peor que 'Batman & Robin'. Para qué decir más. Siguiente.

12- 'Superman III', de Richard Lester (1983)

Por algún motivo a esta no se la ataca tanto como a la 4ª, pero es solo ligeramente mejor. Sigue siendo un pestiño, vamos. Perezosa, pues no hace nada con ninguna de sus más o menos prometedoras tramas, con una carga exagerada de un humor que no funciona y, lo peor posible, aburridísima.
A partir de aquí, las siguientes películas de la lista son mucho mejores, afortunadamente.

11- 'Batman Forever', de Joel Schumacher (1995)

Estoy por considerar a esta un "placer culpable". Es mala e irritante, pero... bueno, lo de "placer" le queda grande, pero hay elementos que distruto en el sinsentido general. La historia de Robin es aceptable, a Jim Carrey no puedo decirle que no incluso cuando no tiene gracia, y fue la primera vez en la franquicia en la que se intentó indagar un poco más en Batman como personaje... sin conseguir gran cosa. En fin, definitivamente es mediocre, pero no me importa verla cuando toca hacer una maratón de estas. 'Batman & Robin' sigue siendo un mojón, por supuesto.

10- 'Watchmen', de Zack Snyder (2009)

Sí, también he visto de nuevo las otras pelis comiqueras de Snyder. Y me ha servido para confirmar que no, la verdad, no me gusta. Admito que aún no he leído 'Watchmen', pero simplemente con la historia y personajes que presenta la propia película puedo ver que el estilo "molón" y, a falta de una mejor expresión, "flipao" de Snyder no encaja con un material tan crudo, pesimista y desmitificador como este. Hay alguna escena buena y cuenta con un gran apartado visual, claro, pero... es que a Snyder no le pega hacer algo tan denso como esto, ni más ni menos. No sabe.

9- 'El Hombre de Acero', de Zack Snyder (2013)

Je. Otra vez a hablar de la peliculita. Pobre. La verdad es que sabiendo todo lo que está mal me ha resultado más tolerable. Porque además esta vez he partido de una premisa bajo la que todo encaja mejor: que tanto Jor-El como Jonathan Kent son efectivamente idiotas y que Clark pasa de ellos intencionadamente, por suerte. Que Clark, en definitiva, se convierte en Superman no gracias a sus padres, sino A PESAR de ellos. Él pasa de ser un Dios, o un líder mundial, o la unión entre Krypton y la Tierra. Es solo un mindundi bienintencionado con demasiado poder y torpe como él solo. No creo que la peli pretenda eso, y por eso me resulta tremendamente fallida, pero al menos puedo seguir con cierto interés lo que pase con el personaje a partir de aquí.
Al margen de esto, su absoluta perfección técnica y la fabulosa escena del vuelo no puede ser menospreciadas, y la sitúan por encima de los auténticos bodrios del género.

8- 'El Renacido', de Alejandro González Iñárritu (2015)

¡Aleluya, una peli ajena a Batman y Superman! Lástima que sea una que se me haya olvidado por completo. En serio. La vi justo antes de los Oscars, me pareció que estaba bien hecha pero pensé que no me dejaría huella. Acerté. Ni una sola escena, ni siquiera la del oso, ha seguido dando vueltas por mi cabeza. No puedo decir que sea mala ni que no merezca en absoluto echarle un vistazo, pero me parece bien que perdiese ante 'Spotlight'. Y eso que tampoco es que me entusiasmase...
¿Y decís que Mad Max no ganó porque...?

7- 'El Caballero Oscuro Renace', de Christopher Nolan (2012)


Por fin actualizo oficialmente mi apreciación de una película que adoré y defendí con pasión en su estreno. No, hoy ya no me seduce tanto. Creo que cuenta con un argumento y con unos personajes que solo funcionan si uno está en modo fan de la trilogía al 100%. Pero si se mira con frialdad, me encuentro con un film hecho sin las ganas y las ideazas de sus predecesoras. Bane y Catwoman me gustan mucho, hay buenos momentos, pero como fan de Batman la encuentro muy desencaminada, como fan de las dos anteriores me parece un desvío grave, y como cinéfilo... bueno. No está mal. Supongo que en sus propios términos funciona. Pero un final de trilogía debe hacer más que eso.

6- '300', de Zack Snyder (2006)

Esta me gusta. Aquí Snyder puede permitirse desmelenarse, porque la película ES el envoltorio, sin más, y eso se le da de lujo. Flipadas, fantasías de poder masculinas, épica forzada... Es tan honesta y está tan bien medida en sus excesos que sí, venga, compro.

5- 'Ciudadano Kane', de Orson Welles (1941)

Toma ya. Sí, entre tanto superhéroe también he visto nada menos que 'Ciudadano Kane'. Me gustó. Sigue contando con una dirección espléndida para los estándares de hoy. No se ha quedado NADA anticuada. Sin embargo ni la historia ni los personajes me han impactado. O sea, disfruté de la película pero no seguí pensando en ella ni un segundo más una vez acabó. Hala. Tomad sacrilegio del bueno. ¿Queréis más? Pues ojo a la película que viene ahora.

4- 'Superman Returns', de Bryan Singer (2006)

Sí, qué demonios, me gusta esta película. A pesar de su lentitud. Y de Brandon Routh. Y de cómo la historia y sus temas se desinflan. Me gusta por lo íntima que es, por la épica con que se trata a Superman como icono, dejando escenas tremendamente poderosas. y por la sorprendente humanidad de Lois y su familia. No es que sea buenísima ni nada, pero hay algo en ella que me atrapa. Me parece la mejor secuela de la peli original.

3- 'Batman', de Tim Burton (1989)

De esta he hablado mucho, así que vamos al grano: mantengo lo que dije el año pasado en cuanto a su minimalismo al definir a Batman y al misterio con el que se le va presentando. Es MUY guay y solo eso la convierte en una de las más originales del género. Peeero al volver a verla debo admitir que, como bien pensaba hace unos años, Batman no resulta especialmente fascinante en esta, a pesar de la intrigante interpretación de Keaton. En parte por una acción que deja bastante que desear y que no nos permite ver a Bats en todo su esplendor. Al final parece que Batman es solo un loco disfrazado... y en parte lo es, pero solo en parte. Hay mucho más en él que esta cinta no me da.
De todas formas, me sigue pareciendo muy disfrutable y puedo verla mil veces. Con 'Batman Vuelve', por cierto, también he vuelto a mi opinión inicial, pero ahí no hay nada que actualizar, la crítica que hice en su día se mantiene más o menos intacta.

2- 'Batman Begins', de Christopher Nolan (2005)

En realidad incluyo esta y la siguiente solo para dejar las cosas claras. Las críticas que hice años atrás siguen siendo válidas. Así pues solo añadiré algo: esta es, con diferencia, la película en imagen real más "puro Batman" que se ha hecho. Y se mantiene como la mejor cinta de orígenes en el género, por qué no decirlo.

1- 'EL CABALLERO OSCURO' DE CHRISTOPHER NOLAN (2008)

Y al final, tras tantas idas y venidas y diferentes enfoques, vuelvo al principio. 'El Caballero Oscuro', ya sin el fanatismo de los tiempos en los que empecé el blog, me parece la mejor película de Batman y del género. Una joya.

Tengo más cosas que decir de todas estas pelis de Superman y Batman, la verdad, sobretodo de las de Nolan... pero es que ya lo he hecho. En Letterboxd. Mirad, aquí tenéis todo mi repaso a estas franquicias. Disfrutad.


Nada más. Todo listo para 'Batman v Superman'. Hay ganas. Hay miedo. Pero estoy listo. VAMOS.

'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia', de Zack Snyder. Mi paciencia tiene un límite

$
0
0
Nivel de spoilers: Muy alto


Vamos mal, amigos. Tras más de 2 años en los que ha habido cabida para el optimismo y el pesimismo por igual, por razones diferentes con cada trailer, al final se ha cumplido lo más lógico: si 'El Hombre de Acero' no funcionó, tampoco lo hace una secuela hecha por casi la misma gente en la que además hay que presentar nuevos personajes de cara al futuro, uno de ellos tan importante como el mismísimo Batman. La cuestión es que mi problema con ella no es que esté recargada...



No, no es otra 'The Amazing Spider-Man 2', pues la obligatoria introducción a la futura Liga de la Justicia apenas come terreno argumental, siendo más bien guiños que solo los fans entenderán y que descolocarán bastante al público general. No hay una subtrama dedicada a esto, vaya. Lo cual igual es hasta peor. ¿Qué sentido tiene meter escenas que confundirán a gran parte de los espectadores... a cambio de nada a nivel de historia? Hacia el final de la critica hablaré más de esto. El caso es que creía que en 151 minutazos era muy factible balancear todos sus ingredientes, bien señaladitos todos a lo largo de los trailers. Esa era mi ingenua esperanza. Que parecía posible. Pero entre un guion con infinidad de decisiones confusas y un director que, una vez más, falla a la hora de hacerme conectar con los personajes y la historia porque ni él parece entender de qué va el asunto, fui viendo que no. Que fuera lo que fuese lo que estaban intentando, no funcionaba. No estaba horrorizado, ojo. Tampoco aburrido. No es uno de los bodrios del género que le marcan a uno. Simplemente estaba siguiendo la peli de forma pasiva a ver si conseguía meterme en ella. Y bueno, malamente.

Para empezar, los preliminares para la pelea que hemos venido a ver duran, como poco, hora y media. En principio suena lógico, pero es que esa hora y media es el primer acto. Un cacho enorme en el que la cosa no acaba de arrancar porque se hace la picha un lío, saltando de situación en situación, de personaje a personaje, sin que ninguno avance en un sentido dramático y con decisiones argumentales que no paran de sacarme del film. Quizá nada tan terrible como lo del tornado en Man of Steel, pero sí en mayor número. Nada es natural, la peli no me va llevando porque cada 5 minutos pienso "¿eing? Ah, eh... ok, supongo". Siempre estoy esperando a que todas las piezas se hayan colocado, aunque sea tan torpemente, para que comience la historia. Personajes evolucionando, relaciones cambiando, temas desarrollándose... Pero eso tarda demasiado, si es que llega. Este ir tirando pa' lante a ver qué pasa, este "te lo acepto porque quiero saber a dónde quieres ir a parar", esta constante expectación que pongo de mi buena voluntad ES la película. Y no me da casi nada a cambio. No sé ni quién es el protagonista.

Al principio parece que Batman. A parte de unos créditos que nos cuentan su origen OTRA VEZ de forma insoportablemente "snyderiana", el film empieza con él durante la batalla en Metrópolis de MoS, y es de lo mejor de la peli. Una escena intensa, con un Bruce que aun de civil es lo más BATMAN del mundo (cuando se mete en la nube de polvo...) y en la que comprendemos el punto de partida del personaje... que deja de ser aceptable conforme seguimos viendo al personaje. Voy a ir avanzando que no me ha gustado este Batman, ya iré comentando porqué. De momento veo a un personaje bastante frío con el que cuesta conectar. La peli clava sus características más superficiales, quizá más que cualquier otra versión. El traje, el modus operandi, la forma de hablar... Si es que hasta da miedo de verdad. Su primera aparición como Batman propiamente dicho es cine de terror. Y yo encantado, oye. Pero luego resulta que Batman mata sin contemplaciones, sin ambigüedades que valgan, y con violencia. Es algo importante, la película hace hincapié en ello, pero no se explora NADA al respecto. Vuelta a los tiempos de Keaton, decepcionante como mínimo. No tiene dilema alguno sobre Superman, le quiere matar y punto. Pero no porque le considere un monstruo peligroso, sino porque cree que es malvado, al parecer. Algo forzadísimo que dará pie una actitud repugnante durante la pelea. Allá llegaremos.
Poco más nos tiene que contar, todo lo que hace va en esa dirección. Algún diálogo aquí y allá para explicar que es un Batman sin esperanza ninguna y ya. Ah, sí, le vemos hacer... cosas. Ir llegando poco a poco hasta la imprescindible kryptonita. Como si eso mereciese tantos minutos (encima, el robo de la piedra en sí, que es lo importante y lo que bien podría haber iniciado el film sin tanta vuelta de tuerca, no se nos muestra). Pero conocerle, saber porqué se siente así, entenderle, de eso poco. Qué, ¿el traje del Robin asesinado por el Joker? Venga ya, eso es un guiño que, como el resto, solo los fans sabremos interpretar (diría que un no-fan ni siquiera sabría que ese es el traje de Robin). Eso no es parte de la historia. Eso no es drama. Eso no es caracterización de personajes. Eso no es cine.
Así pues, tenemos al Batman de Burton/Keaton, un psicópata disfrazado... pero sin la humana y frágil interpretación de Keaton ni la caracterización de rarito con serios problemas propuesta por Burton, cosas que le hacían mucho más digerible e interesante. No no, aquí Affleck y Snyder te venden que este matón es el puto amo definitivo. Y mira, puedes ponerme a un Batman puto amo y añadirle el matiz de trastorno mental, pero entonces, por cojones, tienes que equilibrarlo con características como valor, sacrificio, humanidad, compasión y la regla de no matar. Ya sabéis, lo que hizo 'La Máscara del Fantasma' en 75 minutos escasos. En fin. Tal y como está, queda alguien mucho menos humano y heroico que el Castigador de la 2ª temporada de 'Daredevil', y aquél es una bestia parda. Manda huevos.
Así que como fan tengo que soltar el cansino "ese no es Batman" (no del todo, al menos) y como espectador me encuentro a un personaje con el que no conecto. Ni más ni menos. Affleck cumple a nivel interpretativo (leñe, creo que es el mejor de la peli, no hay mucha competencia), pero a parte del físico no me da nada que me haga pensar "buah, el Batman definitivo". Lo siento. Quizás en una próxima peli propia que le trate como Dios manda...

Me pregunto si me hubiese conseguido encantar incluso estando mejor desarrollado, porque la peli no deja de interrumpirle. El montaje va saltando aleatoriamente entre personajes. Superman. Luthor. Lois. Luthor. Batman. Luthor. Sí, Lex sale muchísimo y "ata" un argumento innecesariamente diverso. Todo desemboca en él. Al final resulta que la trama son sus manipulaciones, incluido el combate que da título al film. Problemas con todo esto:

- Luthor es insoportable. Para no creérselo. Todas sus muchas escenas son incómodas e irritantes. No sé qué pretendían, de verdad, pero está a un paso de ser un villano del Batman de Schumacher. El peor Lex visto en pantalla. Que se pase los cómics por el forro es lo de menos. Me ha dejado boquiabierto en el mal sentido.

- Sus tejemanejes no tienen sentido. Es una de esas cosas en las que si te pones a ello lo destrozas a base de preguntas, pero no lo voy a hacer, primero porque necesitaría verla de nuevo, y segundo porque eso no es tan grave en estas películas. Lo importante es que nunca veo la necesidad de meter tanto embrollo, de detenerse tanto con los intrascendentes personajes de Holly Hunter y Scoot McNairy, o el propósito de ciertas decisiones. Lo dicho, "¿eing? Ah, eh... ok, supongo", una y otra vez. Y luego está la escena de la jarra de pis. Ahí no sé ni que decir.

- ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es la meta final de su plan?¿Quiere que Superman mate a Batman o lo contrario, y por eso crea a Juicio Final? ¿Y para qué, en serio?

Así pues, recapitulemos: Batman no, Luthor NO, POR DIOS, NO. solo quedan Lois y Superman. A Lois, como en Man of Steel, no saben dónde meterla así que la meten en todas partes, a ver si cuela. Pues no. Ya lo he dicho más veces, dar "cosas que hacer" a un personaje no lo convierte en necesario. La química entre Amy Adams y Henry Cavill sigue siendo inexistente.

Sobre Superman... casi que ni tan mal, supongo que porque me esperaba lo peor. Y eso que en su primera aparición espachurra a un tío contra la pared. Un tío normal. Mortal. Bueno. Empezamos bien... Pero mira, no sé, con todo el mundo echándosele encima, porque es que la peli parece odiarle (¿oímos testimonios agradecidos por su labor? Nope), me es imposible no apoyarle, para contrarrestrar. Al fin y al cabo parece el personaje más humano de la cinta y tiene buenas intenciones, aunque sigue siendo tontico. Hasta entiendo que se plantee pasar de nosotros. Eso sigue siendo muy poco Superman, pero vale, aceptamos barco. Pero como a Batman, no le exploran como personaje. No vemos nada a través de sus ojos. Y hay infinidad de oportunidades desaprovechadas.
Se mosquea un poco con Batman. Un poco. Va a decirle en un momento cualquiera "oye tío pírate que eres un bruto", interrumpiendo de paso una persecución (?). Y luego, tras la amenaza de Batman, se olvida. Los métodos de Batman no son su motivación para ir a por él cuando llegue la pelea, no. Ok.
Por otra parte, el tema de controversia a su alrededor no es la destrucción de Metrópolis, como prometían los trailers, sino un nuevo incidente (provocado por Luthor, claro), que apenas nos enseñan o explican. Ok.
Y lo peor: cuando parece que Superman va a comparecer y va a soltar un discursazo cierrabocas, cosa que necesita como el comer... el sitio explota. Porque tienen que seguir pasando cosas, a los personajes que les den. Ay... ok.
Después tiene una crisis de identidad de 5 minutos resuelta por el fantasma/conciencia de Jonathan Kent, que sigue diciendo cosas horribles, y por fin, tras minutos y minutos de "bueno, ¿me vais a contar algo o qué?", llega la pelea.

Los motivos son absurdos. Luthor le dice a Superman "o matas a Batman o mato a tu madre, que la tengo secuestrada". Y Superman se olvida de que tiene superoído, visión de rayos x y puede volar a la velocidad del sonido. No creo que tenga problemas para encontrarla solito. Pero el caso es que, desechada la enemistad por la brutalidad del justiciero, me gusta que Superman vaya al encuentro de Batman a pedirle ayuda, aunque sea estúpido que la necesite. Razón por la que me parece aberrante la brutal paliza de muerte que se lleva del Hombre Murciélago. Ajá, este es el nuevo Batman, gente. Ni deja hablar a Superman (cuando tiene la oportunidad, el idiota de Clark continúa la pelea en vez de explicar las cosas, eso también es verdad). Golpe, golpe, golpe. Y Snyder se recrea en ello. Jo, qué puto amo es Batman. No, mira. Ni el de Frank Miller hace esto. Me da igual que la escena esté visualmente currada o que mole ver a Bats usar tantos gadgets de forma tan estratégica y tan... bueno, tan Batman. Porque el Caballero Oscuro, por oscuro que sea, no hace eso. Incluso aceptando que crea que debe matarlo, el verdadero Batman lo haría rápido. No le daría primero semejante tunda, tan gratuita, tan cruel. Es excesivo hasta para lo visto hasta ahora. Ni siquiera creo que haya que ser fan para aborrecer esto. ¿Qué clase de superhéroe es este? ¿Por qué debería apoyarle? Nah. Como película de Batman creo que me gusta menos que 'Batman Forever'. Qué fuerte.
Y ojo a cómo se resuelve todo. "Hostia, que tienes madre. ¡¡Y SE LLAMA COMO LA MÍA!!". ¿Eh? A ver, ¿esto es de verdad? Que el momento en sí no está mal planificado, la música ayuda mucho, pero supone dotar a Batman deprisa y corriendo de una humanidad y sentimentalismo que nunca ha mostrado. Es tan repentino que uno no sabe si se para porque tiene madre o porque se llama Martha también. Noto un atisbo de buena idea, pero lo dicho, tal y como se plantea, y después de ver tanto salvajismo, es entre desconcertante y estúpido. Pero la cosa no acaba aquí. Porque ya está todo olvidado. Es la hora de formar equipo, así que nada, colegas a muerte. En cuestión de minutos. Si hasta bromean y Batman le dice a Martha "soy amigo de su hijo". Pero qué es esto, hombre, qué es esto. Es una putada, porque es ahora cuando ocurre la pelea a lo videojuego Arkham vista en el trailer, y es genial, a partir de aquí es un Batman muy reconocible (asesinatos aparte), pero es que el personaje ya me ha perdido.

En cualquier caso, me gusta la pelea contra Juicio Final. Oh, no tiene nada especial, al contrario, pero muestra a Batman, Superman y Wonder Woman siendo ellos al 100%, aunque la emoción de verles en pantalla juntos no es ni una décima parte de la que debería. Wonder Woman, por cierto, sale poquísimo, no aporta nada al film, y uno no se hace una idea de quién coño es, pero mola verla en acción, y cuando dice "ya he matado monstruos de otros mundos", pues a ver, estoy feliz. Gal Gadot convence lo bastante.
Y sí, se atreven a adaptar la muerte de Superman. Y bueno... casi que lo veo bien. Es lo único que el hombre puede hacer para ganarse un momento heroico, porque vamos. ¿Pena? Je, por favor. Menos de la que siente de repente toda la población. Menos de la que siente el tío que casi le mata. "Le he fallado", dice. Bochornoso.
La inevitable resurrección nos la dejan para otra peli, aquí solo la insinúan. Y menos mal, porque anda que no le cuesta acabar a la peliculita.

Lo dejan todo listo para la Liga de la Justicia, haciendo como lo que intentó 'The Amazing Spider-Man 2' con los 6 Siniestros. "¡Uuuyyy, mirad mirad mirad! ¡Qué guay todo lo que se avecina!... ¿eh?". Bueno. Ni aporta ni estorba. Al contrario que el sueño/premonición (uno de tantos...) en el desierto, que ni sabiendo que se refiere a Darkseid tiene sentido. Luego resulta que Flash está ahí, que ha viajado en el tiempo para avisar a Bruce de yo qué sé. Pero también es un sueño... ¿O NO? Ni idea. En serio, no sé qué se supone que significa todo esto. Sé quién es Flash y la idea de un viaje temporal siempre es bienvenida. Pero estoy confuso. Imaginad cómo estaría de no conocer el mundillo. Afortunadamente no significa nada para la trama... ¿¿Pero entonces para qué lo meten?? ¡Lo único que hace es estorbar, y mucho! Bueno, me estoy repitiendo.

Entre unas cosas y otras, he estado incómodo casi en todo momento, gente. Cada dos por tres pensaba "ay, parece que ahora no vamos mal", y entonces ¡zas! otra decisión decepcionante o directamente desagradable. La peli parece odiarme, a ratos. Es la dirección con la que quiere ir Warner, a estas alturas está caro, pero no alcanzo a ver porqué. ¿Qué pretenden con esta visión? Es como si tomasen a Frank Miller como guía sin entender las evidentes intenciones de Frank Miller.

Cuando salí de la sala pensé "no es peor que MoS", pero... sí, lo es. Esa, al menos, me engañó. Tenía una historia que más o menos te llevaba. Un villano aceptable. Atisbos de temas. Unas pocas escenas legítimamente buenas. Mucho más espectáculo (muy decepcionante esta en ese sentido, también). Dios mío, estoy defendiendo 'El Hombre de Acero'... Sí, qué le vamos a hacer. Podrían haber estado más o menos empatadas, pero Man of Steel no me hizo despreciar a Batman.
Puedo entender que MoS fascine a algunos. Hasta vi necesario comprarla y verla más veces. Esta no tiene vuelta de hoja. No hay nada aquí para mí. A lo mejor para vosotros sí, pero... ¿seguro?

La peli de BATMAN CONTRA SUPERMAN
La peli en la que se reúne LA TRINIDAD.
La peli donde MUERE SUPERMAN.

No pasa nada si 'Iron Man 2' la caga. Es solo 'Iron Man 2'. Qué importa. O las de Thor. Films secundarios. Pero esta película, con el material y los personajes que trata, es, en teoría, tan o más importante que 'Los Vengadores'. Y...¿Esto está a la altura? ¿Esto? ¿Esto era lo que imaginábamos al pensar en estos personajes e historias? ¿Esto es lo que hará que gente que no ha tocado un cómic en su vida se enamore de DC tanto como nosotros? Vale, no es que sea lo peor de lo peor para quienes hemos visto, en fin, lo peor de lo peor, pero...


¿Esto es lo que la ocasión merecía?

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 1

$
0
0

¡Vuelve el Diario 'Daredevil'! Cómo no. La serie sigue en plena forma, y como con la anterior, no soy capaz de dar la temporada por zanjada con un solo visionado. Así que mientras la veo de nuevo con calma la iré comentando por aquí, a ver si decido si finalmente es mejor que la primera o no. Tampoco es que importe mucho...

Este inicio es menos jugoso que el de la anterior temporada, pero claro, tiene que presentar mucho menos material. La situación actual de nuestros protagonistas y la amenaza más inmediata. Con eso ya va bien.
No os hacéis una idea de lo reconfortante que fue volver a ver a Matt, Karen y Foggy. Había olvidado cuánto me gustaban y el trío tan majo que hacen. Desde el principio se empieza a insinuar el rumbo por el que irán las cosas entre ellos, algo que se aprecia muy bien la segunda vez. La primera conversación entre Matt y Foggy ya introduce el mayor conflicto del protagonista esta temporada, el difícil equilibrio entre la vida civil y la de justiciero. Matt ve imprescindible su labor como Daredevil, pero le asegura a Foggy que va a seguir ahí como amigo y compañero. Bueno. Ya veremos.
Por otra parte, la atracción entre Matt y Karen es por fin evidente, y mirad, a mí estas cosas me encantan. Una subtrama romántica es justo lo que le hacía falta a la serie para terminar de volverme loco. La escena del billar es puro Murdock: más relajado y explotando el rollo de pobrecito ciego para ligar. Diría que en esta temporada vamos a ver a un personaje más parecido al de las viñetas, y este momento es la primera muestra.

Pero dejemos esto y vayamos al Castigador y su explosiva presentación. Introducirle desde el principio me parece correcto, porque esta es tanto la 2ª temporada de Daredevil como la 1ª del Castigador, que quede claro.
Expectativas, de eso va el capítulo, realmente. Toda la trama no es más que la cada vez más aterradora descripción del personaje. Porque no es que pase mucho más. La parte de Foggy, de hecho, no aporta demasiado. Como digo, es todo "uyuyuy". Crear hype, vaya. Lo más efectivo en ese sentido es el momento en el que Daredevil va al almacén y se encuentra a gente colgada como si fuera carne. Uf. El único que aún no ha muerto le dice que el responsable no es un ejército sino un solo hombre y PAM cortamos, por fin, al sujeto en cuestión, ya en el hospital donde están el testigo de Nelson & Murdock... y Karen. Ni siquiera un episodio tan meramente introductorio como este se resiste a ponerme de los nervios. Me encanta cómo enfocan al Castigador. Siempre planos parciales que no nos dejan verle en condiciones. De momento no interesa que veamos a Frank Castle, la persona, sino a una desconocida bestia parda, a un Terminator. Obviamente Daredevil llega a tiempo, tenemos la primera pelea entre ambos y el capítulo acaba literalmente con un "bang" y un señor cliffhanger.
Ver la temporada poco a poco no va a ser fácil, y eso que ya sé lo que va a ocurrir...

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 2

$
0
0

Vuelvo a encabezar con una foto de Castle, pero es que el tío se come los 4 primeros capítulos de la temporada. De hecho, estos 4 episodios son como un prólogo, un mini-arco sobre el que cimentar todo lo demás. Este capítulo simplemente avanza esta pequeña trama inicial, así que no hay mucho que analizar.

Pero sí hay detallitos majos. Sin cargar demasiado las tintas en ello, sin ser muy obvios, está claro que los guionistas no se han olvidado de que Karen mató a Wesley. Me gusta que por un lado tema que el Castigador vaya a por ella, principalmente que crea que puede merecer un castigo, y me gusta que por otra parte, más adelante, justifique un poco los actos de Castle... para justificarse así a sí misma. "Esta ciudad obliga a las buenas personas a solucionar los problemas a tiros". ¿Es raro que Karen sea el personaje de cuya evolución estoy más pendiente? No sé, al ser la chica normal (ni justiciera, ni abogada, ni detective, ni nada) en medio de tramas tan violentas supongo que me interesa cómo reaccione dentro de su limitado margen de maniobra. Además, ella ha cruzado la línea que Daredevil no. Eso tiene que culminar en algo gordo, tarde o temprano.
De todas formas, ya se explorará más y mejor en la moralidad de Karen, este capítulo es muy de plantar semillas y ya.

Aun así funciona muy bien por plantear una trama propia para este capítulo. Creo que no hay ningún episodio en la temporada que sea SOLO de transición, como sí pasaba en la anterior. Ya lo iremos comprobando, pero juraría que aquí siempre hay aunque sea alguna tramilla autoconclusiva, y quizá por  eso, entre otras razones, la temporada es tan trepidante.

En cualquier caso, lo que tira pa' lante el capítulo, con solo 3 escenas pero protagonismo temático absoluto, es el Castigador (paso de llamarlo "the Punisher"). Me encanta. Es el anti-héroe perfecto. Da miedo, ves que efectivamente es un psicópata, pero al mismo tiempo quieres ver cómo se carga a la escoria (la escena en la tienda es gloriosa). Es un tipo de personaje difícil. Demasiado heroico y parece que nos dijeran que lo que hace está bien. No mola. Demasiado cruel y sádico y se pierde toda conexión con él. Eso tampoco es plan. Sí, es un equilibrio complicado y creo que la serie lo clava. Al igual que Jon Bernthal, que tiene activado el chip "bueno, pues nada, aquí hemos venido a PETARLO". Ya comentaré más cuando toque.
Porque estos dos primeros episodios han sido un calentamiento. Ojo al siguiente.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 3

$
0
0

TOMA YA. Pasados los preliminares, tenemos el "versus" que estábamos deseando ver. Y solo es el tercer capítulo. Lo dicho, la temporada empieza a saco para ir desarrollando a partir de ahí. Pero al margen de eso, este es un señor capítulo, de los mejores de la serie.
Por eso, es mejor quitarse de encima la única parte más flojilla: la de Foggy y Claire. Bastante relleno, la verdad. Introduce a Claire y su situación en esta temporada, pero nada más. Que Foggy es listo y un gran abogado ya lo sabíamos.
La parte de Karen sí es muy importante, pues esa radiografía será clave en la trama de Castle a lo largo de la temporada.

Hablando de lo cual, vamos a ello. Daredevil y el Castigador charlando en una azotea. No hace falta más. Por estas cosas se dice que esta serie es adulta. No por los tacos y la sangre, sino porque en vez de explicar por encima el conflicto entre los personajes y ponerles a pelear, deja que hablen y que se expongan sus diferencias como es debido. La ficción adulta sabe que eso también puede ser emocionante. Esta madurez también se aplica a cómo está hecha la escena en sí. Se deja espacio a unos actores implicadísimos, el ritmo de los diálogos convierte a la conversación en discusión... son estas cositas lo que hace que uno vea 'Daredevil' o 'Jessica Jones' y piense, "¡coño, si son series de verdad!". Sencillamente juegan en otra liga comparadas con sus compañeras del género.
Y bueno, la discusión en sí también hace lo suyo. Las implicaciones morales de que los justicieros maten a los criminales son fascinantes. Matar está mal. Claro. ¿Pero y si matando a un criminal salvas vidas inocentes? ¿Y dónde está el límite? Uf. Peliagudo. Y es una pregunta a la que la mayoría de héroes de cómic se tienen que enfrentar. A veces se explora a tope y cada héroe da una respuesta más o menos convincente al dilema. La de Daredevil es su firme convicción en la redención y la ley, pero lo interesante es que la serie no lo respalda al 100%. Es siempre un "sí, PERO". Esto no es un dilema fácil. No puede resolverse así como así, ni hacer como que dicho dilema no existe. Leñe, seguramente no se pueda resolver. Al igual que la elección que Castle propone a Matt, sacada directamente de las viñetas. Una de las cumbres de la serie, y que termina con los dos personajes firmes en sus posturas, ambas totalmente comprensibles. ASÍ es como se crea enemistad entre dos personajes que en teoría están del mismo lado. Bravo.

Y cerramos con una escenaca de acción, venga. Porqué no. Como si el capítulo no lo hubiese petado bastante. Básicamente cogen la célebre escena del pasillo en la primera temporada y la multiplican por dos. A nivel dramático no es tan épica, pero madre mía, qué espectáculo.

Poco más se puede decir. Lo mejor del capítulo es... verlo. Es la propia serie la que mejor analiza sus temas. Cómo me gusta, copón.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 4

$
0
0

POR SUPUESTO que ilustro el capítulo con la escena romántica. Aquí estamos a lo que importa, por favor.

Ahora en serio, otro capitulazo. Con este termina el primer arco de la serie, pero al verlo por segunda vez, he alucinado con lo bien que conecta con todos los temas que vendrán después, con el arco de Matt. Lo comentaré más adelante, porque primero hay que hablar de Frank Castle, una vez más protagonista claro. Aquí termina de abrirse ante nosotros, por fin nos hacemos una idea completa de quién es. Le vemos en plan ULTIMATE BADASS y al mismo tiempo vemos su origen, lo que hay detrás del Castigador. Muchos ya lo sabíamos, pero la serie no lo da por sentado y lo revela maravillosamente. Primero vemos claras pistas cuando Karen se cuela en su casa a investigar, y dejan para el final ese pedazo de monólogo donde Frank se muestra plenamente humano, al fin. Nada de flashbacks. La serie ya ha tirado de ese recurso y Frank es lo bastante protagonista como para merecerlo, pero es que no hace falta. Esto es como cuando Clarice le cuenta a Hanníbal Lecter lo de los corderos. Planta ahí la cámara y deja al actor. Bernthal puede con ello. Lo da todo con el personaje. La parte bruta y de tipo duro ya nos la vendió, y lo vuelve a hacer en este episodio, porque los momentazos de "¿tú me ves nervioso?" y la posterior fuga son auténtico oro, pero es que luego se marca el plano en el que mira el tiovivo con cara de estar fatal de la cabeza y por supuesto, el ya mencionado monólogo. Frank Castle: puto amo, espeluznante, trágico. Todo está aquí. De verdad, tratamiento de personajes TOP.

Ahora vamos con las pinceladas que deja el episodio sobre Matt de cara al futuro, que me parece muy jugosas. Aquí vemos a un Matt muy convencido de que la ley ha de funcionar. Que debe primar eso por encima de justicieros como él y Frank. Quiere distanciarse del Castigador. Él tiene que mantenerse en la senda legal. Hasta le dice al poli colega "se acabaron los justicieros en Nueva York". Hm. Ojo a como evoluciona esto. El caso es que se le ve muy buenín y contento, tanto que POR FIN besa a Karen, y ay, qué bonito. Yo soy muy noño con estas cosas. ¿Lo de la lluvia será un homenaje a la película? Si es así A TOPE CON ELLO, oigan.
En fin, que todo va bien. Matt parece creer más en sí mismo que en Daredevil (que estrena una máscara mucho más acertada, por cierto) y hay tema con Karen...

...Entonces llega Elektra.



Oh, oh.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 5

$
0
0

ELEKTRA V KAREN: EL AMANECER DEL TRIÁNGULO AMOROSO.

DAREDEVIL: GIRLFRIEND WAR

#TeamKaren


Bueno, ya.
El caso es que la trama se ralentiza un poco para centrarse más en Matt y en las dos mujeres que le hacen tilín. Por mi parte, no podría estar más satisfecho. Ya he dejado claro que me encanta como trata la serie a los personajes, así que sí, voy a tope con capítulos de pura caracterización.

En esta ocasión toda va de contrastar a Elektra con Karen y lo que cada una simboliza. En esencia son "la chica mala" y la chica buena", pero está todo muy bien planteado. Elektra no es solo una tentación para Matt, una femme fatale, sino que conecta con la parte Murdock más violenta e impulsiva, la parte de Daredevil. Elektra no miente cuando dice que es la que mejor le conoce. Con ella Matt puede ser él mismo. Está claro que Elektra es bastante más oscura que él, es una psicópata y una manipuladora, así que la furia de Matt está justificada, hay una brecha entre ambos, pero el caso es que con ella no tiene nada que ocultar. Con Karen sí. Para compensar, con ella tiene una conexión mucha más humana, saca lo mejor de él. Los sentimientos que una y otra representan no dejan de chocar en el capítulo. Los flashbacks con Elektra son violentos y pasionales, y no pasa desapercibido el hincapié que se hace en la riqueza de ella, en su vida llena de lujo. ¿Cómo es la cita con Karen? Pues para empezar, se piran del restaurante caro. Matt quiere alejarse de Elektra en un sentido metafórico. Cuando van al modesto restaurante hindú todo va bien. Todo es muy Disney. Con Elektra se daba de hostias antes de follar en el ring. Con Karen prefiere ir despacio y para mi satisfacción nos dejan una escena todo romántica y bonica. Pero cuando se despiden, Daredevil llama. La delincuencia le rodea. La luz roja de un coche patrulla le ilumina la cara. Se afloja la corbata. Esto es oro, en serio. Qué bien cuenta las cosas esta serie. Diría que incluso mejor que en la anterior temporada. O quizá soy yo, pero el caso es que capto mejor los temas que quiere tratar. Me llegan más y mejor.
El caso es que se va a ver a Elektra, claro. Y cómo ella le conoce tan bien, ahí tiene preparado el traje de Daredevil. Qué bien pensado todo, de verdad, que claras tienen las ideas los guionistas.
Si acaso solo achacaría que nos meten un poco a presión el romance con Elektra. Es para el propósito de este capítulo, lo entiendo, pero les veo como que se amaban locamente un poco porque sí. Pero con la narración fragmentada de los flashbacks tampoco es que se pueda hacer mucho más.

Al margen de esto tenemos a Karen cada vez más involucrada en el misterioso caso del Castigador, y me parece correctísimo darle su propia trama. Ah, y mencionan a Jessica Jones. La serie no me gusta tanto como esta, pero al oír ese nombre me llevé una alegría al recordar al personaje. Acabaré haciendo Diario de la primera temporada. Jessica lo merece.






#TeamKaren

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 6

$
0
0

Un poco de transición, pero incluso en esas circunstancias cada capítulo tiene una mini-trama autoconclusiva, como ya he apuntado, así que bien.
En este caso tenemos a Matt y Elektra en plan espías, y mola bastante. Elektra es divertida. Me alegra que no tiren tanto por el rollo enigmático/seductor y le hayan dado ese toque bromista y tocapelotas. Y también me gusta ver a un Matt más suelto y "guay" que el de la primera temporada.
De todas formas, lo importante de esto, a parte de ir preparando el terreno para la Mano, es distraer a Matt del caso que tiene entre manos... que no es otro que el de Frank Castle. Nunca pensé que la temporada iría por este camino, pero qué gozada. Es perfecto. ¿Daredevil defendiendo al Castigador en un juicio? Un sueño hecho realidad. Ahora... ahora quiero que... que Matt se enfrente a HULKA en un juicio defendiendo a... ¡A SPIDERMAN! Uf. Bueno. Ya pasó.
Lo importante es que Daredevil le come el terreno a Matt. Le prometió a Foggy que siempre estaría ahí, aseguró que se acabaron los justicieros en Nueva York, se lió con Karen... y ahora toca echar todo por tierra. Sí señor, buen conflicto. Y buena forma de complementar las tramas de Frank y Elektra, nunca pensé que sería así y me funciona divinamente. Al igual que unir tanto a Karen con el Castigador. No solo sirve para ahondar un poco más en ella como personaje, en ese toque de ambigüedad moral que le asoma, sino que organiza muy bien las tramas: Karen y el Castigador tiran de Matt, Elektra y la Mano tiran de Daredevil. Cojonudo.
En fin, episodio para organizar, esa es su mayor función, parece. Buen trabajo.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 7

$
0
0

Me gusta esta temporada porque Matt es un capullo hipócrita. Aún no he leído tanto como me gustaría de Daredevil, pero a veces el personaje es un poco así. Marvel, personajes bondadosos pero a los que a veces quieres dar un puñetazo. Me encanta.

Bueno, ya volveremos a eso. De nuevo, el capítulo alterna las andanzas de Daredevil y Elektra con el juicio donde debería estar Matt. A lo mejor una de las razones por las que Murdock me saca un poco de quicio es que dicho juicio me resulta más interesante que lo otro. Vería capítulos enteros dedicados a este caso en plan drama legal. No solo me encantan los juicios (culpa de Ace Attorney, en gran parte), sino que además este en concreto abre un montón de cuestiones morales muy difíciles de responder. 'Jessica Jones' hablaba del trauma de la violación y ahora 'Daredevil' plantea debate sobre el asesinato de criminales y la efectividad del sistema legal. Netflix es lo mejor que le ha pasado al género de superhéroes.
Me encanta como empieza el episodio, con los miembros descartados del jurado exponiendo puntos de vista sobre el Castigador completamente opuestos y excesivamente tajantes, en un sentido o en otro. No creo que sea casualidad que los comentarios positivos sobre él vengan de mujeres de minorías étnicas. Sectores demográficos a los que la ley, o bien no protege lo bastante o bien ataca, directamente. Gente asustada necesitada de justicieros. No como la colección de hombres blancos de aparente buen estatus social que repudia a Frank. Me parece un detalle muy interesante.

Karen y Foggy por su parte están on fire con el caso, pero Matt va a lo suyo. Es un poco el conflicto de Peter en 'Spider-Man 2', solo que aquí parece preferir su lado enmascarado. Le voy pillando el punto a su relación con Elektra. Hay una intimidad y entendimiento entre ambos que le van alejando de su otra vida. Además, Karen ya no representa el camino recto y puro para él, ¿verdad? Me encanta esa brecha que surge entre ellos, cuadra fabulosamente. Quiero decir, yo querría verles juntos y felices, pero esa facilidad de Karen para entender a Castle tenía que salir por algún lado. Así como la citada hipocresía de Matt, el católico superjusto que sin embargo va a dar de hostias por las noches a delincuentes. Le veo un poco caótico. Karen le ha decepcionado (¡ocultando Matt lo que oculta!) y se enfada con Elektra por decirle la verdad, que todo ese rollo de abogado inmaculado es una farsa, pero sigue colaborando con ella. Aun después de que la coleguita, en una representación cojonuda de la incapacidad de Matt para conciliar su doble vida, estropee el juicio al amenazar al testigo. Me gusta Elektra porque en realidad todas las burradas que hace son porque Matt lo permite. Foggy lleva razón el echarle a él la culpa. Elektra es honesta, incluso cuando oculta parte de la verdad. Pero Matt no se aclara con cuál es la verdadera máscara.

Ya veremos por dónde sigue la cosa. De momento hay un boquete gigante que no parece tener fondo. ¡Ajá!... Espera, ¿qué?

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 8

$
0
0

Me ha costado no poner la imagen más destacada del capítulo, pero sería un spoiler demasiado evidente. Pero ahora que estáis leyendo esto y todos hemos visto el episodio...

¡¡¡¡AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHH!!!! ¡¡¡Fiiiiiiiiiiiiisk!!! ¡¡¡AAAAAAAAAAAHHH!!! Qué sorpresa tan inesperada y bienvenida. Cuando lo vi por primera vez casi me da algo. Kingpin no puede estar completamente ausente una temporada entera, está claro.
¡Fiu! Vale. A ver. Realmente su papel aquí se perfila en el siguiente, así que centrémonos en este, en el que Fisk es eso, una simple sorpresa que dispara las expectativas.

Es un capítulo intensito, con muchas broncas, revelaciones y toma de decisiones. Por un lado tenemos el regreso de Stick, que por fin empieza a soltar prenda sobre la Mano y la Casta, una parcela de la mitología de Daredevil que creo que va a irse desarrollando poco a poco a lo largo de todas las temporadas, para no abrumarnos con ninjas místicos, que es como raro. Me resulta más importante el avance en la relación entre Matt y Elektra. Ya está claro del todo que siguen enamorados y oye, compro. Veo la conexión que hace que Matt parezca decidido a amoldar su vida a ella y a la lucha contra la Mano. Y también me llega la intención de Elektra de "ser buena" por él. Por eso me sobra un poco que sea en este mismo episodio cuando diga "NOPE, yo mato, es lo que hay". Que a ver, iba a ocurrir tarde o temprano, pero, ¿ya? ¡No ha aguantado ni 5 minutos! Hm. Bueno.

Por la parte del Castigador, lo más interesante, a parte de la nueva sacada de chorra de Bernthal en su explosión final, es el discurso de Matt. "Los justicieros somos necesarios y aunque esté chiflado, Frank es de mi equipo". TOCOTÓ. Como os venía apuntando, Matt va a tope con su faceta de Daredevil. Se ha ido al extremo opuesto de donde acabó en el 4º episodio. Que le den a todo lo demás, incluida Karen. Es que se la pela que le mande a tomar por saco por fin. Más motivos todavía para estar con Elektra y ponerse a tope en modo justiciero. No mola. Pero en este punto creo es intencionado que no compartamos su modo de ver las cosas ahora mismo. En una temporada sin un villano colosal como Fisk, es interesante que lo que haga evolucionar al héroe sean sus propias malas decisiones. Muy Marvel.

Primer trailer y dos pósters de 'Doctor Strange'

$
0
0

El trailer en versión original:


Y en español:


Últimamente he prescindido de incluir tantos trailers en el blog si mi opinión se puede plasmar en par de tuits, y este es el caso, pero... jo. Es que mola mucho y quiero que lo comentéis. Me apetece TODO. El reparto, la magia, el rollo de los planos astrales, el estilazo visual (que parece tomar un par de notas de 'Batman Begins' y 'Origen' pero llevándolo a niveles extremos de alucinancia)... todo. Marvel va muy a tope con el Doctor Extraño, y yo también. Llegará a España el 28 de octubre y será la segunda película de la Fase 3.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 9

$
0
0

Bueno, bueno... gran avance en la trama de Castle. Vamos por partes. Para empezar, Fisk. Ay, cómo arrasa este hombre con todo. Aparece y casi se te olvidan el resto de personajes. Ahora encima está en modo Kingpin total. Puro cómic. Manipulando, moviendo hilos, planificando... la serie envía un mensaje claro: cuidado con Fisk. La guerra contra él está lejos de haber acabado. No puedo esperar para verle libre y a pleno rendimiento. Porque encima ya ha establecido contacto con el Castigador, así que hay OTRO aliciente para entusiasmarse ante lo que está por venir. Muy comiquero también, por cierto, eso de que Kingpin haga un trato con un aparente enemigo. El cabrón siempre se sale con la suya.

El caso es que manipulado por Fisk, Frank descubre algo gordo sobre la muerte de su familia (interesante que se empiece a ver claro que su cruzada no va a terminar nunca) y tras algún que otro engaño y una ensalada de hostias es liberado. Mola que Castle tenga una "lucha en el pasillo" propia, aunque no sea en plano secuencia, donde podamos verle DESATADO. Ojo a la calavera que forman las manchas de sangre de su pecho, y ojo también a cuando ve su reflejo en un charco: él mismo nota la calavera, un detallazo en el que no había reparado en un primer visionado.
Por su parte, Karen ya va a su aire en la investigación, sin necesidad de un bufete al que Matt ha mandado a paseo definitivamente y con el que el pobre Foggy no puede dar lo mejor de sí mismo. Me parece guay tenerla en plan reportera, porque a lo tonto sus pesquisas suponen uno de los puntos más interesantes de la temporada, para mí. También es verdad que está investigando lo ocurrido con Frank, que es lo mejor, así que...

Sobre Matt/Daredevil, pues bueno. Su aparente ruptura con Elektra es eso, aparente, y casi que me hubiese gustado que se quedase así. Ya seguiremos con esto. Por lo demás, COSAS RARAS. Esa es quizá mi gran pega con la trama de la Mano, que basa su interés en dejarte desconcertado en cada capítulo sin llegar a responder gran cosa por ser una trama de largo recorrido. Y tampoco es taaan intrigante ni tan importante para el resto de elementos de la serie, así que no engancha tanto como las movidas de 'Perdidos', por ejemplo. Honestamente, me pica más la curiosidad el misterioso pasado de Karen, al que se vuelve a hacer referencia sin aclararlo del todo.
Bueno. Así dejamos las cosas por ahora.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 10

$
0
0

Bueno, quito oficialmente la venda de los spoilers, si Fisk merece estar en la imagen del post, no puedo seguir evitándolo. Luego hablaré de su encuentro con Matt.

Primero, hay que decir que creo que es en este capítulo donde la serie se convierte definitivamente en... serie. Quiero decir, la primera temporada estaba bastante contenida, era autoconclusiva en general, pero aquí ya se desmelenan porque saben que esto va para largo. Estamos en el capítulo 10 y en vez de limitarse a ir resolviendo cosas, da nuevas vueltas de tuerca y abre nuevos frentes. Porque quizá se haya desvelado el misterio principal del pasado de Castle, pero ahora tenemos el asunto de Blacksmith. Inminente enfrentamiento entre Elektra, que por fin obtiene sus característicos sais, y Stick. Y lo de la Mano sigue complicándose. Por qué no, venga. Más madera. Mientras se cierre el arco de los protagonistas, se pueden dejar cosas sin resolver. Así, cada episodio tiene sorpresas y cebos. Narrativa de tele de toda la vida, vamos. Cojonudo.

El problema es que a veces no puedes comentar mucho porque hay que esperar al siguiente. O sea, sé lo que voy a decir de lo que se plantea en este episodio, ya he visto la temporada, pero es mejor esperar a que cobre más relevancia.

Lo que sí puedo señalar es que la conversación entre Matt y Claire deja bastante claro lo que está pasando con nuestro héroe esta temporada, y creo que se ha ido cimentando muy bien. Obviamente no puede seguir por este camino, pero antes de cambiar va a llegar hasta el final. Lo veremos.

Y ahora, el MOMENTAZO del episodio, ese cara a cara con Kingpin. Me encanta que Matt se percate enseguida de lo que hay detrás de la fuga de Castle. Un protagonista inteligente nos evita rodeos. También me encanta cómo Matt intenta poner en su sitio a Fisk. Pero cuando este rompe las esposas y le agarra como un animal... uf. Creo que este Wilson Fisk es el villano de cómic más aterrador que he visto. Es que sé que de alguna forma va a destrozar a Matt, es una certeza absoluta. 'Born Again' puede estar cerca, gente.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 11

$
0
0

Mientras seguimos sin saber qué demonios está haciendo la Mano, nos centramos un poco en la trama de Frank. Por mí bien.
Admito que disfruto mucho más de las escenas entre Castle y Karen que de las del propio Daredevil. Lo más interesante de la investigación de Matt es el regreso de la misteriosa Madame Gao, que sigue ahí con sus cosas de señora china sin revelar cuál es su verdadero papel en la trama global. Algunos me han comentado que la trama de la Mano va a estallar del todo en la miniserie de los Defensores, donde por fin se aclarará todo. Me cuadra. Así no se alarga en exceso la cosa.

Como decía, Karen y Frank me funcionan muy bien juntos. Me gusta que Karen, como Matt con lo de la Mano, se esté metiendo por su cuenta y riesgo en un berenjenal que le supera. Me resulta disfrutable ver lo parecidos que son Matt y Karen, lo bien que podrían estar juntos, pero que tengan una relación tan fría y tensa por el secreto de Murdock. Tarde o temprano tiene que pasar lo que todos imaginamos. Por cierto, que Frank se ponga a darle charlas a Karen sobre relaciones tóxicas y destructivas me parece forzadísimo y con un "mensaje" bastante dañino. Innecesario. Luego te ponen al Castigador haciendo lo suyo y bueno, compensa.

Del clímax, ya que tampoco es que se haya avanzado mucho mucho con lo de Blacksmith, aunque ya se empieza a ver por dónde irán los tiros, me quedo con que Matt ya no va a intentar convencer de nada a Castle. Mientras le ayude, que haga lo que le de la gana. Está desesperadito. Va a encajar muy bien que en el futuro le echen un cable Jessica Jones y compañía.

Por lo demás, nos dejan el cliffhanger del enfrentamiento entre Stick y Elektra, que tampoco es que me mate ahora mismo, y a Claire renunciando a su trabajo, lo cual sin duda afectará a su aparición en la serie de Luke Cage.

Ranking cinematográfico mensual 4 (23/03/2016-25/04/2016)

$
0
0
Con suerte este será el último mes dedicado casi exclusivamente a los revisionados superheroicos, en este caso con motivo de Civil War. Así que venga, no perdamos el tiempo y veamos qué puedo añadir sobre algunas pelis de personajes Marvel ya comentadas en el blog. Como ya he hecho reseñas en Letterboxd, me limitaré a enlazarlas todas al final del post, para no repetirme.



11- 'The Amazing Spider-Man', de Marc Webb (2012)

Es alucinante cómo se me ha ido cayendo con el tiempo. Es lo que tiene recibir una película ansioso por que sea la versión definitiva que tenía en mi cabeza. Pasada la ilusión, uno se queda a solas con la película... y es un coñazo importante.

10- 'Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia', de Zack Snyder (2016)

...ay... Poco hay que decir a estas alturas. Va pasando el tiempo y sus enormes flaquezas son cada vez más evidentes. Tras tantas explicaciones dadas por el pobre y obtuso director, tengo claro que querían contar algo, pero lo han hecho de forma muy torpe. Y ni siquiera tengo claro que eso que querían contar fuese algo valioso, en cualquier caso. Obviamente volveré a verla y escribir sobre ella en unos meses, así que de momento lo dejamos aquí y me limito a dirigiros a mi actual reseña.

9- 'The Amazing Spider-Man 2', de Marc Webb (2014)

Bueh, mirad, al menos mantengo que es mejor que la primera. Por lo demás, sí, la mayoría de lo que se dice es cierto. Con esta en vez de reseña hice un live tweet muy honesto que trasladé a Letterboxd, ya me diréis qué os parece. Estoy harto, por cierto, de que mi fanatismo por Spiderman haga que TODAS las películas de él me entusiasmen en el estreno independientemente de su calidad. Espero poder corregirlo.

8- 'El Hijo de Frankenstein', de Rowland V. Lee (1939)

No he acabado con los monstruos. Esta peli podría considerarse el punto de unión entre la etapa "de nivel" de la franquicia monstruosa de Universal y la etapa en la que se fueron metiendo progresivamente en la serie B. Así, tenemos una cinta con un punto de partida absurdo e innecesario pero hecha con mucho cuidado. Personajes interesantes, conflictos bien asentados, una historia más complicada y profunda de lo habitual...A nivel de guion muy bien. Pero por Dios, la puesta en escena es taaan sosa... Tristemente, me aburrí, las cosas como son.

7- 'Retorno al pasado', de Jacques Tourneur (1947)

Me siento mal con esta. Es fácilmente apreciable la alta calidad de este film, y por si fuera poco me ha tocado estudiarla, confirmando esa impresión. Sería absurdo no admitir que es mejor que la mayoría de las que he puesto en posiciones más elevadas... pero no me gustó mucho, la verdad. No conecté con los personajes y sus conflictos, y cuando la historia empezó a ponerse un poco enrevesada, ya no sabía quién estaba traicionando a quién y mi atención empezó a disminuir. Qué asco doy. Hala, sigamos con mis putos blockbusters.

6- 'Iron Man 3', de Shane Black (2013)

La incluyo en el ranking porque se me ha caído un poco con respecto a mi última reseña, la que hice para Zona Zhero. Las razones las tenéis en Letterboxd.

5- 'Deadpool', de Tim Miller (2016)

No tengo tan claro que me guste más que 'Iron Man 3', pero le doy un plus por tener la carga de ser una peli introductoria y cumplir TAN bien su propósito. La clave de su éxito es la que tan bien conoce Marvel Studios y que en este caso se ha contagiado a Fox: CREER EN EL PERSONAJE. No solo hacen a Deadpool un jachondo, un figura, un crack, un "puto amo xd", sino que hay interés en explicarnos quién es, darle buenas motivaciones y hacer que conectemos con él. La peli es más innovadora por el simple hecho de existir tal y como es que por su comedia, pero oye, sí, es muy divertida, si no te funciona un chiste te funcionan otros dos. La guinda es que es inesperadamente entrañable.

4- 'Iron Man', de Jon Favreau (2008)

Qué bien le ha sentado verla en perspectiva, teniendo en cuenta tanto los precedentes en el género como lo que vino después. Puede que el tercer acto flojee un poco, pero lo demás es francamente intachable.

3- 'Capitán América: El Primer Vengador', de Joe Johnston (2011)

La meto aquí solo para que conste que me gusta incluso más de lo que dije en este blog en su momento. La adoro. Creo que la prefiero a 'El Soldado de Invierno'.

2- 'Vengadores: La Era de Ultrón', de Joss Whedon (2015)

A ver: tengo claro que mis películas favoritas de Marvel son las dos de los Vengadores y las dos del Capitán América. Entre esas cuatro el orden es confuso. Solo puedo decir que si incluyo a esta en el ranking y en esta posición es porque a pesar de sus significativos problemas me gusta MUCHO, desde luego más que en su estreno. Sí, vale, estoy siendo insoportablemente subjetivo.

1- 'STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA', DE J. J. ABRAMS (2015)

Ponerla por encima de las dos anteriores del ranking quizá sea impulsivo, pero eh, es Star Wars y la peli me parece francamente estupenda, la que más satisfecho me ha dejado este mes de las incluidas en este top. El revisionado le ha sentado de maravilla. Las virtudes que señalé en mi crítica cobran aún más fuerza y los defectos han desaparecido... en su mayor parte. Sigo echando muy en falta un mayor lamento por ya-sabéis-qué, y es cierto que la música no tiene tanta presencia como desearía, pero por lo demás, es una aventura estupenda. Los nuevos personajes me encantan y la forma de unirles a los de la trilogía original es brillante: a través de estos encantadores chavales descubrimos con nuevos ojos a unos iconos a los que se trata como figuras míticas pero de los que recordamos sus primeros pasos. Muy bonito. Además, como ya comenté recupera todo lo que hizo funcionar a las originales y que faltó en las precuelas, pero por otro lado su estilo me parece 100% actual, el siguiente paso en la saga. En fin. mi tercera favorita, superando a 'El Retorno del Jedi'.
Y sí, Rey es muy puta ama, pero eso no es malo si aun así derrocha sencillez y humanidad, como es el caso. Simplemente es una protagonista diferente a Luke. Así que dejad de dar la vara con ella, por favor, que llevamos meses con lo de "Mary Sue" pero aquí tó Dios es fan de Batman.


Como prometí, mis extensas opiniones sobre las pelis que han ido dando forma a Civil War están aquí. Nada más. Espero que el mes que viene sea más variadito.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 12

$
0
0

Cómo no iba a hacer de malo Clancy Brown...

Había olvidado que este episodio mola bastante. Muy definitorio para los personajes.
La trama de Castle queda más o menos cerrada, pero con una ambigüedad intencionada. Suponemos que el coronel es Blacksmith, pero dejan claro que hay algo más que no nos van a revelar de momento. Todo apunta a que tienen la firme intención de hacer un spin-off del Castigador, así que ahí obtendremos respuestas. Lo importante es que a Frank ya se la suda descubrir la verdad. Sabe que esta es su vida ahora, que su sed de venganza nunca va a acabar. BANG. Ahora ya sí que es el Castigador, con todas las de la ley. Lo cual rompe definitivamente su relación con Karen. Todo correcto. Ella quería destapar injusticias, pero si eso ya no es prioridad para Frank, pues adiós.

En el otro sector de la serie, se explora algo más los instintos de Elektra en contraposición a sus deseos. Me parece un poco gratuito y atropellado que Stick quiera matarla porque ahora de repente, y no antes, es demasiado peligrosa, y también que ella quiera vengarse de él con tanta vehemencia, pero sirve a un propósito, y me mola. Los flashbacks son bonitos, y dejan claro tanto que Elektra es una bestia parda... como que no es "mala", realmente. Pero ella está harta de luchar contra lo que parece ser su destino. El asunto del Cielo Negro pierde misticismo, se queda en algo nada impresionante, pero a cambio está al servicio del desarrollo de Elektra, que por fin tiene que decidir qué clase de persona es. Obviamente se queda del lado de Matt.
Así pues, ya digo, episodio para ir cerrando arcos, con Frank y Elektra ya asentados en sus posiciones de cara a un final que no parece tan próximo. Siento que más que un solo capítulo bien podrían faltar tres. En breve lo vemos, aunque no sé si será antes o después de la reseña de Civil War. Veremos.

Como último apunte de este episodio, decir que ha molado bastante el equipo formado a distancia entre Matt y Stick.

Diario 'Daredevil': Temporada 2, capítulo 13

$
0
0

Sí, ya he visto Civil War, y ya tengo hecha la reseña, pero antes hay que finiquitar esto.

Final de temporada algo flojo. Principalmente porque la trama para cerrar todo es muy "venga va, esto mismo". Me gustan las ideas de Matt para vencer a Nobu y a la Mano, pero en vez de llevarlas a cabo, se queda todo en la enésima pelea con los ninjas. Porque el rapto de Karen y el resto de personas salvadas anteriormente por Daredevil se resuelve en 2 minutos. Un cebo para atraer a Matt y ya. Parece que los guionistas se dieron cuenta en el último momento de que solo faltaba un capítulo y lo terminaron todo deprisa y corriendo. Al menos dan a Matt su arma/herramienta característica...
Dicho todo eso, las tramas se completan con coherencia. Matt reconoce que lo de ser Daredevil le pirra y quiere compartir una vida de aventuras con Elektra. Me cuadra, sobretodo porque es evidente que Elektra va a morir. Al fin y al cabo es Elektra, es su rollo. Su muerte me gusta, muy apropiada para su evolución. A ver en qué plan está cuando resucite.
También compro que Matt intente matar a Nobu en un calentón, lo que no veo bien es que ni se mencione que, moralmente, ha roto su regla de no matar. Metedura de pata clara, ahora que veo el capítulo en frío. Terminando con Matt, me alegra de que decida abrirse un poco más a Karen y le revele su identidad, por fin. Es lo que tiene que pasar, no puede seguir con la vida que llevaba. Me encanta la reacción de ella, por cierto. Impactada... pero para bien. La relación entre ambos es lo que más me interesa para la próxima temporada. En serio. Aunque el futuro pinta interesante, en general. Mola que Foggy se vaya al bufete de Hogarth (inesperado y bienvenido cameo), mola que Karen se quede en "lo que ojalá fuese el Daily Bugle". Y Castle, sin decir ni pío, nos cuenta que ya ha pasado página y está listo para petarlo en un spin-off ya confirmado. En este último episodio hace menos de lo que me gustaría. ¿Por qué no formar equipo con Daredevil y Elektra durante TODA la batalla final? Jo...

Y es que el Castigador se ha comido con patatas toda la temporada, seamos claros. Una temporada "más serie", como apunté el otro día, más variadita, pero menos jugosa que la primera en tema personajes, y sin el mismo crescendo dramático. No pasa nada. Sigue siendo la serie actual que más me engancha.

Próximo Diario, si todo va bien: 'Jessica Jones'. Dentro de unos meses. En fin, llegó el momento...
¡¡¡CIVIL WAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRR!!!

'Capitán América: Civil War', de Anthony y Joe Russo. Steve y Tony

$
0
0
Nivel de spoilers: MÁXIMO
Anteriormente, en Letterboxd...

Tras 13 películas cada vez menos autoconclusivas, con tramas y arcos personales que se prolongan como no he visto nunca antes en el cine, es hora de llamar a las cosas por su nombre: esto es una serie de televisión en pantalla grande y de ritmo de emisión semestral. He incluido mi repaso a las cintas que de algún modo han dado forma a esta para evitar introducciones. Ya no puedo hablar de estas películas solo como... bueno, como películas. No puedo, no quiero. Estoy demasiado enganchado como para hacer críticas relativamente objetivas y superficiales, y menos habiéndola visto solo una vez, cuando tengo mil ideas en la cabeza y necesito extenderme MUCHO para ver si saco algo en claro. Así que vamos a ello. Hablemos de estos personajes y acontecimientos como si fuesen reales y formasen parte de nuestras vidas, como buenos seriéfilos. Voy sin filtro.


Ojo, la peli hace todo lo que está en su mano para hacerme sentir así. La estrategia de Marvel es inteligente, qué duda cabe: ofrece siempre productos entretenidos, divertidos y competentes para que el público casual pase un rato majo y vuelva a la siguiente, pero por lo demás, a estas alturas enfocan cada film de la franquicia principal (esto es, Capi-Vengadores) dando por hecho que lo pillamos y recordamos todo, como si hace 2 días nos hubiésemos visto todas de nuevo... porque así es.

Así que empieza a saco y no frena hasta el final. Podría jurar que dura 30 minutos. Una cosa bárbara. Hasta a mí me ha descolocado su desarrollo, pero creo que para bien tras reposarla despacito, porque lo que yo esperaba era bastante más clásico y típico del blockbuster actual. Esperaba una estructura más marcada y más lentitud y explicaciones, tanto para el planteamiento argumental como para las decisiones de los personajes. Me di cuenta con efecto retardado, pero todo eso... ¿para qué? ¿Qué hay que explicar? Civil War coge todo el desarrollo de las películas previas, ese que iba un poco en segundo plano, te lo pone delante de las narices, como diciendo "sí, tus exageradamente profundos análisis eran acertados, de esto hemos estado hablando todo este tiempo", y le da su inevitable conclusión. Así, con un ritmo tan veloz como el de 'La Era de Ultrón', no se siente acelerada como aquella, no si te paras a pensar en que, como digo, va al grano, no se enrolla, y desde que empieza tira pa' lante haciendo que los acontecimientos vayan escalando de forma imparable balanceando como 4 subtramas a la vez que no solo no se pisan sino que se van dando fuerza unas a otras. En el momento me abrumó un poco, ahora lo agradezco. Pero a parte de la brillante planificación de la saga que permite a esta entrega ser en sí misma un clímax, hay más motivos por lo que esta no tiene el agobio de Vengadores 2. Para empezar, aunque temáticamente es tan o más rica, no tiene que manejar tantos elementos. Al fin y al cabo aquí la mayoría de piezas ya están colocadas. Y oye, lo mismo hay más personajes, pero no todos tienen que ser protagonistas. A la hora de la verdad, como deseaba y tenía bastante claro, esto va de Steve y Tony. Civil War triunfa porque es lo que NECESITA ser para los dos héroes principales de este universo a un nivel emocional. Para qué más. Así que estos cuatro (los Russo y los guionistas, Christopher Markus & Stephen McFeely) no tienen la presión que tenía Whedon, creo yo. Lo cual tampoco les quita mérito. Si la peli les ha salido tan bien es porque ellos lo valen. Narran con una precisión brutal. Si te lo pueden contar en 5 minutos en vez de 10 y con 3 líneas de diálogo en vez de 6, lo hacen. No se hacen la picha un lío. Aquí no hay discursitos ni verborrea, ni vueltas ni explicaciones innecesarias. Van de frente. De forma mucho más honesta que en Winter Soldier, sin ese matiz de peli de género, sin "intentarlo" tanto, y mirad que esa me gusta, pero esta me funciona mejor porque no se impone el reto de ser importante, épica o grandilocuente, el final apoteósico de toda una etapa, algo en lo que casi se esperaba que cayese.
Ya que este equipo ha relevado a Whedon en la franquicia principal, no veo mal seguir comparando un poco. Creo que aquí recogen las claves de las dos pelis Vengadoras y las llevan a su terreno, esto es, menos cómic friki y más cine. No en contenido, que sigue siendo Marvel sin complejos, sino en forma. Sin ese "toque" que Whedon tiene, esas manías que adoro y me saturan al mismo tiempo, pero de forma más profesional y sólida, mucho más directa y comprensible, y con el estilo terrenal y sobrio que tan bien manejan... cuando pueden. Cuando no pueden, cuando Spiderman está dando vueltas alrededor del puto Hombre Gigante, más te vale adaptar el tono para no quedar en ridículo. Y vaya si lo hacen. Algunas escenas de acción son puro Winter Soldier, quizá hasta más apabullantes y claras (la del inicio es de dejarte con los puños cerrados y los ojos como platos), y otras son despiporre Vengadores a base de bien. Sí, esta gente puede encargarse de Infinty War. Como Dios. Es que además hasta parece que no les cuesta. Incluso en Winter Soldier se les ve algo tensos, como si quisieran dejar claras sus virtudes y marcar un estilo, pero aquí van ligerísimos, con decisiones sencillas a puñaos y encadenando escenas con una fluidez pasmosa. Civil War es una de las pelis de supers más importantes, maduras y emocionalmente complejas del género pero nunca lo aparenta, hasta parece pequeña y humilde. Quizá porque este cuarteto saca tiempo, por ejemplo, para ponerte a Visión cocinando para Wanda, para que se anime. Yo al género le pido estas cositas.
<3
No sé si será cosa de ellos o de un esfuerzo personal de Kevin Feige, el único productor que nos gusta, pero como ya venía sucediendo, cada personaje tiene una voz propia y nos les conocemos como a... pues como a los protagonistas de una serie que nos enganche. Lo que dije con 'La Era de Ultrón', se escriben solos. Añadiéndoles matices únicos en cada film, ojo. Esto igual no es tan impresionante con la cantidad de pelis que llevan el Capi y Iron Man (¿aunque cuántas lleva Lobezno siendo exactamente el mismo personaje?), pero es que los nuevos llevan el mismo camino. Porque a Visión le habré visto 10 minutos en dos películas, pero como le pase algo quemo el cine. Marvel invita a fanarts, fanfics, shippeos, #TeamEsto o #TeamLoOtro. Conexión entre la gente y los personajes, ni más ni menos. Será cosa del casting o de los equipos creativos o, insisto, del propio Feige, pero esta gente llega y te dice "sí, no, mira, que te olvides de las 5 películas anteriores, que ESTE es Spiderman".

¿Cuánto sale, 15 minutos? En ese tiempo hacen todo lo que hace falta para que no me esté preguntando ni por un instante si es o no fiel al cómic porque veo a un PERFECTO Tom Holland y es que ahí está Peter Parker con 16 años. No hay más. Bueno, sí, está la escena post-créditos en la que Feige se descojona de Raimi, Webb y Avi Arad. Claro que la señal arácnida es una chorrada, de siempre. Por eso hay que meterla, por fin. Fiesta, jolgorio, diversión. Que es Spiderman, coño. Su presencia no aporta absolutamente nada a la historia, no nos equivoquemos. Pero es, como Ant-Man, un añadido gratuito glorioso, una estrella invitada que da +100 en encanto a la peli en cuanto aparece el letrero "QUEENS" en pantalla. Ojo a cómo, en su conversación con Tony, como quién no quiere la cosa, te cuentan toda la historia del personaje sin "contártela". Y encima aclaran con una inteligencia digna de elogio que sí, ahora Tía May es una MILF y no pasa absolutamente nada.
"Spiderman regresará". Je, cómo saben a quién queremos ver de nuevo cuanto antes...
Como único punto negativo, señalar que se notan claramente los añadidos del ordenador, pero casi que puedo perdonarlo a cambio del Spidey más comiquero que hemos visto.

Del resto de secundarios hay que destacar cosas también. Pantera Negra va a ser el personaje más intensito de Marvel, y por tanto es un soplo de aire fresco. Tiene relevancia, es espectacular, y atrae mucho, pues deja entrever una mitología propia muy jugosa y una personalidad dura e incluso agresiva pero, a la hora de la verdad, justa y honorable. Natasha, además de petarlo como nunca en las peleas, se descubre como el personaje más sensato y, por encima de cualquier otra cosa, como una amiga para Steve. Me encanta. Visión y Wanda van a acabar juntos, nos lo avanzan claramente. Con dos cojones. Con un par de escenitas se les mima y nos hacen descubrir nuevos matices sobre ellos. Wanda, por cierto, sin poder ser mutante por motivos legales, lo es en espíritu al 100% y encaja como un guante en la temática de la cinta.
Los demás tienen menos que decir, creo. Están para la batalla superheróica, que no es para nada lo importante del film.

No, la trama esperable de "Civil War" no es el foco de atención. Que el gobierno va a controlar a los superhéroes es una realidad guste o no, y las tensiones entre los que se unen a la propuesta y los que pasan de ella no son el motor de la cinta, sino el contexto. La peli no trata de cómo discuten y se van odiando más y más hasta llegar a una batalla final en la que todos están fuera de sí, trata de la extrema lealtad de Steve hacia Bucky y de cómo Tony necesita hacer lo correcto de una maldita vez. Trata de que ambos ganan a cambio de perder algo. los Acuerdos de Sokovia son el Macguffin, el recurso de guion que los hace chocar, ni más ni menos, un recurso tremendamente orgánico a estas alturas del UCM. A lo que voy es que el conflicto de los Acuerdos en sí mismo no es lo que hace que la cosa se ponga dramática, luego intentaré explicar porqué. Pero esto no quiere decir que no esté muy bien tratado, porque se explica espléndidamente y a todos los personajes les da mucha lástima no estar juntos, queriendo convencerse de buenas maneras e intentando llegar a posturas intermedias.

Porque ambos bandos aciertan a su manera, tanto como se equivocan. Y se refleja con una puntería brutal. Cuando crees que Tony tiene más razón que un santo porque la película explora su postura de maravilla y piensas que Steve está siendo un borrico, te muestran que no te puedes fiar del criterio y la competencia del gobierno, que el Capi vuelve a acertar una vez más. Pero mientras tanto, para compensar, ves a Steve ayudar a Bucky caiga quien caiga y sin pensarlo ni 5 segundos, pareciendo, efectivamente, un justiciero que debe ser controlado. Y eso me encanta... porque no acaba de gustarme. Agh. Sabemos que Bucky es inocente, que Zemo está detrás de todo (luego hablo de él), pero la peli mantiene en perfecto equilibrio hasta el clímax la cuestión de si Steve hace lo que hace porque es lo justo... o porque es su amigo, lo único que le queda de su vida original (apropiadísimo que Peggy muera ahora), sin importarle lo potencialmente peligroso que pueda ser. Y se pasa bastante. Eh, sigue siendo Steve, esa bondad que transmite y su necesidad de hacer siempre lo mejor para los demás siguen intactas, pero lo ocurrido en su anterior peli dejó huella. Steve está tan desencantado con el mundo, con la autoridad, se siente tan viejo y harto del cinísmo del siglo XXI, que va a machete. Fuck the police. ¿Y encima van a por Bucky? ¡Puf! Quita, quita. Escudazo al canto. Insisto, tiene razón al proteger a Bucky por su falsa culpabilidad del atentado en Viena, pero la cinta deja muy claro que Bucky sigue siendo un soldado programado letal para que dudemos del criterio de Steve. No es casualidad que tanto Tony como Zemo mencionen la aparente perfección de Steve. Eso es lo que les interesa a los Russo, desmontar al boy scout. Plantaron las semillas en Winter Soldier haciendo que Steve se enfrentase a una autoridad corrupta y acabase tomando una decisión obviamente acertada, sí, pero sin tener en cuenta más que su sentido de la justicia. Ahora rematan el discurso mostrando que esa inamovible brújula moral puede ser excesivamente rígida, falible, o incluso estar sujeta a sus sentimientos. Civil War presenta, en definitiva, el temido e inevitable momento en el que Steve, con las cosas "demasiado" claras, se rebele contra una autoridad que esta vez es comprensible y está encarnada por amigos... por motivos personales. Creo que la película pone de manifiesto que plantear esa visión agridulce del Capi es su intención cuando el propio Bucky le dice a Steve que quizá no merezca esa lealtad tan ciega porque, aunque sea de forma inconsciente, puede hacer cosas terribles. Está todo pensado.

Je. Y yo que cuando se anunció el proyecto tuve claro que, por ser Steve el prota, la peli se posicionaría con él claramente y villanizaría a Tony. Nada más lejos de la realidad. No solo me hacen cuestionar la actitud de Steve, sino que Tony define, creo, la parte más emocional del film, desde su primera escena. Está maravilloso. Tras Ultrón, su mayor error, vemos a un Tony cansado, sin Pepper, más arrepentido que nunca de todas las malas decisiones de su vida, muy vulnerable. Esa madre que va a ponerle en su sitio por la muerte de su hijo en Sokovia le rompe del todo. Y me parece imposible no conectar con él y no desear que POR FIN su decisión sea la correcta. Que quizá la ha tomado sin mirar la letra pequeña, vale, pero este pobre hombre necesita una victoria como el comer. Honestamente... emocionalmente estoy de su lado. Y a lo mejor es porque su drama me parece más comprensible que la odisea por salvar a Bucky, que más que un personaje es una herramienta, o porque Robert Downey Jr. por fin deja de estar en piloto automático y llena cada plano de matices comiéndose sin remedio a todos (excepto a Tom Holland, que le da la réplica como un jodido pro), pero el caso es que la peli consigue lo imposible, hacerme conectar más con él que con mi Steve. Es que me da mucha lástima, y encima está más humilde y maduro que nunca, dentro de lo que es él, pues esta vez realmente quiere servir y proteger a la gente, dejando su destructivo ego, sus ganas de tomar el control y ser la estrella, a un lado. "Porque esto es lo que haría Steve... ¿no?". Ay, Tony, colega, Steve ya dejó eso atrás. Esta vez el Capi, dentro de su franqueza y tranquilidad, es el que actúa como un cabezota que sabe que tiene razón en el asunto de los Acuerdos y que quiere que le dejen ir a su aire. Es alucinante. Uno ha tomado la posición del otro de forma ejemplar a lo largo de 8 películas, sin traicionarse a sí mismos ni por un instante. Y luego que por qué soy tan fan de la serie.
El caso es que en lo que respecta a los Acuerdos de Sokovia consiguen, aun con dudas, que mi cabeza vaya con Steve pero mi corazón vaya con Tony. Y me parece un enfoque muy inteligente. Ya que se va a acabar viendo que Steve está en lo cierto, dentro de lo que cabe, en este asunto, y te sientes incomodísimo cuando les detienen, ya que es evidente que eso no está bien, no vemos a Steve con demasiado conflicto, la peli no ve la necesidad de convencernos de su punto de vista, porque los acontecimientos van a hablar por sí solos. Mientras tanto, sí hay un interés en conectar con Tony, que es el que se va a llevar el chasco, en hacernos compartir sus motivaciones para que no le veamos como un capullo sino como el que más sufre en su lucha por hacer lo correcto.
Y como apuntaba más arriba, nadie le declara la guerra a nadie, afortunadamente. Tony quiere a Steve de su lado porque es STEVE, si él accede significa que efectivamente esta vez ha tomado la decisión correcta. Como ya he ido comentando en Letterboxd, Tony ansía la aprobación de Steve, y aquí la busca sin reservas, le pide que se una con sinceridad e intentando que esté a gusto. Por primera vez, Tony, dentro de lo que le permite su pose, busca conectar de verdad con Steve, hablándole hasta de sus sentimientos (¡!). Y Steve casi accede. Casi. Cuando se entera de que Tony tiene recluida a Wanda, se le revuelve todo de nuevo y se cabrea de verdad. Steve no cree que Tony tenga nunca malas intenciones, solo que es tonto de remate, que no las ve venir, que no se entera. (¿Os acordáis de que en la 1ª Vengadores era al revés?). Hay más de un momento en el que se ve que Steve le tiene mucho cariño a Tony, pero no confía en él en absoluto. Normal, ¿cómo hacerlo, si efectivamente es un liante y tanto Steve como nosotros lo sabemos? Jo, tíos. Esto es ideal. No se da un paso en falso ni en su relación ni en el conflicto. Es un triunfo total. Como lo es la esperada batalla... si tenemos en cuenta que es un marrón. El único marrón verdadero con el que los Russo tienen que lidiar.


O sea, ¿cómo lo planteas? Si la dejas para el clímax tienes que dar un arco emocional sólido a TODOS los personajes, no solo a Steve y Tony, y todos esos arcos tienen que conducir a la batalla. Muy, muy chungo. Queda forzado fijo. Y luego está el tono, que a ver cómo me convences de que ver a superhéroes pegándose por no coincidir en temas legales es satisfactorio a un nivel dramático. La solución es no hacer nada de eso y perder por el camino a los grandes fans del cómic de Mark Millar. No suponen una gran pérdida monetaria y en realidad era un tebeo mediocre, así que tirando.
Por tanto, Tony y los suyos van a detener a Steve y Bucky pero no a lo bruto, van precisamente porque ellos son colegas, intentarán ir suavecito. Y Stark está desesperado porque el Capi no plante batalla. Pero Steve ve claramente que Tony no va a escuchar, y está demasiado mosqueado como para perder el tiempo convenciendo a nadie. Ambos están siendo idiotas y están en su derecho. Pero esa es toda la tensión que puede existir hasta ese momento. La suficiente para una peleílla, no para una guerra. Y la peli es consciente. Los Russo saben que esto no puede ser la carga de los Rohirrim, saben que en el fondo esta escena, además de ser un simple trámite para la historia (y bastante bien lo justifican, oye), es poco más que fanservice, así que van a tope con ello. Por tanto este es el momento gozoso y divertido de la peli, donde se concentra todo el humor y donde dejan que Spidey y el Hombre Hormiga/Gigante arrasen con todo sin misericordia, ya que su papel se reduce a esto. Los que esperaban ver lo del cómic tienen un cabreo de aúpa, y oye, lo entiendo, a mí también me sorprendió que planteen la escena así, pero de verdad, esta fiesta en la que un grupo de colegas se pegan flojito (salvo Bagheera, que va a lo suyo y es la única bestia parda del equipo de Iron Man), dando espectáculo para que el espectador flipe me parece lo más coherente teniendo en cuenta que debía haber batalla sí o sí, la única imposición comercial palpable de un film al que le interesan otras cosas. En serio, menos mal. Si ya me incomoda ver al Capi y los suyos siendo un poco cafres (pero son todos los rebeldes de la franquicia, esto es así, excepto Clint, que está ahí porque han tratado mal a su protegida), ni os cuento como estaría si hubiesen cometido el error de plantear el momento con épica y dramatismo cuando ni por asomo se lo ha ganado... ni puede ganárselo. Lo brillante es que el equipo creativo aprovecha el final de la batalla para marcar un antes y un después y para ir virando hacia un dramatismo que, ahora sí, va a hacer falta en breve. Me quito el sombrero. En cuanto a la batalla en sí, es básicamente el examen de los Russo y Markus & McFeely para Infinity War. Lo superan de sobra. No llega ni de coña a la batalla final de 'Los Vengadores'...  pero el momento "¿habéis visto esa peli antigua, 'El Imperio Contraataca'?" es de ganar a Whedon en su propio juego con un descaro criminal, y lo digo siendo fan de Joss.

Es buen momento para hablar de Helmut Zemo, un villano muy interesante y único. Zemo es un tío normal. Ni está loco ni tiene un plan estrafalario que ejecutar de forma torpe. Zemo no quiere, en definitiva, lanzar un rayo azul al cielo, abrir portales ni iniciar una cuenta atrás. Coño, Zemo es cojonudo y propicia el clímax menos obvio de Marvel.
Como sabemos, esta peli trata por fin de eso que sobrevuela todas estas películas y nadie había verbalizado: que quizá los daños colaterales no se deban desestimar a la ligera. Que quizá esta gente deba estar controladita. El porqué se nos narra, no con discursos de Neil deGrasse Tyson en la tele, sino con madres y padres llorando a sus hijos. Zemo es uno de esos padres. Me parece brillante. Es el villano que necesitaba este universo ahora mismo. Su plan es quizá demasiado complicado, y seguramente sea cuestionable que le vaya saliendo todo a la perfección, tendría que mirároslo, pero lo arregla siendo listo, rápido y eficiente (y entendemos cada paso que da en todo momento...). Lo dicho, este hombre no está para discursos y risas malévolas. Está para ganar. Se propone dividir a los Vengadores a través de Bucky y lo consigue. No mediante una mentira, que es lo esperable con villanos que quieren enfrentar a superhéroes, sino, en última instancia, mediante una terrible verdad. Cuando se revela su motivación la película queda cohesionada. Los daños colaterales han creado tanto los Acuerdos como a Zemo, y es él quien fuerza al Capi contra los compañeros que sí firman usando su punto débil. Pero no es ese su golpe maestro. Al fin y al cabo, Tony es inteligente, descubre las manipulaciones de Zemo...

Me encanta esto. Tony ve claramente que se ha equivocado... otra vez. La peli le mima mucho como personaje, refiriéndome con esto a que se presta atención a cómo comprende que se ha pasado de la raya, que los Acuerdos tienen un lado muy duro que él prefirió ignorar. Fijaos: no hay una escena de "mirad, Steve tenía razón" sino de "mirad, Tony se equivocaba". No es lo mismo, ¿verdad? Lo dicho, creo que la peli quiere que compadezcamos al que se lleva el mazazo al ver a Wanda, después de todo, en una celda. La trama de los Acuerdos termina con los del #TeamCap encarcelados como monstruos y Tony avergonzado por su victoria. De todas formas Tony sigue siendo como es, se pone chulito de puertas para fuera, y no llega a arrepentirse de haber firmado... porque tampoco debería, ¿no? Al fin y cabo los otros se han puesto muy farrucos y son los que han sacado a Wanda de la mansión. Todo se puede ver desde dos puntos de vista, maldita sea. Pero aun con esa actitud reconoce que sí, vale, jo, el puto Rogers tenía razón todo este tiempo con lo de Bucky. Y se va corriendo a ayudarle. De verdad, muy fan. Creo que es con esa decisión cuando me pongo de verdad de su parte. Ya que la ha cagado y no hay vuelta atrás, qué menos que redimirse ante Steve. Sí señor, viva Tony. Esto es lo que hace que nos gusten estos personajes. Que Tony vaya a ayudar, que Steve diga que se alegra de verle. Se les nota aliviados de estar en el mismo bando después de haberse puesto tan tontos. En este punto, eso sí, uno se pregunta hacia dónde está yendo la peli. ¿De verdad van a plantarnos a Steve, Bucky y Tony peleando contra un grupo de supersoldados locos? ¿Qué tiene que ver eso con nada? ¿Cuando va la misión del Soldado de Invierno de 1991 con la que abre la cinta a cobrar la relevancia que los fans más obsesivos sospechamos? ¿Y cuándo vamos a ver el esperado y épico Capi vs. Iron Man que ahora mismo parecer imposible? Joder. YA. Y no es Capi vs. Iron Man sino Steve vs. Tony. Tampoco es épico, sino triste y hasta angustioso.

Cómo apuntaba, Zemo sabe exactamente qué tiene que hacer. No se tira el rollo y lo de los supersoldados no era más que un cebo, gracias a Dios. No, no hay una megabatalla final para salvar el mundo dividida en varios frentes, ni ninguno de los clichés de Marvel, del blockbuster actual, ni del cine de superhéroes. ¿Estoy diciendo por tanto que es el mejor y más maduro clímax del género (para una audiencia mainstream, entendedme), el que más suda de lo esperable en una peli de estas características, el que más le echa huevos y hace exactamente lo que piden los personajes? Pues a lo mejor. De Marvel seguro. Porque Zemo, sin que veas venir el momento, crea la lucha que quería, no con trucos, sino, como dije, soltando la verdad y pirándose: que Bucky, en aquella misión de 1991, mató a los padres de Tony. Esto no sale de la nada, se nos reveló de pasada, a nosotros y a Steve, en Capi 2. No parecía muy importante, ¿verdad? Pues toma. Para que funcione el impacto, Tony y los espectadores lo vemos, no se nos cuenta. Vemos cómo Bucky los mata con sus propias manos. Y Steve mira a Tony con el alma por los suelos y temiéndose lo peor. Ahora llega EL momento:

-¿Lo sabías?
-No sabía que había sido él.
-¡No me toques las pelotas, Rogers! ¿¿Lo sabías??
-...sí.

Y ahí está todo. Aquí está lo que el film plantea sobre el Capi, en esta nueva posición le quería dejar. Y es al mismo tiempo el mayor golpe emocional para Tony. "O sea: intento hacer lo correcto y sensato, lo que creo que tú harías, y te vuelves contra mí porque lo que está pasando con  Bucky no es justo. Me hablas de salvar a un hombre inocente. Y al final te doy la razón, otra vez. Vengo a ayudar. Veo esta barbaridad... y tú lo sabías. Todo este tiempo. Te daba igual su inocencia, cabrón, sabías lo peligroso que puede llegar a ser. Has hecho todo esto, y encima me has ocultado esta bomba, oh, Hombre Puro y Recto... porque es tu puto amigo". Esto es brutal. Con todo, al menos al principio, no va a por Steve sino a por Bucky, como un perro rabioso. Y por tanto Steve tiene que ganar aquí, porque Bucky es, al fin y al cabo, una víctima, no merece morir. ¿A quién apoyar? Steve ha hecho algo muy difícil de pasar por alto (desde luego yo no lo hago) pero Tony está fuera de sí. Ambos se merecen cada hostia que dan y reciben y la película ha encontrado un equilibrio acojonante. Es a Tony al que se le ha roto el corazón, pero el que está peleando por lo más humanitario a pesar de todo es Steve, que se ve luchando de nuevo con un matón. "Aguantaría todo el día". Pero esta vez no estamos a tope con él, porque Tony no es "el malo".

Me encanta que al principio intente convencer a Tony con hechos: "HYDRA le lavó el cerebro", "esto no cambiará nada". Pero al final, cuando ya no hay nada que hacer, se deja de máscaras: "...es mi amigo...". Y el "yo también lo era" de Tony es la pura verdad. Confiaba en él. Pero ahora ve que Steve en él no. Joder.
Dije antes, mucho más arriba, que ambos ganan a cambio de perder algo. Tony gana la "guerra civil" por los Acuerdos pero no acaba precisamente contento porque a cambio de esa seguridad que buscaba varios compañeros quedan encarcelados. Steve por su parte vence a Tony y salva a Bucky... pero a cambio se da cuenta de que sus principios, a los que se sigue manteniendo totalmente fiel, ya no representan necesariamente El Bien™. Ya no simboliza unos ideales tan perfectos que todos deberíamos estar de acuerdo con ellos. Ha pasado de reflejar lo mejor que el ser humano puede ofrecer, a luchar por moldear un mundo hostil para que esté a la altura de sus valores, a finalmente, desligarse de ese mundo, que ha acabado convirtiéndolo en un delincuente porque... bueno, esos valores son los suyos y no debería basarse solo en ellos para hacer lo que le venga en gana. Tony le dice "¡Ese escudo no es tuyo! ¡No te lo mereces! ¡Mi padre fue el que lo fabricó!". Es cierto (lo último es demoledor), y Steve lo sabe. Y tira el escudo porque ya no puede ni debe ser el Capitán América, el que lucha por una verdad y una justicia que se han vuelto demasiado ambiguas. Solo es Steve Rogers, el que lucha con orgullo por lo que él considera correcto... y sobretodo, por sus amigos. Lo que termina de redondear el film es que, en esa genial carta de disculpa que Steve le manda a Tony, y mientras vemos como libera a sus colegas como un puto amo, Steve termina diciendo "te prometo, que si nos necesitas, si me necesitas... allí estaré". Porque Steve se desvive por sus amigos... y después de todo, Tony es uno de ellos. Sí señor, viva Steve.
Vaya arco acojonante le han dado Markus & McFeely. Vaya trilogía redonda.

Y vaya reseña kilométrica. Uf. Como veis no he hablado en términos demasiado cinematográficos. Con estas cosas me pongo a analizar a los personajes, los temas y todo eso y me olvido de explicar si la peli es buena o qué. Pero es que si no lo fuese no le sacaría tanto jugo ni me parecería todo tan coherente. No es lo que esperaba, como dije al principio. Ni siquiera es lo que quería ver, creo. Es lo que no sabía que quería ver. Una película que reniega de fórmulas y que tira a tope de personajes, sus decisiones y las consecuencias de estas. De verdad, es que no puedo verla menos impostada, menos cortada por un patrón. Como mucho el papel de Pantera Negra, pero siendo el nuevo con más protagonismo, algún trope habrá que meter para describirlo rapidito. Por lo demás, no sé cómo etiquetarla, al conjunto o a sus partes, razón por la que me ha quedado una reseña tan... lo que sea esta. Pero ya sabéis. Volveré a verla y escribiré sobre ella en Leterboxd, sacaré nuevas lecturas de los personajes, y acotaré más sus virtudes y posibles defectos, que ahora mismo no acabo de matizar. Creo que puede ser un poco como 'El Caballero Oscuro', una peli donde quizá la mitad de las cosas que hace el villano pasan un poco de puro milagro pero apenas te das cuenta porque el ritmo y el motor de la historia van como un tiro. No sé. De momento es la peli de Marvel que más se me ha metido en la cabeza, porque está muy abierta a la interpretación. Me he esforzado en explicar lo que creo que se propone, pero puedo equivocarme.
¿La mejor de Marvel? Imposible asegurarlo ahora mismo. Pero en esta franquicia ya no importa tanto la calidad individual como la del conjunto. Y esta entrega ha planteado un futuro interesantísimo. Steve ya no es el Capi y él y sus compañeros se van a convertir, parece, en una especie de Equipo A. El futuro de los Vengadores es incierto, porque no creo yo que Tony aguante mucho acatando órdenes. Y lo más importante: nuestros dos protagonistas por fin han llegado a las manos... y por eso su relación va a mejorar. Tony ha descubierto el "lado oscuro" de Steve, ese que creía que no tenía en 'La Era de Ultrón', lo cual le mosqueaba. Ahora ya no hay barreras entre ellos, Steve no volverá a mirar con condescendencia a Tony después de esto. Al final, ese es el gran triunfo de Civil War: ser el final de temporada que ha llevado a los dos mejores héroes del género y a la serie en sí a un nuevo nivel.

Viewing all 241 articles
Browse latest View live